 |
|
Urgente
saber de urgencias 2006-2007
|
|
 |

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La tutela:
¿Prerrequisito de trámite para el servicio de
salud? |
|
Según el
estudio de la Defensoría del Pueblo, La tutela y
el derecho a la salud, 2003-2005, los trámites
administrativos a que son sometidos los usuarios, las barreras
explícitas al acceso, y la falta de control y vigilancia
por parte de los organismos encargados de esa tarea, han
llevado a que la acción de tutela

|
para reclamar derechos
de salud se convierta en un 'prerrequisito de trámite'
para las autorizaciones. Desde 1999 hasta 2005, las solicitudes
por este concepto han aumentado cerca del 280%, mientras
que el crecimiento general de la tutela fue del 160% en
el mismo período.
El objetivo del estudio era verificar el grado de avance
o retroceso de las violaciones al derecho a la salud, medido
a través de la cuantificación de las tutelas
instauradas por los usuarios para solicitar servicios de
salud. El resultado comprobó la vulneración
casi general del derecho a la salud, con sus obvias consecuencias
para la salud, la vida y la integridad de los colombianos:
60.000 tutelas anuales claman por una orden judicial que
reconozca un plan de beneficios obligatorio.
Pero el estudio fue más allá del diagnóstico
descriptivo: formuló recomendaciones precisas al
gobierno nacional, al Consejo Nacional de Seguridad Social
en Salud y a la Supersalud, cuya implementación puede
coadyuvar a que los ciudadanos no tengan que recurrir de
ordinario al mecanismo extraordinario de la tutela, como
única garantía del derecho a la salud y a
la vida. Asimismo, instó a todos los actores del
sistema de salud, a simple y llanamente, cumplir con la
normatividad del Sistema de Seguridad Social en Salud, para
evitar que los ciudadanos acudan a la tutela para reclamar
su derecho a la salud.
Debe reconocerse que la tutela en salud no ha sido entendida
en su real dimensión y que incluso entidades de salud
la utilizan de forma inadecuada; más aún,
la legislación exige los fallos de los jueces para
que el Fosyga pague por procedimientos no POS, lo cual desvirtúa
la esencia del mecanismo al convertirlo en un papeleo más
y deja de reconocerlo como un camino excepcional para el
amparo de derechos. Hasta algunos entes territoriales optaron,
aunque no de manera explicita y pública, por utilizar
la tutela como un regulador para la atención de sus
pacientes, fundamentalmente los de alto costo, lo que judicializa
la salud al convertir a la tutela casi en un requisito para
brindar atención.
¿Para donde va entonces el Sistema General de Seguridad
Social en Salud ante el tema de tutelas, que demuestra fehacientemente
la disfuncionalidad del sistema mismo?.
Mas
información
Arriba
|
Contratación
de acciones de prevención a cargo de aseguradoras
|
 |
El Pulso presenta una segunda parte de propuestas puntuales
para la implementación del Plan Nacional de Salud
Pública 2007-2010. Una: Si las actividades de prevención
primaria y secundaria son de demanda inducida,
y ésta es un estímulo inherente a la contratación
por evento, entonces la contratación de las acciones
de prevención de la enfermedad debería ser
por evento.
|
Otra: La interventoría
en el ámbito territorial deben hacerla personas idóneas
certificadas por universidades acreditadas por el Ministerio.
Igual se deberían establecer lineamientos claros
para contratación, tanto de entes territoriales como
de aseguradoras, propuestas de minutas de contratación,
fijación de plazos y obligación, y términos
de la interventoría.
|
Mas
información
Arriba |
Pacientes
no
tramitarán autorizaciones
|
Las autorizaciones requeridas para prestar servicios de salud
deben ser tramitadas entre las IPS y EPS y demás entidades
responsables del pago de los servicios, y no por el paciente
ni por sus familiares, según lo estableció el
decreto 4747 de 2007. La norma establece además que
las EPS y asegura-doras deben responsabilizarse |
 |
de la consecución
de IPS que necesiteel paciente, y que los prestadores no deben
pedir fotocopias ni autenticaciones de ningún documento
para brindar el servicio. |
Mas
información
Arriba |
Caen
13 de las 15
resoluciones
|
de inhabilitación a EPS-S
|
La Supersalud echó para atrás 13 de las 15 resoluciones
expedidas el pasado 10 de octubre y mediante las cuales revocaba
la habilitación y por ende la autorización para
operar a 15 EPS del régimen subsidiado. Entre los argumentos
de las 13 impugnaciones están: Entrega extemporánea
de información; violación ostensible del derecho
de contradicción y defensa, de la presunción
de inocencia y del debido proceso; ausencia de motivación
de la resolución recurrida; insuficiencia de motivación
de la resolución recurrida; abuso o desviación
de poder al producir la decisión; y afectación
injustificada de la operación de la empresa, su buen
nombre y confianza de afiliados y proveedores, y la suspensión
de los pagos de los entes territoriales. La situación
cuestionó una vez más el poder y la capacidad
de vigilancia y control de la Supersalud sobre sus vigilados. |
Mas
información
Arriba |
Gestión
en salud
de algunas gobernaciones
salientes: todo vale |
Aumento en afiliación al régimen subsidiado,
apoyo a las acciones de salud pública y continuidad
en programas contra la desnutrición, son los logros
de algunos secretarios regionales de salud salientes. Las
diferencias son pocas, la creatividad escasea, quizá
por eso brilla como estrella fugaz, una inversión extra,
un proyecto novedoso o la liquidación de hospitales.
En suma, un todo vale en salud, del cual se desconoce
su costo.
Las acciones de algunos departamentos en los últimos
4 años, muestra matices que van desde liquidación
masiva de hospitales públicos en Santander, hasta compra
de clínicas en Antioquia. El contraste no se fundamenta
en necesidades de cada región, sino que está
mediado por factores económicos y de independencia
administrativa ante directrices nacionales, pues sin declararse
en rebeldía, departamentos como Valle o Nariño
entregan una red de hospitales públicos saneados financieramente,
con ganancias y sin uno solo reestructurado o liquidado. Los
retos, como eufemísticamente se llama en
época de balances a los pendientes, son
similares a los de hace 4 años y quedan a la buena
voluntad de las nuevas administraciones departamentales. |
Mas
información
Arriba |
Premio
FEDESALUD 2007
a la Gestión Social en Salud,
al periódico EL PULSO
|
 |
La fundación para la Investigación y el Desarrollo
de la Salud y la Seguridad social otorgó el Premio
FEDESALUD 2007 a la Gestión Social en Salud, al periódico
El Pulso del Hospital Universitario San Vicente de Paúl
de Medellín, postulado entre otras instituciones,
por destacarse en el ámbito nacional con el análisis
y crítica de las políticas de salud y seguridad
social, así como por la defensa del derecho a la
salud y la seguridad social de los colombianos, fortaleciendo
por este medio la búsqueda de la equidad y la universalidad
en el acceso a los servicios de salud; también, por
ser un ejemplo de esfuerzo desinteresado por el bien común,
que va más allá de los intereses institucionales
del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, su
promotor.
En palabras del doctor Carlos Iván Rodríguez,
oferente y quien postuló al Premio al periódico,
El Pulso, fiel a su filosofía, ha
|
sabido desarrollarse
como un medio pluralista de expresión, en el cual,
en un marco de respeto y sujeción estricta a los
cánones éticos y morales, se ventilan las
ideas, en discusiones y análisis subordinados siempre
a la verdad y a la justicia. Si bien su interés primigenio
se centraba en los propios del sector salud, hoy, con clara
independencia de ánimo y comprometido espíritu,
propende por la realización y el bienestar de la
sociedad en su conjunto.
|
Mas
información
Arriba |

|
|
|
|
|
|
 |
Según el último estudio de
cartera realizado por la Asociación Colombiana de
Hospitales y Clínicas -ACHC-, los entes territoriales,
el Fosyga, las EPS del régimen contributivo y subsidiado,
las empresas de medicina prepagada y aseguradoras, le deben
a los hospitales y clínicas del país más
de $2 billones, con corte a junio de 2007.
|
|
 |
El Ministerio de la Protección Social
lanzó el Plan de Respuesta Nacional ante el VIH/sida
20082011, que tendrá un costo de $106.000 millones.
El propósito es avanzar en el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio y acoger la recomendación
de los tres unos impartida a nivel mundial por
Onusida.
|
|
 |
En 2007, el Hospital Universitario San
Vicente de Paúl avanzó de forma significativa
en la modernización y fortalecimiento de sus unidades
de servicio, programas y proyectos, para responder con eficacia
y eficiencia a sus principios y visión, donde el
servicio al paciente es el eje conductor y la inspiración
de su quehacer.
|
|
 |
La carrera 45 (Amador) en Medellín
recuerda a uno de los hombres más impulsores del
progreso en Antioquia: Coriolano Amador, quien trajo el
primer automóvil, el primer fonógrafo y el
primer proyector de cine, y dio pasos fundamentales para
el desarrollo de la agricultura, la minería y la
cultura cívica.
|
|
 |
¿Qué presentación
tiene ante el pueblo colombiano y ante el concierto internacional,
que 60.000 tutelas anuales clamen por una orden judicial
para que se reconozcan los beneficios del Plan Obligatorio
de Salud, previamente pagado con la prima o Unidad de Pago
por Capitación, alimentada con recursos fiscales
y parafiscales? ¿Dónde queda la responsabilidad
social, la ética, el humanismo o el compromiso, cuando
se vulnera el derecho a la salud?
|
|
 |
|
 |
|
|
|