Nos complace enviarle el resumen de los temas tratados en la edición en circulación del periódico EL PULSO,
correspondiente a la edición de diciembre. Confiamos en que sean temas de su interés.

Cordialmente,

Diana Cecilia Arbeláez Gómez
Directora comercial
Periódico El Pulso
Tel: (4) 516 74 43 – (4) 516 74 44
Fax: (4) 516 74 50
Correo electrónico: elpulso@sanvicentefundacion.com - publicaciones@sanvicentefundacion.com

Sitio web: www.periodicoelpulso.com

Reforma a la Supersalud. Una oportunidad de oro

D esde cuando Fabio Aristizábal Ángel se encontraba en campaña para el Congreso de la República en las pasadas elecciones, una de sus propuestas era reformar a la Superintendencia Nacional de Salud para darle más “dientes” en su operar. Ahora como superintendente, Aristizábal está cumpliendo su promesa y a través de un proyecto de ley pretende que el sistema de salud colombiano tenga un órgano de control mucho más efectivo y que su presencia sirva para alejar a la corrupción.

D esde el año anterior la prensa nacional anunciaba que, según el Reloj de Población Proyectada del DANE, el 21 octubre de 2018 Colombia superaría la cifra de los 50 millones de habitantes. Efectivamente, el día previsto para este año marcó que Colombia contaría con 50’001.653 de personas (El Espectador, 21 de octubre de 2018), aunque pocos días después el reloj fue desactivado.

Diciembre de 2018

Editorial

25 años de la Ley 100 ¿tiempo suficiente para el actual modelo?

En 2018 la Ley 100 que reglamenta el funcionamiento del sistema de salud colombiano llega a 25 años y son muchas las preguntas que debe concitar un aniversario que puede ser la oportunidad para hacer balances, tomar correctivos, y profundizar en los aspectos que hayan resultado positivos.

Debate

25 años de la Ley 100

En diciembre de 2018 se cumplen 25 años de expedida la Ley 100 de 1993 que cambió de manera radical el rumbo del manejo de la salud en el país. Para bien, o para mal, según el punto de vista con que se analice, la Ley 100 fue un hito en la regulación de la seguridad social en el país, y si bien la iniciativa no fue una creación propia y trataba de imitar sistemas del continente como el chileno, obedecía más a un mandato de organismos internacionales que señalaban entre otras consideraciones que el estado debía liberar frentes de su accionar para entregarlos al sector privado, la razón, este último era más eficiente, la “otra” razón, se aplicaban así las teorías neoliberales que a finales de los 80 estaban de boga en las economías capitalistas y que en esencia buscaba abrir mercados hasta ese momento esquivos.

Generales

Inequidad, y regímenes, influyen en salud de los colombianos

El investigador Iván Arroyave, docente asociado a la Universidad de Antioquia, con el apoyo del gobierno nacional y Colciencias, desarrolló una investigación sobre inequidades en salud en Colombia y se enfocó en las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad neonatal y la salud en el país.
Monitoreo

Ley de Punto Final: ¿será que si hay luz al final del túnel?

La idea de una Ley de Punto Final propuesta desde cuando era candidato a la presidencia de la República por Iván Duque Márquez, a semejanza de otros países donde se ha implementado, es fundamental para el sector de la salud, aunque genere incertidumbres por su dimensión y real aplicabilidad, y por lo disimiles que son los estimados y cálculos de los distintos actores, donde no parece haber coincidencia y si mucha divergencia.

Cultural

EDIPO: La tragedia continúa

E sta historia comienza hace casi 25 siglos de la mano de Sófocles, este autor nació en Colono cerca de Atenas, en el seno de una familia acomodada. A los 16 años fue elegido director de coro para celebrar la victoria de Salamina y en el 468 ac se dio a conocer como autor clásico al vencer a Esquilo en el concurso teatral de las fiestas Dionisiacas.

Si desea actualizar su información o retirarse de la lista por favor Haga Click Aquí