
|

|
El régimen subsidiado ya también tiene Mipres
|
A casi dos años de su entrada en operación para el régimen contributivo, el Ministerio de Salud y Protección social dio vía libre a la utilización del aplicativo Mipres para el subsidiado, con lo cual, por lo menos en teoría, se facilita el acceso de las personas pertenecientes a este régimen al acceso a medicamentos no incluidos en el Plan de Beneficios. El aplicativo permite que los profesionales de la salud realicen la prescripción y reporte de las tecnologías en salud no cubiertas por el plan de beneficios con cargo a la UPC del régimen subsidiado y de los servicios complementarios, eliminando así el trámite por parte del comité técnico científico de las entidades promotoras de salud (EPS) y garantizando una entrega más oportuna de las mismas.
|
|
El Gobierno colombiano está desesperado. El más reciente informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito evidenció que al 31 de diciembre de 2017 había en Colombia 171.000 hectáreas de hoja de coca sembradas, y para remediarlo la opción de volver a asperjar con glifosato parece viable.
|
|
|

|
Noviembre de 2018
|
Editorial |
Entregar la mejor salud, pero cómo y con qué
|
Cuando el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, el pasado 10 de diciembre de 2017, día mundial de los derechos humanos señaló: “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social”, estaba expresando el mayor de los anhelos de todos los que escogimos servir curando de sus dolencias a nuestros congéneres, y también manifestaba una de las metas pendientes en el desarrollo de la humanidad, la salud para todos, proclamada en Alma Ata, aún se encuentra lejana y puede resultar paradójico para una sociedad que se vanagloria de sus avances tecnológicos.
|
|
Debate |
Más recursos o más eficiencia. ¿Dónde está la respuesta?
|
Durante los últimos años, las discusiones sobre la sostenibilidad del sistema de salud colombiano se han dividido bajo las perspectivas de dos miradas aparentemente antagonistas, la de quienes privilegian los análisis de tipo económico, y la de la defensa del derecho a la salud por sobre consideraciones financieras, siendo una división que no distingue entre profesiones, actores, o características como tener un origen público o privado, ya que obedece más a una organización de las prioridades para atender una necesidad cada vez más creciente de las personas en todo el mundo: acceso oportuno a servicios de salud de calidad.
|
|
Generales |
Lecciones de la cumbre mundial de la salud para Colombia
|
La salud y el bienestar están estrechamente relacionados con el desarrollo humano y el desarrollo económico digno. Es un reto para los países y las organizaciones internacionales propiciar espacios para la difusión de información, el debate y la creación e implementación de planes de acción orientados a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados por los países del planeta a instancias de la Organización de las Naciones Unidas.
|
|
Monitoreo |
Coyuntura y perspectivas del aseguramiento: una mirada desde la oferta
|
La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas publicó un documento denominado “Revolución del Sistema de Salud”. La estructura de la publicación se desarrolla mediante una metodología descriptiva, exploratoria y concluyente. Siendo la primera la visión del actual sistema de salud, donde se confinan indicadores de cobertura, sostenibilidad financiera, resultados en salud y las métricas del sistema de salud colombiano. En este primer apartado se realiza un diagnóstico según los ejes temáticos de análisis, se recrean con figuras contextualizadas debidamente referenciadas, y datos de absoluta relevancia, para luego concluir por cada grupo de análisis, manteniendo siempre un hilo conductor temático.
|
|
Cultural |
Quirón
|
La palabra cirugía viene de griego Quirox, de donde derivan expresiones como quirúrgicas, y hace referencia al trabajo con las manos, la palabra remite al mítico centauro Quirón. Los centauros, personajes de la mitología griega, deben su nombre a la palabra centuria ya que poseían la fuerza de cien hombres, eran salvajes y violentos, habitaban las montañas de Tesalia y se les consideraba hijos de Centauro (el hijo de Ixión y Néfele). Estos son criaturas con la cabeza, los brazos y el torso de un humano y el cuerpo y las patas de un caballo, las versiones femeninas reciben el nombre de centáurides.
|
|
|