MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 3    NO 36    SEPTIEMBRE DEL AÑO 2001    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co


Grupo de Economía de la Salud
Somos un grupo de investigación en formación de la Universidad de Antioquia, catalogado por Colciencias en 2000 como categoría D promisorio. Tenemos como misión desarrollar la investigación, la docencia y la extensión en el área de Economía de la Salud, siguiendo los criterios universitarios de excelencia, ética y responsabilidad social.
En el año 2005 seremos un grupo de investigación, reconocido a nivel nacional e internacional por su excelencia académica y sus aportes al desarrollo de la economía de la salud y de los sistemas de salud en América Latina. Contaremos con el trabajo asociado y el intercambio académico de profesionales altamente calificados, formados en maestría y doctorado en universidades acreditadas en el exterior. Seremos seleccionados en convocatorias nacionales e internacionales para adelantar proyectos de investigación y recibiremos el apoyo de organismos nacionales e internacionales para desarrollar líneas de investigación consolidadas. Contribuiremos a la formación de profesionales para adelantar la gestión y desarrollar la investigación en los sistemas de salud.

En este contexto, se plantean metas en torno a los siguientes propósitos fundamentales:
1. Formulación y desarrollo de proyectos de investigación interdisciplinarios o en red: Dos por año.
2. Publicaciones en revistas internacionales indexadas: Un artículo por año.
3. Publicaciones en revistas nacionales indexadas: dos artículos por año.
4. Intercambios: Pasantías de estudiantes de maestría (2 por año); profesores visitantes (2 por año); pasantías en el exterior (una por año).
5. Formación y vinculación de nuevos investigadores con maestría y doctorado.
6. Realización de eventos académicos en torno a los temas de proyectos de investigación en marcha o terminados: 2 por año de carácter nacional; uno internacional cada dos años.
7. Participación en eventos nacionales e internacionales: 2 por año.

Integrantes
Por iniciativa del actual director de Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad de Antioquia, Jairo Humberto Restrepo Zea, se conformó el Grupo de Economía de la Salud en 1996 bajo su coordinación y con la participación de varios estudiantes de la Facultad de Economía de la misma Universidad. En el momento la coordinación del grupo está a cargo de:
Johanna Vásquez Velásquez jovasve@agustinianos.udea.edu.co
Economista Universidad de Antioquia. (1998)
Maestría en Economía de la Salud. Centro de Investigación y Docencia Económicas -CIDE-, México D.F. (2001). Investigadora del CIE.

Y sus demás integrantes son:
Jairo Humberto Restrepo Zea jairo@catios.udea.edu.co
Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos. Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales -FLACSO-. México D.F. (1996). Profesor e investigador,
director del CIE.
Esperanza Echeverri López mechelo@guajiros.udea.edu.co
Maestría en Ciencias Políticas. Universidad de Antioquia. (1996).
Profesora e investigadora, Facultad Nacional de Salud Pública,
Universidad de Antioquia..
Verónica Andrea Salazar Restrepo. vasalazar@agustinianos.udea.edu.co
Economista. Universidad de Antioquia. Medellín (1998).
Asistente de investigación.
Sandra Rodríguez Acosta srodrig@agustinianos.udea.edu.co
Universidad de Antioquia. Medellín (2000).
Estudiante de Maestría en Economía Economista.
Asistente de investigación.
Juan Miguel Gallego Acevedo jgallego@claustro.urosario.edu.co
Estudiante de Maestría en Economía, Universidad del Rosario (2001).
Pasantía CODI y asistente de investigación en varios proyectos.
Lina Patricia Casas B. linapatr@agustinianos.udea.edu.co
Economista, Universidad de Antioquia (2001).
Asistente de investigación.
Mónica Andrea Arango maarango@agustinianos.udea.edu.co
Economista, Universidad de Antioquia (2001).
Investigadora principal en proyecto CODI.
Durfari Janive Velandia N. durfarij@agustinianos.udea.edu.co
Economista, Universidad de Antioquia (2001).
Asistente de investigación.
Vinculación de estudiantes al grupo:

Juan José Rey Serrano juanjoreys@hotmail.com
Estudiante de Maestría en Epidemiología, Universidad de Antioquia (2001).
Joven investigador en proyecto CODI.
Gloria Patricia Rincón Mazo gprincon@agustinianos.udea.edu.co
Estudiante del programa de Economía, Universidad de Antioquia (2001).
Investigadora principal en proyecto nuevo.

Carlos Enrique Gómez V. arlosenr@agustinianos.udea.edu.co
Estudiante del programa de Economía, Universidad de Antioquia (2001).
Estudiante en formación en proyecto nuevo CODI.

Logros
En el transcurso de operación del grupo hemos tenido como logros destacados la ejecución de proyectos de investigación con el apoyo financiero de organismos como el Centro de Investigaciones Económicas -CIE-, el Comité de Investigaciones de la Universidad de Antioquia -CODI- y la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, entre otros; la graduación de estudiantes de pregrado; la participación en eventos y publicaciones nacionales e internacionales y la publicación del Observatorio de la Seguridad Social. A continuación se encuentra la lista de los logros del grupo realizadas por el grupo.
Proyectos realizados en los últimos cuatro años:
1. Monitoreo local de la reforma al sector salud en Antioquia (Dirección de Salud de Antioquia, 2000).
2. Estado del arte en Economía de la Salud (Universidad de Antioquia, pasantía CODI, 1999)
3. Implementación local del sistema de seguridad social en salud: estudios de caso en el Departamento de Antioquia (Universidad de Antioquia, CODI, 1998).
4. Afiliación de los pobres a la seguridad social: el caso colombiano (Fedesarrollo, 1998).
5. Evaluación del impacto económico del proyecto de adquisición del Hospital Marco Fidel Suárez por parte de la Universidad de Antioquia. CIE - U. de A. (1998).
6. Prospectiva del Hospital San Vicente de Paúl en el marco de la nueva normatividad en salud. (Hospital Universitario San Vicente de Paúl). (1997).

Publicaciones nacionales en los últimos tres años
1. Grupo de economía de la salud. Observatorio de la seguridad Social. Cobertura del seguro de salud en Colombia. Medellín, Junio de 2001, año 1 Nº1
2. Restrepo, Jairo y Verónica Salazar. "Signos vitales del sector salud en Antioquia". Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Vol. 17 No. 2 - Vol. 18 No. 1. Medellín, junio de 2000, p. 5-23.
5. Gallego, Juan Miguel. "El corazón teórico de la economía de la salud". Revista OIKOS, Medellín, 2000.
3. Gallego, Juan Miguel. "Capital salud y crecimiento económico". Borradores de Investigación. Universidad del Rosario, Bogotá, 2001.
4. Restrepo, Jairo H. "Monitoreo local de la reforma en el sector salud". Coyuntura Social No. 18.Bogotá, 1998, págs. 173-195.
5. Restrepo, Jairo H. Aspectos financieros sobre la atención de la salud. En: Blanco, Jorge Humberto y Maya, José María. Fundamentos de Salud Pública. Medellín, 1997. P. 18-32.
6. Restrepo, Jairo H. y Juan Miguel Gallego. "Hacia una definición de la economía de la salud" (traducción). Lecturas de Economía, No. 51, Medellín.
7. Hawasly, Rubén; Salazar, Verónica y Vásquez Johanna. "Reforma a la seguridad social y oferta laboral de los profesionales de la salud en Medellín". Revista OIKOS, Medellín,
8. Restrepo, Jairo H. "Metrosalud: ¿Mejor 10 que 1?" Cartilla de Seguridad Social, Medellín, 1998.
9. Anotaciones críticas sobre la reestructuración del sector salud en Colombia / Jairo Humberto Restrepo Z. // En: Cartillas de Seguridad Social. - Medellín. - no.2. (1997).

Publicaciones internacionales en los últimos dos años
1. Restrepo, Jairo H. "La reforma colombiana al sistema de salud ¿ejemplo a seguir?". En: Osorio, Saúl y Ramírez, Berenice. Seguridad Social. Reforma y Retos. México, D.F., Miguel Angel Porrúa, 1999.
2. Restrepo, Jairo H. y Erik Bloom. "Reformas al financiamiento de la salud en México". En: Ramírez, Berenice (coordinadora). Seguridad o inseguridad social: los riesgos de la reforma, Triana Editores, México, p. 129-177.

Estudiantes graduados con trabajos desarrollados por el grupo:
En pregrado
1. Aproximación teórica a los efectos de los mecanismos de contención del riesgo moral en el sistema de seguridad social de salud en Colombia. Estudiantes: Gloria Rincón y Lina Ospina. (en proceso).
Asesor: Jairo Humberto Restrepo.
2. El mercado de aseguramiento en Antioquia: una mirada a la luz de la teoría de la organización industrial. Estudiantes: Durfari Janive Velandia, Mónica Andrea Arango y Lina Patricia Casas (en proceso).
Asesor: Jairo Humberto Restrepo.
3. Inversión en salud. Estudiantes. Gladys Vélez, Samia Bent y Gloria Estrada (2000).
Asesor: Jairo Humberto Restrepo.
4. Capital salud y crecimiento económico: una comparación entre los países miembros de la OCDE y los países de América Latina: 1980-1997. Estudiante: Juan Miguel Gallego.
Asesor: Jairo Humberto Restrepo (2.000).
5. Aproximación a la medida de la eficiencia de los hospitales públicos de Antioquia. Estudiante: Olga Selen Valencia.
Asesor: Jairo Humberto Restrepo Z. (2000).
6. El acceso potencial a los servicios de salud para los beneficiarios del régimen subsidiado en al municipio de Medellín. 1994-1998. Estudiante: Giuliana Maritza Acevedo y Angela maría Ríos.
Asesor: Esperanza Echeverri. (1999)
7. Evaluación del régimen subsidiado de salud en Antioquia. Estudiante: Alveiro Rojas.
Asesor: Fernando Tobón Bernal. (1999)
8. Financiación de los servicios de urgencias: cuatro hospitales públicos en Antioquia. Estudiante: Diana Elena Muñoz (1998)
Asesores: Jairo Humberto Restrepo y Fernando Tobón.
9. Incidencia de la reforma a la seguridad social sobre la oferta laboral de los profesionales del área de la salud. Estudiante: Verónica Salazar, Johana Vásquez, Rubén Hawasly (1998)
Asesor: Jairo Humberto Restrepo Z.

En posgrado:
1. Sostenibilidad financiera de la ESE Metrosalud. Estudiantes: Claudia M. Flórez, Carlos Mauricio López y Héctor Mario Viera. (Especialización en Finanzas, Facultad de Ingeniería de la U. de A.
Asesor: Jairo Humberto Restrepo Z.
2. Estudio de caso sobre acceso al sistema de salud en Antioquia. Estudiante: Yuri Restrepo (Maestría en Salud Pública de la U. de A.).
Asesores: Jairo Humberto Restrepo Z. y Esperanza Echeverri L.
3. Salud, desarrollo y gerencia: relación vital. Estudiantes Tomás Bernal A. y Angela María Arango (Maestría en Ciencias Sociales de la U. de A.).
Asesores: Jairo Humberto Restrepo Z. y Johanna Vásquez V.
4. Evaluación financiera de la ESE Metrosalud: una aproximación. Estudiantes: Adriana Patricia López, Mónica María Correa Z.
Asesor: Fernando Tobón Bernal.

Agenda
En ejecución se encuentran los siguientes proyectos de investigación, los cuales se encuentran financiados por el CODI de la Universidad de Antioquia y La dirección seccional de salud de Antioquia:
· Condiciones de acceso y sostenibilidad financiera del régimen subsidiad