MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 14    No. 165 JUNIO DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388    elpulso@elhospital.org.co

Fundado en Medellín, el 30 de julio de 1998. Director: Julio Ernesto Toro Restrepo. Comite Editorial: Juan Guillermo Maya Salinas, Alba Luz Arroyave, Javier Ignacio Muñoz y Gonzalo Medina. Dirección Comercial: Diana Cecilia Arbeláez. Editora: Olga Lucía Muñoz López. Asesora comercial: María Eugenia Botero. Web master: Santiago Ospina Gómez


Talento humano
para un sistema inhumano

La problemática del talento humano en salud tiene muchas facetas, cada problema es un mundo, y sin resolver este cúmulo de situaciones es imposible una solución de fondo a la crisis del sistema. Todo sistema de salud tiene como componentes fundamentales a las personas: usuarios y pacientes que son su razón de ser, y el personal de salud, médicos, enfermeras, especialistas, directores de hospitales, secretarios de salud, ministros. Por tanto, no se concibe un buen sistema de salud sin un conglomerado de personas que cada uno en su campo aporte su conocimiento y su voluntad de servicio.
Pero ello no significa que la existencia de un equipo óptimo de personas en todos los niveles garantice un sistema efectivo: se necesita que el entorno en que trabajen sea adecuado, funcional, que tenga sentido humano, y para esto se requiere una filosofía de servicio, lo cual pasa por unos profesionales y técnicos dotados de esta virtud para diseñar un modelo y un sistema que ponga a las personas por encima de todo.
Eso es no lo que no tenemos en Colombia. Nuestro sistema de salud es a todas luces inhumano; ello lo demuestran los diagnósticos de distintas instituciones, incluso del propio gobierno, sobre la situación del talento humano en salud. Para analizar esta problemática, varios expertos del mundo académico señalan que el asunto hay que ubicarlo primero en la formación médica, y dentro de ella en el que consideran punto crucial: el registro calificado para facultades de medicina y programas académicos específicos.
El proceso seguido en el país es un camino errado en principio y ello se aprecia, sobre todo, a partir de la situación creada con la ley 100. En todo el tiempo de vigencia de la norma con sus retoques, el Ministerio de Educación no ha hecho otra cosa que poner todas las trabas, talanqueras y barreras a facultades acreditadas en alta calidad para la obtención del registro, mientras da vía libre a la apertura de universidades, facultades de medicina y programas de pregrado y especialización, en una laxitud e irresponsabilidad sin explicación en términos administrativos, y que contrasta con la actitud pasiva del Ministerio de Salud, convidado de piedra cuando es protagonista de primer orden.
Da la casualidad que la inmensa mayoría de universidades favorecidas con la aprobación de registros y licencias son PRIVADAS, no tienen experiencia acumulada en programas que pretenden impartir, ni ostentan pergaminos que tienen instituciones de prestigio como las universidades de Antioquia, del Valle, Industrial de Santander, de Caldas, Javeriana, entre otras, y que son hoy irrespetadas cuando se les demora hasta 5 años la renovación de registros o se les niegan, argumentando ridiculeces de procedimiento o el no llenar requisitos insulsos en sus campos de práctica, tratándose muchas veces de hospitales universitarios de calidad y prestigio internacional. Es esta la forma más aberrante de imponer una privatización de la educación, por la vía de universidades de garaje.
Estamos preparando talento humano para un sistema inhumano, inhumano por lo privatizador. Inhumano porque nunca antes los médicos, enfermeras, auxiliares e incluso especialistas tuvieron tan baja remuneración por tan alta carga de trabajo (el documento de Política Nacional sobre Talento Humano registra esos bajos promedios). Inhumano porque no remunera a los egresados en el servicio social obligatorio. Inhumano porque…

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved