 |
|
|
|
Titulares
|
Sector salud en el Tratado de Libre Comercio - La salud de
los colombianos en una mesa de negociación
El sector salud está presente en las negociaciones
del Tratado de Libre Comercio (TLC) que Colombia junto con
Ecuador y Perú, inició con Estados Unidos. Y
al igual que los demás sectores allí presentes,
está a la expectativa. |
Propiedad
intelectual en medicamentos: tema espinoso en el TLC
El gobierno se comprometió a mantener el status
quo, respetando acuerdos internacionales (ADPIC) de la
Declaración de Doha, y con base en el decreto 2085/02
sobre protección de datos no divulgados. |
Proyecto
para reformar la Ley 100
Una serie de variadas propuestas en cobertura, financiamiento,
estrategias, salud pública, alto costo, funcionamiento
y control, hacen parte del Proyecto de Ley 236. |
Supersalud
pone en cintura a Saludcoop
Irregularidades en estructura administrativa, bases de datos,
recaudos de aportes de salud e inversiones en el país
y el exterior, fueron, entre otras, razones para que la Supersalud
le exigiera cumplir un estricto plan de desempeño a
Saludcoop EPS. |
Por
enésima vez, el régimen subsidiado en la palestra
pública
Denuncias sobre corrupción en algunas ARS, pusieron
a esas entidades y al régimen subsidiado entre correctivos
radicales, eliminación del régimen subsidiado
o creación de uno nuevo. |
| Sector
salud en el Tratado de Libre Comercio |
|
La salud de los colombianos
en una mesa
de negociación
|
|
|
El sector salud
está presente en las mesas de negociaciones del Tratado
de Libre Comercio (TLC) que Colombia junto con Ecuador y
Perú, acaba de iniciar con los Estados Unidos. Y
al igual que los demás sectores allí presentes,
está a la expectativa de las decisiones que afectarán
drásticamente su porvenir en el mediano y largo plazo.
Como en toda negociación, el sector salud buscará
en el TLC oportunidades y ventajas, pero en la misma medida
se expone a iguales pretensiones de la contraparte. 
|
No en balde el
presidente Álvaro Uribe ha afirmado que el principal
componente de la negociación es el eje social, donde
lo más importante es sin duda la seguridad social
y el empleo.
De ahí entonces la suprema habilidad que deberá
mostrar el equipo colombiano para resguardar el ámbito
de la salud en el país, cuando la salud ha sido reconocida
a través de la historia como la condición
básica y fundamental para que una sociedad conviva
y garantice condiciones de vida digna a sus individuos.
Los temas de salud se incluyen dentro de la agenda del Tratado
a través de los bienes y servicios relacionados,
que se convierten en asuntos de negociación. Pero
Colombia y su equipo no pueden perder el norte de exigir
que el vital y sagrado derecho a la salud no quede supeditado
ni sometido en negociación de ninguna índole,
defendiendo siempre la salud como derecho y no como mercancía.
De no ser así, el equipo negociador faltará
a su compromiso social, le reportará al país
nuevos condicionamientos o frustraciones y quedará
más deslucido que una Selección Colombia de
fútbol en un Mundial; pero mientras un fracaso en
un torneo deportivo solo provoca desilusión y cierto
sabor de que a Colombia siempre le faltan cinco centavos
pa'l peso, un fracaso en la defensa de la salud de los colombianos
y del sector que la soporta, pondrá en riesgo nuestra
supervivencia como sociedad. Sería como crear el
sueño de una promisoria realidad futura, apenas con
base en papelitos de colores en el aire
Mas
información
Arriba
|
Propiedad
intelectual en
medicamentos: tema espinoso
en el TLC
|
|
En el difícil capítulo
de negociación de medicamentos en el Tratado de Libre
Comercio (TLC), el gobierno nacional se comprometió
a mantener el status quo, respetando los acuerdos internacionales
(ADPIC) de la Declaración de Doha, y con base en
el decreto 2085/02 sobre protección de datos no divulgados.
Advierte sin embargo el directivo de la Organización
Mundial de la Salud, Germán Velásquez, que

|
 |
| desde un punto de vista del
comercio todo es negociable, mercancía contra mercancía;
desde el punto de vista de la salud pública, el acceso
a la atención sanitaria y el acceso a medicamentos
es un derecho, y los derechos de los ciudadanos no se negocian
contra mercancías. |
Mas
información
Arriba |
|
Proyecto
para
|
|
reformar
la Ley 100
|
|
Propuestas como aumentar la cotización en el régimen
contributivo del 12 al 13%, retomar el concepto de salud pública
colectiva con apoyo del Estado y una cuenta especial, obligar
la afiliación de independientes, crear un nuevo régimen
subsidiado, eliminar la integración vertical, establecer
piso tarifario en contratación de servicios, hacer
eficiente el flujo de recursos, definir la UPC con estudios
técnicos, ampliar coberturas, descentralizar el control,
abrir una cuenta de alto costo y crear un nuevo fondo de financiamiento
por fuera del presupuesto de la Nación, hacen parte
del Proyecto de Ley 236. |
|
Mas información
Arriba
|
|
Supersalud
pone en cintura
|
|
a
Saludcoop
|
 |
Irregularidades encontradas en la estructura administrativa
de Saludcoop EPS, en sus bases de datos, en recaudos por
el concepto de aportes al sistema de salud y en inversiones
que realizó en el país y
|
|
el
exterior,
fueron,
entre otras, las
razones para que la Supersalud le exigiera cumplir un estricto
plan de desempeño. La EPS deberá devolver
al sistema de salud $195.000 millones y desmontar inversiones
por $79.000 millones.o
|
|
Mas información
Arriba 
|
|
|
Por
enésima vez: régimen
subsidiado en la palestra pública
|
 |
Las denuncias de varios alcaldes sobre corrupción
en algunas ARS del país, fueron el nuevo detonante
que puso a esas entidades y al manejo de los recursos del
régimen subsidiado entre la aplicación de
correctivos radicales, la eliminación del régimen
subsidiado o la creación de un nuevo régimen
subsidiado dentro de la reforma a la Ley 100.
 |
Mas
información
Arriba |
|
|
|
|
|
 |
Se revisaron los temas de la agenda, se definieron cronogramas,
se ajustaron metodologías de trabajo, se conocieron
los intereses que traía cada nación y se
discutieron de forma amplia los temas prioritarios.
|
| |
 |
La rentabilidad de los inversionistas, el mantenimiento
de 5 de estas empresas entre las 100 más grandes
del país y su dinamismo en ventas, volvieron a
demostrar en el año 2003 que el aseguramiento en
salud renta mucho más que otros portafolios de
la economía, inclusive que el sector financiero
que presentó los mejores resultados en muchos años.
|
| |
 |
El proyecto 226 abrió nuevamente el debate acerca
de las disposiciones de articulación de los diferentes
actores que intervienen en los procesos de formación,
vigilancia y control del ejercicio, el desempeño
y la ética de los recursos humanos en salud.
|
| |
 |
Sin contrariar la taxonomía de los servicios de
salud como colectivos, individuales ó mixtos, es
necesario adelantarse a esa discusión, fijando
las prioridades de salud pública y los mecanismos
para gestionarlas desde el Estado
|
| |
 |
El espíritu de Rembrandt trasciende el ámbito
artístico para entregar su obra como visión
global de la medicina, la ciencia, la filosofía
y la realidad social. Es el humanista íntegro,
precursor del hombre moderno. Es el artista que crea sus
propias reglas, su propia estética y su manejo
autónomo de la luz, el cuerpo y la forma, como
manifestación de vida y revelación de la
naturaleza humana.
|
|
|
 |
El sector salud entonces, sí tiene por qué
estar receloso con lo que se viene. Sí tiene por
qué estar inmensamente preocupado por lo que se
discute, y sí tiene por qué ser desconfiado
de estos procesos, que entrañan con carácter
de exclusividad, intereses económicos.
|
|
|
|
|
|
|