 |
|
|
|
Urgente
saber de urgencias 2006-2007
|
|
|
 |
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
|
|
|
|
|
¿En que está la inspección,
vigilancia y control de Supersalud? |
|
|
Una crítica
constante al sistema de salud colombiano implantado con
la Ley 100/93, es la falta de un efectivo y eficaz sistema
de Inspección, Vigilancia y Control; más,
cuando dentro del sistema algunos actores establecieron
posiciones dominantes, con un poder económico y político
tan fuerte, que prácticamente se han vuelto intocables.

|
|
Reiteradamente saltan
a los medios noticias que denuncian la muerte o el agravamiento
del estado de salud de personas en todo el país,
por falta de acceso a un servicio de salud oportuno y de
calidad; la Supersalud, órgano de control del sistema
de salud, investiga y aplica sanciones, pero más
con carácter eventual por el escándalo público,
que como resultado de su labor ordinaria. La Superintendencia
Nacional de Salud, conocida como la Supersalud o la Súper,
debe inspeccionar, vigilar y controlar a los diferentes
actores y actuaciones dentro del sistema de salud; pero
a diferencia de otras superintendencias, como Industria
y Comercio, o la Financiera, a la de Salud no se le reconoce
como un organismo fuerte ni con capacidad para cumplir su
papel de control.
En justicia hay que reconocer: ¿Cómo se puede
acusar a la Supersalud de negligencia o falta de diligencia
en el cumplimiento de sus funciones de Inspección,
Vigilancia y Control, cuándo debe vigilar 755.681
entidades de todo tipo (aseguradoras: EPS, prepagadas, adaptadas,
cajas de compensación), IPS públicas y privadas,
loterías y juegos de suerte y azar, licores y cervezas,
entes territoriales, Etesa, Fosyga, Indumil, regímenes
especiales y empleadores, con un monto de recursos de los
vigilados que asciende a 7,2% del PIB (US$11.181 millones
de dólares), y sólo 303 empleados, todos centralizados
en sus oficinas en Bogotá? A la Súper la falta
músculo financiero, operativo y sancionatorio,
recursos y estructura, y descentralización de su
tarea. En esto se insiste de tiempo atrás.
Con la Ley 1122/07 y el decreto 1018/07 se fortalece la
entidad; y el superintendente José Renán Trujillo
visibilizó y descentralizó a la Súper,
acercándola más a sus vigilados y posibilitándole
el cumplimiento de sus funciones, y acaba de crear el Observatorio
de la Salud. La pregunta es: ¿Se fortalecerá
realmente la Supersalud para cumplir su papel dentro del
sistema de salud o es apenas una gestión de mucho
ruido y pocas nueces?.
Mas
información
Arriba
|
Premio
FEDESALUD 2007
a la Gestión Social en Salud,
al periódico EL PULSO
|
 |
La fundación para la Investigación y el Desarrollo
de la Salud y la Seguridad social otorgó el Premio
FEDESALUD 2007 a la Gestión Social en Salud, al periódico
El Pulso del Hospital Universitario San Vicente de Paúl
de Medellín, postulado entre otras instituciones,
por destacarse en el ámbito nacional con el análisis
y crítica de las políticas de salud y seguridad
social, así como por la defensa del derecho a la
salud y la seguridad social de los colombianos, fortaleciendo
por este medio la búsqueda de la equidad y la universalidad
en el acceso a los servicios de salud; también, por
ser un ejemplo de esfuerzo desinteresado por el bien común,
que va más allá de los intereses institucionales
del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, su
promotor.
En palabras del doctor Carlos Iván Rodríguez,
oferente y quien postuló al Premio al periódico,
El Pulso, fiel a su filosofía, ha
|
|
sabido desarrollarse
como un medio pluralista de expresión, en el cual,
en un marco de respeto y sujeción estricta a los
cánones éticos y morales, se ventilan las
ideas, en discusiones y análisis subordinados siempre
a la verdad y a la justicia. Si bien su interés primigenio
se centraba en los propios del sector salud, hoy, con clara
independencia de ánimo y comprometido espíritu,
propende por la realización y el bienestar de la
sociedad en su conjunto.
|
Mas
información
Arriba |
Propuestas
para el Plan
Nacional de Salud Pública (I)
|
Algunas propuestas puntuales dentro de la Estrategia
de Movilización Social para la Implementación
del PNSP, insisten en que la promoción de la
salud debe ser dirigida por las diferentes instancias del
Estado: Nación y entes territoriales (departamentos,
distritos y municipios) en concurrencia con demás actores
sectoriales y |
 |
| extra-sectoriales;
también, que no se asignen más recursos extras
de promoción de la salud a las Empresas Promotoras
de Salud -EPS- del régimen contributivo, porque según
los informes anuales del Ministerio de la Protección
Social, dichas EPS no ejecutan ni con mediana suficiencia
esos recursos en actividades de promoción, como es
su deber. |
Mas
información
Arriba |
|
Empate
entre logros y retos
en salud en algunas capitales |
 |
|
El año 2007 marca el fin de las primeras administraciones
municipales que contaron con 4 años para incidir con
acciones de salud sobre sus ciudadanos. Los resultados se
verán a futuro en la mayoría de los casos; por
ahora, los responsables de la salud hacen balance y esperan
continuidad para que sus logros no queden iniciados, no se
echen al saco del revanchismo político, y en el mejor
de los casos, se fortalezcan. El Pulso presenta balances preliminares
de la gestión en salud de las administraciones salientes
de Bogotá, Medellín, Pasto y Pereira. |
Mas
información
Arriba |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
La Comisión Nacional de Precios
de Medicamentos busca establecer un nuevo modelo de regulación
de precios, pero sus medidas parecen obedecer más
a intereses comerciales que a la defensa del bolsillo y
de la salud de los colombianos. La desregulación
entrega los controles al libre mercado.
|
| |
 |
|
La viceministra de Salud y Bienestar, doctora
Blanca Elvira Cajigas, dialogó con El Pulso acerca
de dificultades que presenta el régimen subsidiado
y las acciones que ha emprendido el Ministerio de la Protección
Social para resolverlas. Analizó el caso Antioquia.
|
| |
 |
|
Millones de pacientes no tienen acceso
a sangre segura cuando la necesitan. Esto llevó a
promover estrategias, como: aumentar el conocimiento del
tema; fomentar donación voluntaria y repetitiva;
desestimar donaciones de reposición, paga o por incentivos;
hacer tamizaje universal para detectar enfermedades infecciosas;
y hacer uso racional de la sangre.
|
| |
 |
|
El Servicio de Cirugía Maxilofacial
y Estomatología del Hospital Universitario San Vicente
de Paúl y la Universidad de Antioquia, reabrió
sus instalaciones reformadas y modernizadas, donde funcionará
la unidad especializada de su tipo más completa del
país, por tecnología, espacio, procedimientos
de avanzada y recurso humano, que brinda asistencia integral
las 24 horas los 365 días del año.
|
| |
 |
|
Con funciones e instalaciones nuevas,
el Centro de Regulación de Urgencias y Emergencias
del Valle -CRUE-, responde a las demandas hospitalarias
del Valle, Cauca, Nariño y del eje cafetero. Y para
atender en terreno a las emergencias y desastres causados
por múltiples agentes naturales y antrópicos,
existe el Equipo de Medicina Táctica.
|
| |
 |
| Desde la antigüedad
hasta hoy, han existido nombres que más parecen apodos.
Publicamos una antología de nombre exóticos,
contradictorios, animalescos, extranjerizantes y demás
formas de horrónimos, con ejemplos tomados de la vida
real. |
| |
 |
| De tiempo atrás
se reclama una urgente reestructuración que transformara
a la Supersalud en lo que debe ser: el órgano de control
del sistema de salud, cuya capacidad sancionatoria sí
"asustara" a los diferentes actores del sistema
de salud y los pusiera en cintura, cuando no cumplen con sus
obligaciones dentro del sistema y no contribuyen al logro
de los objetivos del Sistema, para garantizar la prestación
del servicio de salud oportuno y con calidad A toda la población
colombiana. |
| |
 |
|
Gerencia de costos en el sector salud:
Bogotá, diciembre 5. Informes:
(1) 622 85 93.
VIII Simposio Eje Cafetero de VIH/sida:
Pereira, diciembre 11. Informes: Secretaría
de Salud de Risaralda, acdesin@yahoo.es
|
|
|