 |
|
|
 |
|
En
la Rendición de cuentas 2009, cumplida el pasado 15 de
agosto, se presentaron los avances en aseguramiento y mejoramiento
de la calidad de atención en los hospitales, el fortalecimiento
de la vigilancia y el aumento de servicios a población
pobre y vulnerable. |
 |
Cerca
de 40 millones de colombianos están asegurados y hay
4 millones de cupos para continuar con la universalización;
se incrementó en 36% el número de afiliados al
régimen contributivo y 122% el número de cupos
financiados al subsidiado; esto implica aumento del 23.7% de
los recursos de salud, al pasar de $15.8 billones en 2005 a
$19.6 billones en 2009. Y para cumplir la orden de la Sentencia
T-760 de la Corte Constitucional de unificar y actualizar los
planes de beneficios contributivo y subsidiado, se contrataron
expertos.
 |
Se habilitaron
más de 49.000 prestadores de servicios de salud y 15
se acreditaron. Se reestructuraron 211 hospitales públicos
con inversión de $755.000 millones por la Nación;
se transformaron 10 clínicas del Seguro Social y 4 Centros
de Atención Ambulatoria.
Se aprobaron 4 zonas francas de salud con inversión inicial
estimada en US$263 millones de dólares y 7 proyectos
adelantan el estudio respectivo. Para controlar evasión
y elusión se implementó la Planilla Integrada
de Liquidación de Aportes (PILA). Se solicitó
a los entes territoriales habilitar las firmas interventoras
del régimen subsidiado; en los últimos 3 años
se invirtieron $28.000 millones para fortalecer la red de vigilancia
epidemiológica y laboratorios departamentales de salud
pública. Y por gestión de la Supersalud, el valor
de sanciones pasó de $4.161 millones en 2002 a $31.000
millones a julio de 2009.
Se invirtieron $13.000 millones en implementación del
Sistema Integrado de Información de la Protección
Social. Ya operan: el Sistema de Información de Medicamentos,
el Registro único de afiliados a la protección
social y el Registro de nacimientos y defunciones en Línea.
En discapacidad, 855 municipios tienen el Registro de Localización
y Caracterización, se fortalecieron los Bancos de Ayudas
Técnicas y se mejoraron los Centros y Unidades de Rehabilitación
y programas de capacitación en el Sena. El Programa Volver
entregó 15.000 ayudas técnicas para favorecer
la autonomía de las personas con discapacidad.
Para llevar servicios a zonas marginadas, se fortaleció
el programa de Telemedicina, que hoy prestan 60 instituciones
en 20 departamentos. En Bienestar Familiar se atendieron 12
millones de usuarios en el último año: frente
a 6 millones atendidos en 2002, aumentó 99%. En presupuesto:
en 2002 recibió $1.5 billones y en 2009 más de
$3.1 billones.
Hace un año se creó la Nueva EPS y se trasladaron
los usuarios de la EPS del Seguro Social sin suspender la prestación
del servicio para casi 3 millones de afiliados. A junio de 2009,
el 81% de los usuarios manifestó su satisfacción
con la prestación de servicios. También se transformó
la Administradora de Riesgos Profesionales del Seguro Social
y se crea Positiva, que inicia labores en septiembre de 2008:
en 10 meses se afiliaron 20.000 empresas adicionales y de 2
millones de afiliados pasó a 2'700.000 (35% más).
Otra entidad transformada fue Caprecom, que aumentó 143%
el número de asegurados: ya son 3'400.000 afiliados.
En el sistema de Subsidio Familiar se busca racionalizar el
número de cajas: en 2002 eran 56 y hoy son 46 (por acuerdos
de fusión o absorción).
Retos en el sector de la Protección
Social
Actualizar el Plan Obligatorio de Salud (POS); mejorar
la calidad y oportunidad de los servicios de salud; fortalecer
el sistema de Inspección, Vigilancia y Control con ayuda
de la Supersalud; utilizar la información recogida por
expertos para evaluar el sistema de salud y orientar decisiones;
consolidar sistemas de información para unificar la afiliación
a través de una ventanilla única a los sistemas
de protección social; lograr atención universal
para niños y niñas de menos de 5 años 11
meses del nivel 1 y 2 del Sisbén; y crear y poner en
operación a Colpensiones, que manejará el régimen
de prima media.
Finalmente, el Ministerio de la Protección Social, el
Instituto Nacional de Salud y los entes territoriales fortalecen
la vigilancia epidemiológica y la información
en torno del virus A (H1N1/09), para tomar las medidas preventivas
y de protección necesarias. |
|
|
|
|
|