MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMÉRICA
AÑO 10 NO 123 DICIEMBRE DEL AÑO
2008 ISSN 0124-4388 elpulso@elhospital.org.co
Titulares
¿Colombia
protege sus niños?
Cada día, miles de infantes son víctimas de
las formas de maltrato, abuso, explotación y homicidio,
según entidades oficiales; pero estas cifras, son apenas
indicio de la situación real.
¿Crisis
de resultados en el primer nivel de atención?
El primer nivel no es filtro y elemento de regulación
eficaz del sistema. Urge fortalecerlo, para universalizar
cobertura, ser equitativos, y manejar tecnología y
alto costo.
Venta
de facturas de servicios de salud: ¿oportunidad o negocio?
La Ley 1231 facilita venta de facturas. ¿Será
bueno para el sector salud? ¿Especialmente para profesionales
e IPS? Agilizaría recursos entre actores, pero debe
operacionalizarse y abaratarse.
¿Colombia protege sus niños?
En casos de tragedia y peligro, a través de los siglos
la regla ha sido siempre salvar o rescatar primero, a las
mujeres y los niños, poblaciones más vulnerables
pero a la vez, garantía de supervivencia de la especie
humana. Y luego en 1989, se suscribió la Convención
de los derechos de
los niños,
que 10 años después había sido suscrita
por todos los países del mundo, excepto Estados Unidos
y Somalia. Colombia ratificó la Convención
en la Ley 12 de 1991, incluida en la reforma constitucional
adoptada por Colombia desde ese mismo año. Así,
la Constitución colombiana confiere prioridad a los
derechos de los niños sobre todos los demás.
Pero como sucede en otros campos, de la ley al cumplimiento
de la ley, hay largo trecho. Pese a que en el presupuesto
nacional se destinan partidas importantes y se expide legislación
fundamental, como el reciente Código o Ley de Infancia
y Adolescencia, la realidad de la protección de los
niños en Colombia es, por decir lo menos, vergonzosa.
Ello no es extraño en un país considerado
desde hace décadas entre los más violentos
del mundo, y donde los índices reales de violencia
intra-familiar apenas si se conocen, porque pese a las abundantes
encuestas y estudios, los datos que se tienen, muy escandalosos,
reflejan apenas la punta del iceberg del problema, dado
que las acciones de maltrato y abuso de los niños
se cometen de puertas adentro, en el ámbito privado,
y la inmensa mayoría de las veces, a manos de familiares,
amigos y/o vecinos. Además, ello se agrava porque
la cultura de denuncia pública es incipiente, o no
se denuncia por temor al agresor o a su abandono.
Por ejemplo, recientemente hubo conmoción nacional
por el caso del bebé Luis Santiago Lozano, secuestrado
y asesinado por su propio padre; el caso despertó
el obvio rechazo por parte de la sociedad colombiana, pero
la verdad dura y cruel, es que cada día hay miles
de menores de 18 años que son víctimas de
las múltiples formas de maltrato, abuso, explotación
y homicidio, tal cómo registran entidades oficiales,
y que insistimos, constituyen apenas el indicio de la situación
real.
Las instituciones gubernamentales y los organismos de control
actúan frente al cúmulo de problemas que afectan
a la niñez y a la adolescencia, reflejos de la inequidad
general, y en particular, de las barreras de exclusión
que soporta la población vulnerable. Sin embargo,
ante la divulgación periódica en los medios
de los casos donde las víctimas son los niños,
bien cabe la pregunta: En realidad, ¿quién
protege nuestros niños, semilla del futuro del país?
¿Qué falta por hacer para que en realidad
nuestros niños sean sujetos de derechos y se les
respete su dignidad como seres vulnerables y en estado de
indefensión?. Mas
información Arriba
Hospital
San Vicente de
Paúl
y
Universidad de Antioquia: Pioneros en
el mundo con
18 trasplantes
de vía aéread
Al congratularse
con el Hospital Clinic de Barcelona por el trascendental
avance médico logrado al realizar un procedimiento
de vía aérea exitoso, utilizando células
madre, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl
informó que un equipo multidisciplinario de este
Hospital y de la Universidad de Antioquia, ha realizado
en Medellín desde 2002 y hasta la fecha, 18 trasplantes
de vía aérea con inmunosupresión.
¿Crisis
de resultados en
el primer nivel de atención?
En Colombia
el primer nivel de atención no actúa como filtro
y elemento de regulación eficaz del sistema. Es urgente
privilegiar y fortalecer el primer nivel de atención,
para universalizar la cobertura, para ser equitativos, para
manejar adecuadamente la tecnología y el alto costo.
Si
se empieza privilegiando servicios curativos y de alta complejidad
en las zonas más urbanizadas, el sistema de salud se
vuelve insostenible, así como le está pasando
ahora mismo al sistema colombiano.
Problemas
estructurales,
aspectos positivos y negativos
de la reforma en salud
Una
investigación de la Asociación Colombiana de
la Salud (Assalud) y la Facultad de Economía de la
Universidad El Rosario, realizada durante 4 años, revisó
más de 450 publicaciones de las cuales seleccionó
las 74 de mayor calidad y relevancia, e hizo sus propias estimaciones,
para hacer un análisis sólido sobre los resultados
observados de la reforma colombiana de la salud a partir de
la Ley 100 de 1993.
La revisión permitió catalogar resultados positivos,
negativos y problemas estructurales; éstos últimos,
contribuyen a los resultados negativos.
Venta
de facturas
de servicios de salud: ¿oportunidad o negocio?
Todos sabemos que
en el sector salud hay mucha plata, pero además,
que los intermediarios se quedan con buena parte de ella,
y la que llega a los prestadores llega muy tarde. La Ley
1231 o ley del factoring, facilita la venta
de facturas. ¿Será bueno esto para el sector
salud?
¿Especialmente
para los profesionales y las IPS?
La Ley 1231/08 que convierte las facturas en títulos
valor, además sustituye las reglas de pago de la
Ley 1122/07 y crea un contexto legal favorable para realizar
operaciones financieras, con base en la compra de facturas
o crédito sobre facturas en el sector salud. El sistema
de factoring puede ser una opción de
agilización del flujo de recursos entre actores,
pero aún le falta operacionalizarse y abaratarse.
Hace 35 años nació el Comité
Regional de Rehabilitación de Antioquia, hoy transformado
en adn - alas de nuevo - El Comité de Rehabilitación,
que ahora atenderá no sólo a la población
en situación de discapacidad de Antioquia sino de
otros departamentos, con sus productos y servicios de habilitación,
rehabilitación y rehabilitación comunitaria.
En la Novena Encuesta de percepción
de IPS sobre EPS, realizada por la Asociación Colombiana
de Hospitales y Clínicas -ACHC- entre 100 de sus
instituciones afiliadas, el área más crítica
fue pagos: el 98.4% de las respuestas de las IPS revelan
que las EPS no pagan a los prestadores de la muestra, dentro
de los términos legales.
Acorde con las estadísticas de UNAIDS,
hacia fines de 2007 había 33 millones de personas
con infección por el VIH en el mundo y 2 millones
de muertes en el mismo año. Se observa tendencia
a estabilización del problema, ya que de 3 millones
de casos en 2001 se pasó a 2.7 millones de casos
en 2007.
En Colombia se identificó la tendencia
de que los niños y niñas inician cada vez
más temprano su contacto con sustancias psicoactivas.
Con algunas variaciones, el inicio con alcohol suele ocurrir
antes de los 13 años, y con sustancias psicoactivas
ilícitas como Cannabis y cocaína, antes de
cumplir los 15 años.
La evolución
de la juguetería navideña marca el paso gradual
de un mundo infantil de sana lúdica, a un mundo regido
por el consumismo mediático y por una economía
globalizada y belicista. El Niño Dios es reemplazado
por la Barbie y los reyes magos por los Power Rangers.
En el momento en que Usted lee estas
líneas, miles de niños y niñas están
siendo víctimas de una acción violenta por
parte de un adulto, que atenta contra su integridad física
o emocional, contra su libertad y hasta contra su vida,
en un claro y cruel abuso del estado de indefensión
natural de los pequeños.