 |
|
|
Titulares
|
Revisión
al Plan Obligatorio de Salud: ¿Un plan ideal para quién?
Casi 10 años después de la Ley 100, se emprendería
la primera revisión del POS, que debería tener
ya 5 o 6 revisiones. |
Un
lustro comunicando al sector salud
El periódico EL PULSO llega a sus 5 años de
publicación ininterrumpida, siendo destacado como el
Mejor Medio alternativo 2002. |
Legislar
acerca del ADN: tan delicado como una alta cirugía
Este año se presentaría proyecto de ley para
legislar en Colombia acerca del ADN. Opiniones, propuestas
y advertencias alrededor del tema. |
Rayos
X en Colombia: rezagos en normas de seguridad
La falta de efectivo control y normatividad caduca, pone en
riesgo al personal que labora en unidades de radiología
y a los mismos pacientes. |
Controvertida
elección en el Consejo de Seguridad Social
Ocho nuevos miembros tiene el Consejo. El proceso de elección
fue accidentado y tardío, requirió 2 decretos
y al parecer será demandado. |
¿Bases
de datos únicas en salud en el 2004?
Aunque el sistema de salud necesita con urgencia bases de
datos unificadas, hasta el momento no existe fecha cierta
para que pueda contar con esa herramienta. |
|
Revisión
al Plan Obligatorio de Salud
¿Un
plan ideal para quién?
|
 |
La
misma Ley 100 contempló que el centro del sistema
que acababa de crear en 1993, el Plan Obligatorio de Salud
(POS), sería revisado y actualizado periódicamen-te,
de acuerdo con los cambios en la estructura
|
demográfica, el perfil epidemiológico nacional,
la tecnología apropiada disponible en el país
y las condiciones financieras del sistema.
Aunque se esperaba que dicha revisión se hiciera
por lo menos cada 2 años, apenas ahora casi 10 años
después, se emprenderá la primera, difícil
y urgente tarea de revisar y/o actualizar el Plan Obligatorio
de Salud.
La expectativa va en crescendo: del señor presidente
Álvaro Uribe, para cumplir con otra promesa de campaña;
del gobierno nacional, ante la necesidad técnica
de nuevos elementos de juicio en la regulación del
sistema y de sus actores; las empresas administradoras de
planes de beneficios, que deben equilibrar los riesgos con
los límites de la capacidad financiera; de los prestadores
de servicios de salud, que por la distorsión del
sistema siempre han venido cargando en últimas con
las obligaciones económicas de prestar una atención
integral y a tiempo, incluso a costa de su supervivencia
institucional; y de los usuarios, cuya vida y bienestar
depende de los aciertos y desaciertos de los actores anteriores,
además de que ya están acostumbrados mal que
bien al Plan con limitaciones incluidas, y que no esperan
una reducción de los beneficios.
Las propuestas para revisar el POS, están obligadas
entonces a consultar cruciales interrogantes y procurar
respuestas que den satisfacción a los mínimos
intereses de las partes comprometidas. Y en esa carrera
de encontrar un Plan Obligatorio de salud ideal, que consulte
las condiciones, capacidades y necesidades actuales del
país y de sus habitantes, queda flotando el gran
cuestionamiento: se está buscando un plan ideal en
salud, pero, ¿un plan ideal para quién? ¿para
la salud de quién?
Mas
información
Arriba
|
Un
lustro
comunicando al sector salud
|
 |
Especializado para el sector de la salud, el periódico
EL PULSO llega este mes a sus 5 años de publicación
ininterrumpida, siendo destacado además como el Mejor
Medio Alternativo 2002: "Este año el premio es
para
 |
EL PULSO, un periódico dirigido por Julio Ernesto Toro,
el director del Hospital Universitario San Vicente de Paúl,
y escrito para el mundo de la salud. No existe mejor publicación
en su género en el país". Texto del jurado
que le otorgó el Premio a la Excelencia 2003, entre
480 publicaciones. |
|
Rayos
X en Colombia: rezagos en normas de seguridad
|
 |
La falta de un estricto control por parte de los servicios
seccionales de salud en los municipios, amparada en una normatividad
caduca, pone en riesgo al personal que labora en las unidades
de radiología en los centros hospitalarios de primer
y segundo nivel, y a los mismos pacientes.
 |
Sólo los hospitales y clínicas de tercer nivel
tienen garantizado un 100% de protección radiológica
y sólo 7 instituciones médicas en el país
cuentan con la certificación de calidad ISO 9001:2000
en estos servicios de rayos X. |
|
Legislar
acerca del ADN: tan delicado como una alta cirugía
|
 |
Un médico que ahora es representante a la Cámara,
dos sacerdotes, una filósofa, un médico pediatra,
un gineco-obstreta, un abogado y un genetista, se refieren
a los puntos claves que debe contener la legislación
colombiana en torno de los aspectos que rodean la manipulación
genética.
 |
Carlos Ignacio Cuervo será el ponente del proyecto
de Ley que regula esta materia y que será tramitado
en el segundo semestre de este año. |
|
Controvertida
elección en el Consejo de Seguridad Social
|
Ocho
nuevos miembros tiene el Consejo Nacional de Seguridad Social
en Salud, elegidos para un período de dos años.
El proceso de elección sin embargo, fue tan accidentado
y tardío que requirió de dos decretos, ya
que uno fue derogado, y el final y vigente al parecer será
demandado.
Mas
información
Arriba
|
¿Bases
de datos únicas en salud en el 2004?
|
Aunque es innegable
la importancia que para el buen funcionamiento del sistema
de salud tiene la existencia de unas bases de datos unificadas,
hasta el momento no existe fecha cierta para que el sistema
pueda contar con esta herramienta. Se está depurando
la información y por el momento se descarta un nuevo
número único de identificación personal
(NUIP) como lo determinaba el Plan de Desarrollo, por su
elevado costo.
Mas
información
Arriba |
|
|
|
|
 |
Prestadores que tenían buen balance financiero
y de funcionamiento, en el año 2002 sufrieron los
rigores de la crisis y crearon estrategias para sobrevivir.
Vivencias
del Hospital Universitario del Valle, El Tunal de Bogotá
y el General de Medellín. El San Juan de Dios,
de Bogotá, sigue siendo la más cruda prueba
de la crisis de la salud pública.
|
|
 |
Hace unos 5 años que la Superintendencia Nacional
de Salud está en un proceso inconcluso de (re)organización
institucional, y aún no tiene una propuesta concreta
sobre su devenir, a pesar de ser una de las instituciones
sobrediagnosticadas del Estado.
|
|
 |
Se requiere evaluar seriamente la posibilidad de conformar
un Sistema o Fondo de Garantías Financieras para
el sector salud, que le permita prever situaciones finan-cieras
adversas, que le dé cierto blindaje y que coloque
las responsabilidades en cabeza de quienes debe ser.
|
|
 |
Transparencia por Colombia tiene a disposición
del sector salud, una caja de herramientas
anticorrupción, como mapas de riesgos, islas de
integridad, veedurías preventivas y boletines de
precios comparados, entre otras.
|
|
 |
Todo lo que Victoria Ocampo ha hecho es noble e
inteligente, dijo Jorge Luis Borges de su amiga,
la fundadora de la revista argentina Sur ,
centro de un histórico diálogo entre la
intelectualidad europea y americana, en cuyas páginas
colaboraron Virginia Woolf, Alfonso Reyes, T.S Eliot y
muchos otros autores en ese entonces deconocidos como
Sábato, Bioy Casares o Mallea. Ella, la
Bien plantada como la llamó Germán
Arciniegas, trajo a Suramérica a artistas como
Stravisnky y Le Corbusier. Encuentre, además, en
la sección Ocioso Lector las cuitas financieras
de un famoso presidente y las noticias de El Remolino.
|
|
 |
Expresamos nuestro temor de que la revisión del
POS no será para bien. Es más que un presentimiento.
Es una conclusión lógica conociendo, como
ya conocemos, que nuestro sistema está apuntalado
en factores y razones muy distintas a las del servicio
al hombre enfermo. El eje del sistema, como tantas veces
lo hemos dicho, no es el enfermo sino el dinero.
|
|
|