 |
|
|
Titulares
|
Acuerdo
245: Para empezar a resolver el alto costo
La expectativa es recorrer el camino que conduzca por fin
a la solución de este grave problema en el país
y sentar las bases para soluciones más consistentes. |
Ex
Auditor de la República estructurará Superintendencia
de la Protección Social
El abogado César Augusto López determinará
la nueva plataforma de funcionamiento de esta superintendencia
que comenzaría a operar en junio próximo. |
Gobierno
le debe $42 billones al ISS y le intimida con cierre
El Conpes le dio 30 días al ISS para presentar un estudio
de viabilidad económica en el área de salud.
Empresarios y trabajadores reclaman permanencia del Seguro.
|
Hospitales
públicos dan la pelea para no dejarse morir
La Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado
e IPS públicas y su director, el ex ministro Augusto
Galán, fortalecerán el gremio ante reestructuración
de hospitales. |
No
arrancan las IPS como ARS
La incursión en el aseguramiento por parte de las IPS
no despierta gran entusiasmo y sólo existe una propuesta
lo suficientemente sólida de AESA. |
|
Acuerdo
245
Para empezar a resolver
el alto costo |
|
Se
necesitaron más de 5 años, de varios estudios
y de la queja insistente del Seguro Social, para que Colombia
empezara a considerar seriamente las propuestas de solución
para la atención de las enfermedades de alto costo,
que si bien apenas afectaban a un pequeño número
de compatriotas, demandaban la inversión de importantes
recursos fuinancieros que golpea-ban los presupuestos de las
aseguradoras.
|
Desde
antes de la Ley 100, el Seguro concentraba la mayor parte
de estos pacientes, cuyas dolencias empezaron a ser catalogadas
en la reforma de salud como las enfermedades ruinosas,
catastróficas o de alto costo, en directa alusión
a ese impacto financiero que causaban a las entidades responsables
de su atención.
El abordaje de la problemática no es fácil
porque plantea dilemas de todo tipo: éticos, sociales
y económicos, dilemas que no dan espera porque de
la respuesta a los mismos está pendiendo la vida
de unos seres humanos. Y ese enfrentamiento de muchos colombianos
con la muerte a causa de estas enfermedades de alto costo,
que constitucionalmente debe contar con el apoyo del Estado
para los pacientes, no siempre se ha resuelto a satisfacción.
Los afiliados a los regímenes contributivo o subsidiado
han recibido atención de su EPS a ARS, muchas veces
a regañadientes, otros más han perdido la
vida esperando la autorización para un procedimiento
o la entrega de un medicamento, que por ser costosos no
son precisamente los más accesibles.
El Estado, reconociendo su responsabilidad con la vida de
estos colombianos, ha expedido a través del Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud, los Acuerdos 217
y 227, con el ánimo de dar puntos de apoyo a estos
enfermos, pero ante su inefectividad, recién acaba
de expedir otro Acuerdo, el 245, mediante el cual redistribuye
los pacientes que al parecer causan más dificultades
en el sistema de salud en sus procesos de atención
y financiación: los de VIH-sida y los de Insuficiencia
Renal Crónica, adoptando de paso una propuesta de
política para atender en adelante a los enfermos
de alto costo.
La expectativa es entonces empezar a recorrer el camino
que conduzca por fin a la solución de este grave
problema en el país y sentar las bases para el establecimiento
de soluciones más consistentes, que incluyan fuertes
programas de promoción y prevención, planes
de atención para los llamados vinculados
y una estructura que de verdad dé soporte a la atención
integral de estos pacientes en el futuro. Esa es la esperanza,
mediatizada eso sí, por toda clase de intereses de
los responsables y afectados en la cuestión.
Mas
información
Arriba
|
Ex
Auditor de la República estructurará Superintendencia
de la Protección Social
|
 |
El abogado quindiano César Augusto López Botero
adelantará los estudios y las acciones que darán
piso a la nueva organización de la Superintendencia
de la Protección Social, la cual comenzaría
a operar en junio próximo con el objetivo de fortalecer
la vigilancia y el control de unas 400.000 entidades e instituciones
que estaban a cargo de las superintendencias de Salud y de
Subsidio Familiar, y cuyos recursos superan los 20 billones
de pesos.
 |
|
Gobierno
le debe $42 billones
al ISS y le intimida con cierre
|
El
Conpes le dio 30 días al Instituto de los Seguros
Sociales (ISS) para encontrarle una solución a su
crítica situación económica. Un problema
que le creó el propio Estado desde 1967, cuando comenzó
a quedarse con los aportes que debía entregarle al
Instituto.
|
 |
Empresarios
y trabajadores, que siempre le han pagado su aporte; reiteran
que debe preservarse al ISS como patrimonio de la Nación,
y desde diversos estamentos del país se clama por su
permanencia como ente regulador de la oferta en el mercado
del sector salud.
Mas
información
Arriba |
Hospitales públicos
dan
la pelea para no dejarse morir
|
La
Federación Colombiana de Empresas Sociales del Estado
e IPS públicas, ahora reorganizada como Asociación,
representa a casi 500 entidades hospitalarias en 13 departamentos.
Su nuevo Director Ejecutivo, el ex ministro de salud Augusto
Galán Sarmiento, buscará fortalecer el gremio
para enfrentar la reestructuración de hospitales
impulsada por el gobierno nacional, fortaleciéndolos
para convertirlos en competidores más capacitados
y fuertes en la prestación de servicios.
Mas
información
Arriba
|
No
arrancan las IPS como ARS
|
La incursión
en el aseguramiento por parte de las Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud (IPS), se planteó como estrategia
para aumentar cobertura y mejorar el funcionamiento del
régimen subsidiado, desde tiempos de campaña
del doctor Álvaro Uribe. Sin embargo, la iniciativa
no ha despertado gran entusiasmo y sólo existe una
propuesta lo suficientemente sólida, de la Asociación
de Empresas Sociales del Estado de Antioquia, AESA.
Mas
información
Arriba |
|
|
|
|
 |
Ampliar la cobertura de la protección social,
generar políticas de empleo e impulsar la reestructuración
de la red hospitalaria pública, son los objetivos
de la gestión financiera del nuevo titular del
Viceministerio Técnico, ingeniero Jairo Núñez
Méndez.
|
|
 |
Esta nueva sombrilla pretende cobijar los
varios factores que garantizarían la atención
integral y suficiente a las necesidades de los colombianos
en materia de salud, bienestar y trabajo, dentro de un
sistema que busca rebasar el de seguridad social.
|
|
 |
Todos los agentes del sector deberían profundizar
en los efectos de los impuestos sobre su estructura
de costos y buscar ante los organismos estatales una ajustada
carga impositiva acorde con su realidad económica.
|
|
 |
Los prestadores de servicios de salud no pueden ser ajenos
a la calidad y a los costos, aspectos que se relacionan
para satisfacer las necesidades del paciente, racionalizar
la atención de acuerdo con lo económicamente
accesible y hacer viable el sistema de salud.
|
|
 |
La septuagenaria agente literaria de García Márquez
y de otros escritores anunció su retiro, pero seguirá
dando de qué hablar. Vargas Llosa, Onetti, Neruda
y otros grandes nombres han sido sacados de su poderoso
escote, como ha dicho Vásquez Montalbán.
Lea además en la sección del Ocioso
lector la aventura del médico que descubrió
el petróleo en Colombia y las noticias de El
Remolino.
|
|
 |
Y parece que después de ires y venires, de discusiones
e instancias, hizo carrera la distribución de los
pacientes de alto costo entre las EPS y ARS, aún
sin saberse el criterio. El ISS da el brazo a torcer y
cede, aparentemente de forma inocente, una de sus fortalezas.
Ya restándole los pacientes que lo hacen indispensable,
poco le quedará por entregar antes de su cierre.
|
|
|