 |
|
|
Titulares
|
¿Habemus reforma?
Al cierre de esta edición, eran tan parejas las posibilidades
de que se aprobara la reforma de salud, así fuera a
trancazos, como de que se archivara hasta quién sabe
cuándo. |
Estudio
Nacional de Salud Mental: cifras para planear
El país tiene una problemática preocupante no
solo en trastornos mentales habituales, sino que han surgido
elementos de origen psicosocial que demandan intervención. |
Paripassu,
cuartipassu
¿ceropassu?
La sentencia C-040/04 de la Corte Constitucional sobre aportes
gubernamentales para régimen subsidiado, revivió
conflicto irresuelto en la seguridad social en Colombia. |
¿Hacia
dónde debe orientarse el PAB en Colombia?
El Ministerio de la Protección Social encargó
al Cendex la definición de ajustes al Plan de Atención
Básica (PAB), y de un paquete mínimo de intervenciones
costo-efectivas. |
TLC
sí amenaza acceso de colombianos pobres a medicamentos
Estudios de OPS Colombia y laboratorios nacionales prendieron
de nuevo la alarma sobre impactos económicos y de salud
pública que afectarían el país, de aceptarse
exigencias de EU. |
 |
|
|
Hace casi un año, cuando la Ley 100 rememoraba su
décimo aniversario de expedición, los diversos
actores del sector salud y varios parlamentarios, empezaron
a cuestionar los logros y vacíos que dejaba la primera
década de instauración del Sistema General
de Seguridad Social en Salud en Colombia.
Siendo muchas más las carencias y distorsiones que
consideraban presentaba el Sistema, inició carrera
la propuesta de revisión a la Ley 100 de 1993 que
le había dado origen, y a medida que fueron pasando
los meses, fueron cuajando diversas iniciativas que se radicaron
en el Congreso de la República como proyectos de
ley, con miras a lograr la aprobación de los cambios
que cada subsector consideraba pertinentes.
|
Pero la misma
mecánica del proceso legislativo, la urgencia de
resolver otros aspectos prioritarios para la actual administración
nacional, y la proliferación de propuestas, hicieron
que a mediados del año fueran retirados del Congreso
para evitar su hundimiento.
En la segunda legislatura volvieron a radicarse con algunos
cambios, hasta sumar 15 proyectos de ley; al cierre de esta
edición, se había decidido que se discutiría
la propuesta de iniciativa gubernamental, como marco de
referencia para la reforma al sistema de salud. Sobre el
tapete estaban pendientes otras prioridades, tales como
las reelección presidencial, la reforma tributaria
de la cual pende la financiación del Presupuesto
General de la Nación 2005, la reforma pensional,
el debate al TLC, una nueva reforma laboral, y la puja por
el salario mínimo del año próximo.
Al parecer, estaban tan parejas las posibilidades de que
se aprobara la reforma de salud, así fuera a trancazos,
como de que se archivara nuevamente hasta quién sabe
cuándo.
Si bien el Ministerio de la Protección Social y la
Presidencia de la República sostenían que
la meta era lograr la aprobación del proyecto de
reforma del gobierno de manera concertada, entre los demás
actores del sistema reinaba la certeza de que pocos cambios
y acuerdos sustantivos serían los finalmente aprobados,
y no por consenso.
De ser así, será una reforma de ocasión,
no la reforma de fondo por la que clamaban los colombianos,
que por fin diera la anhelada respuesta a sus necesidades
vitales en salud. No pocos afirmaban, de uno u otros bandos
políticos y técnicos, que era mejor esperar
el tiempo que fuese necesario, antes que aprobar una reforma
de medio pelo, que en últimas deslucirá
al mismo gobierno proponente. Tampoco faltan quienes aventuran
que la reforma a la Ley 100 del 93 tendrá que esperar
uno, dos o hasta tres años, incluso con la posibilidad
de llegar a la próxima campaña presidencial,
como caballito de batalla.
¿Cuáles fueron los intereses y negociaciones
tras bambalinas en este proceso de un año más
a la espera de la reforma? En caso de quedar pendiente,
¿cuáles son los aspectos que no pueden quedarse
por fuera en la insistentemente reclamada reforma al sistema
de salud? Y a todas estas, ¿para cuándo la
reforma?
Mas
información
Arriba
|
Estudio
Nacional de Salud
Mental: cifras para planear
|
Según los resultados del último Estudio Nacional
de Salud Mental, el país tiene una problemática
preocupante que no solo se refleja en los trastornos mentales
o la enfermedad mental tradicional, sino que también
han venido surgiendo una serie de elementos de origen psicosocial
que generan preocupación, como los problemas de la
adolescencia, los trastornos de
 |
 |
la alimentación, el suicidio y el consumo de drogas,
que se convierten en líneas de intervención
prioritaria. |
Mas
información
Arriba
|
|
cuartipassu
¿ceropassu? |
La sentencia C-040/04 de la Corte sobre
constitucionalidad de aportes gubernamentales para régimen
subsidiado establecidos en la Ley 715/01, revive el conflicto
reinante en la historia de la seguridad social en Colombia:
por una parte, se mantiene una reivindicación de
corte socialdemócrata que propende por comprometer
al Estado en la financiación del seguro obligatorio
de salud y, por esta vía, alcanzar la cobertura universal;
y por la otra, se presenta una mirada fiscalista y tecnocrática
que advierte la imposibilidad del Estado para contribuir
a financiar dicho seguro y, más bien, presiona el
recorte de recursos y su control para no sacrificar metas
de política económica. En medio de estas tendencias,
la solución ha quedado en dos oportunidades en manos
de la Corte Constitucional, produciéndose cierto
limbo que conduce irremediablemente a repetir la historia
y a no alcanzar una solución estable.
|
Mas
información
Arriba |
¿Hacia
dónde debe orientarse
el PAB en Colombia? |
El Ministerio de la Protección
Social designó al Centro de Proyectos para el Desarrollo
-CENDEX- de la Pontificia Universidad Javeriana, para el análisis
y definición de elementos de ajuste del PAB, el cual
permitiera mejorar la eficiencia y eficacia del actuar estatal.
El proyecto, denominado Costo-efectividad y elegibilidad
de las intervenciones del PAB, definió una propuesta
de un
|
 |
listado mínimo
de intervenciones costo-efectivas para el PAB, con un paquete
mínimo de servicios. |
Mas
información
Arriba |
TLC
sí amenaza
acceso de colombianos
pobres a medicamentos
|
|
Estudio
de la Organización Panamericana de la Salud, OPS,
Colombia, y otro del gremio de laboratorios nacionales,
Asinfar, prendieron de nuevo la alarma sobre los impactos
económicos y de salud pública que afectarían
el país, de aceptarse ciertas exigencias de Estados
Unidos en negociación de propiedad intelectual
de medicamentos. Según OPS, el país tendría
que asumir un impacto económico superior a US$4.900
millones de dólares, cifra que representa el acceso
a medicamentos de casi 28 millones de personas de escasos
recursos.

|
Y
Asinfar concluye que de acceder a la pretensión
estadounidense de establecer por 20 años el patentamiento
de segundos usos para proteger el medicamento innovador
de la competencia del genérico, el consecuente
aumento en precios afectará a millones de colombianos
pobres que no podrán comprarlos.
|
Mas
información
Arriba |
|
|
|
|
 |
Los temas de salud se negocian de manera transversal
en varias mesas, pues no existe mesa especializada. Los
intereses más sensibles están relacionados
con aspectos de propiedad intelectual, movilización
de personas, acceso a mercados, inversión extranjera,
servicios transfronterizos y servicios financieros. Tanto
Estados Unidos como Colombia hicieron reservas sobre su
Sistema de Seguridad Social, incluyendo salud.
|
|
 |
Es imposible soslayar el hecho de que la salud pública
en Colombia sufrió un poderoso remezón con
la implantación del Sistema General de Seguridad
Social en Salud y que los resultados poco favorables han
impelido a hacer ajustes sobre la marcha, cuyo norte hay
que revisar ahora que se respiran aires de reforma.
|
|
 |
En tan solo dos años de creada, la Clínica
de Falla Cardíaca del Hospital Universitario San
Vicente de Paúl, ha mejorado sustancialmente la
vida de cerca de 100 pacientes, muchos de ellos desahuciados
y sin esperanza de seguir viviendo.
|
|
 |
Un gran porcentaje de los casos diagnosticados en Colombia
con VIH corresponde a mujeres que viven en relaciones
conyugales estables. Los reportados en mujeres son del
18% del total, lo que equivale a 7.200 mujeres de los
casos reportados, lo que indica que la tendencia en mujeres
es cada vez mayor, y al parecer la mayoría fueron
infectadas por sus compañeros sexuales estables.
|
|
 |
Hay médicos, que además de curar hombres
y
mujeres de sus dolencias físicas, legaron a la
humanidad algo igual de preciado: páginas de literatura
memorable que hacen parte de la riqueza espiritual que
debemos rescatar del tribunal del olvido. Entre ellos,
un gigante, como sus personajes: Rabelais.
|
|
 |
Acá en este medio, ya hemos planteado con anterioridad
varios tópicos que creemos se deben resolver dentro
de una reforma digna y justa. Sea ahora o después,
la reforma es necesaria, y lo prioritario dentro de ella
es establecer con toda claridad, sin ninguna duda, que
el punto de partida, el centro y el destino de un sistema
de salud, es precisamente la salud y no la economía.
|
|
|
- VII Encuentro de Enfermeras
Profesionales.
1º de diciembre de 2004. Hospital General. Auditorio
de la Salud. Informes: (4) 384 75 82 (4) 384 73 83.
Medellín
- Simposio Internacional Forjadores
de Salud Pública.
1º al 3 de diciembre de 2004. Centro de Historia
de la Medicina Andrés Soriano Lleras.
Informes: (4) 274 71 45 (4) 316 52 01. Bogotá
- I Jornada Nacional de Investigación
y Ética en Enfermería.
1º de diciembre. Acofaen. Carrera 13 No 44-35.
Informes: (4) 340 68 46. Bogotá
|
|
|
|