MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 128  MAYO DEL AÑO 2009    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

País y Niñez

La infancia, el agua
y el saneamiento básico
Juan Pablo Guerrero Q., MD Especialista en Gerencia de Calidad y Magíster en Administración - elpulso@elhospital.org.co
El pasado 22 de marzo se celebró el Día Mundial del Agua y Unicef lideró este año el tema de las aguas transfronterizas, reforzando la importancia de una gestión integrada de los recursos hídricos y motivó la toma colectiva de medidas destinadas a resolver el tema de falta de acceso al agua potable y el uso compartido de ese recurso.

En el mundo hay unos 125 millones de niños y niñas menores de 5 años que viven en hogares sin acceso al agua potable, y un número aún mayor de personas, alrededor de 2.500 millones, carecen de saneamiento ambiental adecuado, lo que constituye una amenaza a su salud y pone en peligro la calidad del agua que consumen.
Las 263 cuencas y lagos transfronterizos del mundo se extienden a través del territorio de 145 países, y cubren casi la mitad de la superficie terrestre de la tierra; también hay grandes depósitos de agua dulce en los acuíferos subterráneos. Hay suficiente agua dulce para satisfacer las necesidades de todos, sin embargo los recursos hídricos no están equitativamente distribuidos y, a menudo, no son gestionados de manera adecuada.
Hoy, muchos países enfrentan problemas de escasez de agua.

En algunas zonas, la disponibilidad de agua dulce de buena calidad se redujo significativamente debido a la contaminación producida por los desechos generados por los humanos, la industria y la agricultura. Desde 1900, la mitad de los humedales del mundo, es decir, nuestra principal fuente de agua dulce renovable, se han perdido.
Foto UNICEF
Al adherirse a los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el año 2000, Colombia se comprometió a lograr reducir a la mitad del porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento para el año 2015.
El informe “La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales” de Unicef en 2006, refleja la situación del país. En los últimos 15 años, Colombia desarrolló considerablemente la normatividad para fortalecer la capacidad institucional en la provisión de servicios básicos de acueducto, alcantarillado y disposición de residuos sólidos, pero falta mucho para que los gobiernos locales tengan una buena planeación y gestión en este sector definitivo para mejorar la calidad de vida de la gente. Muchos municipios reportan redes de acueducto y alcantarillado obsoletas o en mal estado, pero sólo una minoría tiene proyectos para mejorarlas o mantenerlas, y una mayoría informa que tiene plantas de tratamiento de agua, y a la vez reportan que la calidad del agua que distribuyen no es potable. Es frecuente la falta de mantenimiento a las plantas de tratamiento de aguas residuales, o la ausencia de ellas, lo cual deteriora el ambiente y aumenta el riesgo de enfermedad, ni se diseñan planes para que la disposición de aguas residuales no acabe con las fuentes de agua.
Hay evidencia de la enorme brecha entre zonas urbanas y rurales, en términos de información, calidad de la planeación, coberturas y calidad de los servicios y pertinencia de las inversiones. Según la Organización Panamericana de la Salud, en Colombia el 9% de las muertes en menores de 5 años son causadas por enfermedades relacionadas con el consumo de agua de mala calidad.
El agua potable y el ambiente sano son esenciales para la vida humana, y su incidencia sobre la salud y el desarrollo de los niños está reconocida en instrumentos internacionales ratificados por Colombia y en leyes nacionales. Municipios y departamentos desempeñan un papel central para que se puedan cumplir estos compromisos.
jpgq@elhospital.org.co
Otros artículos...
Cirugía de tórax mínimamente invasiva en el Hospital San Vicente de Paúl
Herramienta de gestión hospitalaria desde Colombia para el mundo
Decreto 3990/07: en contra de rehabilitación de las víctimas de minas
XVI Foro Farmacéutico Internacional - Andi - Cámara de la industria farmacéutica
Acreditación internacional de ISQua a Icontec - Servicios de evaluación de la calidad en salud: de talla mundial
Demora en el parto de la CRES asfixiaría futuro de la Comisión
Derecho del paciente a información clínica
País y Niñez - La infancia, el agua y el saneamiento básico
Prevención contra gripe porcina
Gran debate: recertificación de trabajadores de la salud vs derecho al trabajo
Preocupante situación de salud en el departamento de Bolívar
¿Es confiable la información de salud en la Web?
Prestige Medical Beauty Center
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved