Así, mientras la realidad de la salud de los colombianos
y el farragoso acceso al servicio de salud van por un lado,
todo parece indicar que la percepción del gobierno
de esa realidad y por ende las erróneas soluciones
que plantea, van por otro camino.
Este es el sentir que reina en el sector luego de la actualización
del Plan Obligatorio de Salud (POS), porque pese a los multimillonarios
recursos invertidos y el trabajo acopiado por cientos de
personas en todo el país, la CRES apenas entregó
un pálido listado de inclusiones al anacrónico
Plan, que sólo en algo se compadece con las necesidades
de los colombianos en salud y alivia poco la crisis estructural
del sistema.
Entretanto, los distintos representantes del gobierno, se
deshicieron en elogios al nuevo POS
En
su presentación, el presidente Santos alabó:
Los niños con sordera profunda tendrán el
implante para recobrar la audición. Las mujeres accederán
a métodos modernos para detectar cáncer de
mama y de cérvix (Todas las mujeres podrán
hacerse el examen de cuello uterino y la mamografía,
porque -aunque suene increíble- hasta el mes pasado
no tenían acceso al procedimiento preventivo las
más de 7 millones de mujeres del régimen subsidiado
mayores de 18 años). Se incluyeron avances
para diagnóstico y medicamentos costosos para tratar
el cáncer. En salud mental, donde se presentan
varias de las enfermedades más recurrentes de los
colombianos, se incluyó más tiempo de
consulta y medicamentos de nueva generación para
la depresión.
El presidente resaltó que en enfermedades cardiovasculares,
el régimen subsidiado ahora accederá al ecocardiograma,
un uso de últimas tecnologías para diagnosticar
y tratar correctamente casos complejos
En oftalmología, subsidios para monturas de anteojos
al régimen subsidiado y usuarios del contributivo
con ingresos inferiores a 2 salarios mínimos (Este
es un muy buen ejemplo de cómo este nuevo POS genera
condiciones más equitativas, porque muchas personas
de bajos recursos, aunque pueden adquirir los lentes que
necesitan, se quedan en las mismas porque el marco de las
gafas es más caro y no tienen cómo costearlo).
En odontología se autorizarán prótesis
dentales totales, al mismo sector de bajos ingresos.
¿Valió la pena esperar tantos años
para ver que salen con lo mismo? ¿Hasta cuándo
el gobierno seguirá con la irrespetuosa costumbre
de convocar a todo el mundo, de poner a los académicos
y sabios a estudiar lo divino y lo humano, para después
de escuchar sus juiciosas y fundamentadas recomendaciones,
hacer todo lo contrario?
Todo el mundo coincide en las mismas críticas: las
inclusiones parciales -muy parciales- muy restringidas,
son en realidad exclusiones veladas, porque para un cuadro
patológico que por naturaleza es complejo, sólo
sirve un tratamiento igualmente complejo, minucioso, integral.
Cualquier eslabón que se quite a la cadena afecta
la integralidad de la atención en salud.
Si se examinan los listados del nuevo POS, muy pocos serán
los logros reales, es mucho más lo que queda por
fuera que lo que queda por dentro. ¿Dónde
quedó el reconocimiento del derecho a la salud de
todos los colombianos y a la prestación del servicio
de manera oportuna, en condiciones de equidad, con calidad
e integralidad?
|