Nos complace enviarle el resumen de los temas tratados en la edición en circulación del periódico EL PULSO,
correspondiente a la edición de agosto. Confiamos en que sean temas de su interés.

Cordialmente,

Diana Cecilia Arbeláez Gómez
Directora comercial
Periódico El Pulso
Tel: (4) 516 74 43 – (4) 516 74 44
Fax: (4) 516 74 50
Correo electrónico: elpulso@sanvicentefundacion.com - publicaciones@sanvicentefundacion.com

Sitio web: www.periodicoelpulso.com

Juan Pablo Uribe: un ministro formado en el sector salud

Por primera vez en los últimos ocho años, el Ministerio de Salud estará bajo la dirección de una persona cuya formación profesional es la salud. El presidente electo, Iván Duque, nombró al médico y cirujano Juan Pablo Uribe Restrepo quien hizo parte de la comisión de empalme y se venía desempeñando como director General de la Fundación Santa Fé de Bogotá.

El pago del No POS, hoy conocido como No PBS (servicios y Tecnologías no contenidos en el Plan de Beneficios) llevó a la EPS Savia Salud a tener un déficit de alrededor de 6 mil millones de pesos mensuales. La cartera asciende a los 200 mil millones de pesos, y el departamento de Antioquia dice que es culpa de la nación, mientras a su vez culpabiliza al departamento. Para buscar el responsable del pago, el gerente de la EPS Savia Salud, Juan David Arteaga, advirtió: “nosotros lo que hemos determinado es realizar una demanda al departamento de Antioquia, al Ministerio de Salud y a la ADRES, para que sean las altas cortes las que determinen finalmente quien tiene que pagar el No PBS, porque ya la cartera es demasiado grande, de ahí la decisión de buscar una salida judicial para que sean los organismos de control o judiciales los que definan quién debe pagar”.

Agosto de 2018

Editorial

Complementariedad: una clave de la prestación de servicios de salud

Se supondría que el concepto de Estado Social de Derecho consagrado en nuestra Constitución se encuentra introyectado en el quehacer de nuestros mandatarios, debería ser el norte de toda acción gubernamental y recordarlo no pasaría de ser un ejercicio vano. Sin embargo, el declive vivido en los últimos años por los servicios de salud de carácter público, y la coyuntura de cambio de gobierno, nos hace pensar que es necesario traerlo a colación nuevamente.

Debate

Hospitales públicos en la peor crisis de su historia

Las cifras no mencionadas en los balances del gobierno incluyen 32 Empresas Sociales del Estado liquidadas, sin contar las que han sido entregadas a la administración de operadores privados, y que a pesar de lo cual continúan en crisis, como el Hospital Clarence Lynd Newball Memorial de San Andrés, o el de Santa Rosa de Osos en Antioquia que ha pasado por varias administraciones.

Generales

EPS no podrían organizar las redes de servicios

En abril de 2016 una resolución emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social causó un acalorado debate por parte de la mayoría de prestadores de servicios de salud en el país. La medida le otorga a las EPS la potestad de organizar y conformar las Redes Integradas de Prestadores de Servicios de Salud para la atención de sus afiliados en cada región. La Resolución, que tenía por objeto: “…establecer los estándares, criterios y procedimientos para la habilitación…” delegaba también “…en el marco de la Política de Atención Integral en Salud -PAIS, determinando su conformación, organización, gestión, seguimiento y evaluación” funciones estas últimas de un amplio espectro que según los analistas del momento, colocaban a las EPS en una posición de claro dominio en el sistema.
Monitoreo

Medicamentos que no alivian la crisis del sector Ganancias del Complejo Farmacéutico

En el mercado del aseguramiento en salud las discusiones se centran con mayor fuerza en la sostenibilidad del sistema. Según los resultados financieros consolidados por la Supersalud correspondientes a la vigencia de 2017 y a los informados por la Revista Dinero que condensó la información básica del sector de los productos farmacéuticos, medicinales, y afines en 120 proveedores, se pueden analizar los desempeños financieros de la industria farmacéutica, la cual juega un rol preponderante que pone de manifiesto la complejidad de un sector con múltiples intereses entre actores, desinformación, y sofisticados entramados empresariales que hacen difícil su comprensión, evaluación y auditoría, y enrarecen el discurso, y obviamente, el conjunto de decisiones que se deben adoptar.

Cultural

El zorro fue más sabio

¡Qué manía la de uno de esperar siempre un poco más de lo que le dan! En el caso de los artistas, la exigencia se vuelve casi tiránica. Alguien nos sorprende con una pieza de teatro, un cuento o una gran novela, o nos conmueve con una obra musical e inmediatamente preguntamos: ¿y qué más? ¿Y ahora qué? Pregunta para la cual albergamos, secretamente, desde antes, una respuesta: queremos más de lo mismo. Y, si no lo tenemos, pues nos enojamos. A veces transformamos el enojo del capricho contrariado en extrañeza crítica frente a la ausencia del objeto sin embargo nunca prometido. Le pasó a García Márquez cuyo Otoño del patriarca decepcionó a los lectores que esperaban más de Cien años de soledad; le pasó a Stravinsky cuando cometió el pecado de darle la espalda al dodecafonismo; le pasó a Kundera cuando comenzó a escribir en francés.

Si desea actualizar su información o retirarse de la lista por favor Haga Click Aquí