MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 14    No. 165 JUNIO DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co


Salud financiera de EPS:
rumbo al quirófano
Jaime Alberto Peláez Quintero Especialista en Economía de la Salud - elpulso@elhospital.org.co

Mientras en 2010 siete EPS ganaron 20 posiciones en el grupo de las 100 empresas más grandes en Colombia, y venían de escalar 66 posiciones en los 3 años precedentes, en 2011 excepto por Nueva EPS que se mantuvo en el escaño 23 (merced a su volumen de facturación con cifra récord en 2 años de operación por $2 billones 920.933 millones, variación de 17.2% en ventas, utilidad operacional de $12.358 millones -466.4% superior a 2010- y neta de $15.554 millones, activos por $1 billón 58.955 millones y patrimonio de $101.724 millones), las demás aseguradoras de salud perdieron en conjunto 46 posiciones, por efecto del incremento en ventas de empresas de la locomotora minero-energética, crecimientos de telecomunicaciones, cementeras y servicios públicos, y la disminución en términos corrientes en ingresos de aseguradoras con aumento de sólo 8.22%.
Los recurrentes problemas en flujo de recursos inciden gravemente en la alta iliquidez, que correlativamente genera notorios índices de endeudamiento y con ello, la afectación directa en una merma de la rentabilidad económica de las empresas de la salud; esto las lleva a más de perder valor empresarial, a destruir valor y a que estén incursas muchas de ellas en causales técnicas de liquidación, intervención forzosa administrativa, vigilancia especial y acompañamiento administrativo, dadas las situaciones en patrimonio técnico, mínimo y de margen de solvencia. O sea: estas entidades están en camino directo al quirófano para eventuales intervenciones administrativas en farragosos procesos liquidatarios, lo que a la postre se traduce en problemas directos para los usuarios.

Resultados generales del

régimen contributivo y subsidiado
Según informe de Supersalud a diciembre 31/11, 18 EPS de 24 del régimen contributivo y 38 de las 48 del subsidiado, presentan los siguientes datos más relevantes, exceptuando al Grupo Saludcoop (al que Supersalud le aprobó el cargue de información en abril).
En el contributivo registraron ingresos por $11 billones 151.458 millones, y costos y gastos totales por $11 billones 235.674 millones, lo que arroja una diferencia negativa de $84.216 millones, constituyéndose en un desfase en el flujo corriente de caja para la operación del régimen.
Asimismo, el resultado del ejercicio fue negativo en $78.947 millones, cuando venían de registrar pérdidas acumuladas de períodos anteriores por $75.406 millones, para un patrimonio de $503.296 millones; es decir que la cuenta Deudores (Cuentas por Cobrar) por $2 billones 511.531 millones, representan 5.0 veces el valor del patrimonio; y si el cálculo se hace considerando las cuentas por cobrar a Fosyga de $2 billones 70.525 millones, ya el indicador es de 9.1 veces del valor patrimonial.
De las 24 EPS en el régimen contributivo, 4 estaban con Vigilancia Especial (Cafesalud, Famisanar, Golden Group S.A. EPS, Servicios Occidental de Salud S.O.S). Y 4 intervenidas: Saludcoop, Salud Colombia (en liquidación), Red Salud (liquidación voluntaria), Multimédicas (liquidación voluntaria), es decir que 33.33% de EPS presentan situaciones administrativas de revisión permanente por Supersalud. Esto sin contar las empresas con serios problemas en sus indicadores de permanencia en el sistema: sólo 46% cumplía margen de solvencia, 8% lo incumplió y 25% no reportó información. En patrimonio mínimo, el 58% cumplió, 11% incumplió y 32% no reportó información.
En el régimen subsidiado la situación es más dramática, pues los guarismos enseñan situaciones de consideración extrema, partiendo de las pérdidas del ejercicio contable de $180.852 millones, cuando venia de igual comportamiento en años anteriores por $7.674 millones, y acumulando un patrimonio negativo de $378.553 millones. De allí el Capital Social y Hacienda Pública fue de $94.565 millones, es decir que técnicamente y extrapolando para las entidades individualmente consideradas, el régimen subsidiado está en causal de disolución y liquidación.
De 48 EPS-S, en 26 de ellas (el 54%) hay problemas de permanencia en el sistema: hay 15 EPS (31%) en Vigilancia Especial, y 11 (23%) en intervención. De las 15 con Vigilancia Especial, 6 incumplen indicadores: Caprecom, Pijaos Salud, Ecoopsos y los Programas de Salud CCF Sucre, Comfaboy y Comfachocó. Tres EPS cumplen margen de solvencia pero incumplen patrimonio mínimo: Programas de Salud de las CCF Nariño, Comfenalco Tolima y Comfamiliar Cartagena. Y 5 EPS cumplen los dos indicadores: Asmet Salud, Saludvida, Coosalud, Mallamás y Ambuq. Cafesalud no reportó información.
Evaluación resultados reales de 6 aseguradoras entre
las 100 más grandes empresas en Colombia. 2010-2011
Fuente: Revista Semana, Edición Especial Nº 1.565 de abril 30 a mayo 7 de 2012.
Revista Portafolio, Edición Especial, mayo de 2012. www.portafolio.co
Estadísticas página web de la Supersalud. www.supersalud.gov.co
Cálculos: Jaime Alberto Peláez

Las aseguradoras en salud tenían aumento en ventas de 2 dígitos, pero en 2011 crecieron en términos reales (sin considerar inflación) 4.32%, cuando crecieron 6.07% en 2010. No obstante crecieron en activos en 14.39% y lograron las 6 EPS tener crecimiento del patrimonio de 10.63%, toda vez que lograron generar utilidad final de $2.709 millones, con variación negativa del 81.68%, por cuanto en 2010 las empresas en conjunto dieron utilidad de $14.255 millones; hubo incidencia de los buenos resultados de Nueva EPS, con utilidad de $15.554 millones, pese a que en 2010 obtuvo $21.219 millones.
Aunque estas 6 empresas presentaron un nivel de endeudamiento menor que el promedio registrado por las 18 EPS que consolidaron información en Supersalud (de 86%), entre 2010 y 2011 aumentaron casi un punto, alcanzando un nivel de 82.04% en 2011.
En la rentabilidad del negocio de la salud desde el análisis específico de las 6 aseguradoras en comento, se pasó de una pérdida operacional de $23.286 millones en 2010 a $64.035 millones perdidos en 2011, con una variación negativa del 165.11%, constituyéndose en una alerta, toda vez que aquí se refleja la esencia del negocio.
Las más endeudadas (pasivos/activos %)
El mayor crecimiento fue en pasivos, con 15.24%. Ello tiene incidencia directa en el resultado final del índice, pues los activos totales crecieron poco menos de 14.39%, por lo que tal variación implicó 0.92 puntos porcentuales mayores de endeudamiento entre 2010 y 2011, acumulando un nivel de endeudamiento del 81.43%, que aunque menor que el promedio de las 18 EPS en el contexto nacional de 86%, no deja de ser preocupante, y denota la fuerza con que terceros ganan participación en la toma de decisiones y autonomía financiera en estas empresas, donde crecer resulta altamente costoso.
Presentaron los mayores niveles de endeudamiento la EPS Sánitas con 90.39%, toda vez que los pasivos pasaron de $275.781 millones en 2010 a $343.667 millones en 2011, y los activos totales pasaron de $305.148 millones en 2010 a $379.951 millones en 2011. Nueva EPS se situó en 90.39%, Famisanar en 83.02% y Salud Total en 82.62%.
Mayor rendimiento del activo (utilidad operacional/activo total %)
Es el indicador por excelencia que mide la eficiencia en la utilización y costo de activos en la operación, conocido como ROA, y que combina resultados del Balance General (activos totales) con los del Estado de Resultados (utilidad operacional). Tal como en los últimos 3 años, en 2011 las aseguradoras presentan resultado negativo (-4.11%), cuya explicación está cifrada en que 4 de las 6 empresas analizadas presentaron margen operacional negativo de 4.11, cuando venía de -1.78%, que a la sazón pasó de -$23.286 millones en 2010 a -$64.035 millones en 2011 (variación de -165.11%), en tanto solo 2 EPS tuvieron utilidades operacionales: Nueva EPS con $12.358 millones y Famisanar con $2.182 millones. La 6 EPS crecieron 14.39% en activos.
Mayor rendimiento del patrimonio (utilidad neta/patrimonio %)
La tasa esperada por el inversionista indica que su rentabilidad sobre patrimonio es mayor que la tasa promedio de captación para CDT (como tasa de referencia del mercado), conocida como ROE. Lo ideal es que sea superior el crecimiento de la utilidad neta, que lo que crezca el valor del patrimonio. Dado el descenso vertiginoso en la utilidad del ejercicio en 2011, pasando de $14.255 millones en 2010 a sólo $2.709 millones en 2011, que equivale a un decremento de 81.68%, contrariamente el patrimonio tuvo una variación positiva del 10.63%, que generó en consecuencia un rendimiento del patrimonio negativo de 22.91% en 2011, cuando en 2010 fue de -9.56%. Es decir: se incrementó negativamente la rentabilidad del patrimonio en 13.35 puntos porcentuales, o también, es la proporción financiera que están perdiendo los inversionistas de estas aseguradoras.
Aseguramiento en salud como negocio
Mientras la DTF como tasa de referencia se situó a diciembre 31 de 2011 en 5.12%, el rendimiento del patrimonio fue de -22.91%. Y en tanto que la inflación para igual período fue de 3.73%, el rendimiento del activo tuvo un comportamiento negativo de 4.11%.
Las cifras son contundentes y hablan por sí solas, con resultados negativos en la utilidad operacional, exigua utilidad del ejercicio que no se compadece con la magnitud de los recursos invertidos, alto endeudamiento que supera 80% es estructural y casi generalizado, altísima cartera casi impagable y patrimonio altamente negativo en el régimen subsidiado; el sector salud debe prepararse para pasar al quirófano y ser intervenido con alta cirugía, pues el paciente presenta un cuadro múltiple, donde los paliativos sólo prolongan la agonía y harán más costosa la reparación .

 
 
 







 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved