MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 201  JUNIO DEL AÑO 2015    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co

 

Reflexión del mes

 

“Toda la propaganda de guerra, todos los gritos, las mentiras y el odio, provienen, invariablemente, de gente que no está luchando”
“El periodismo consiste en decir cosas que alguien no quiere que digas: todo lo demás son relaciones públicas”
George Orwell, seudónimo de Eric Arthur Blair (Raj Británico, 1903 - Londres, 1950). Escritor y periodista británico. Uno de los grandes críticos sociales de la era moderna.
Respuesta a artículo de Opinión
Juan Mendoza Vega, MD - Presidente, Academia Nacional de Medicina
En el periódico El Pulso, edición del mes de mayo de 2015, apareció un artículo titulado "Dictadura, tiranía de la peor calaña", en la cual se me acusa de haber "instaurado la peor dictadura que recuerde la historia de la medicina colombiana", presuntamente porque he "privado a los médicos del derecho a la objeción de conciencia".
Ni en el artículo ni en mis archivos he encontrado la razón para tan desaforada afirmación; desde muchos atrás, he sostenido, en todas las clases, conferencias, artículos y entrevistas para medios de comunicación, que el derecho a la objeción de conciencia es esencial para el médico y se le debe respetar sin condiciones, pues también he sostenido que ni siquiera es necesario que el médico lo presente con argumentos; como puede verse, esto se halla diametralmente opuesto a lo que afirma el injurioso artículo aludido.
Utilizar la mentira como base para atacar a alguien me parece muy pobre e inaceptable recurso; agregar a esa mentira frases injuriosas, ellas sí de la peor clase, pero además intentar involucrar a la Academia Nacional de Medicina, respetable institución que tengo el honor de presidir transitoriamente, es maniobra cuyo trasfondo no alcanzo a adivinar.
Los numerosos colegas que me conocen a lo largo y ancho del país, se darán cuenta inmediata del absurdo contenido en el artículo a que estoy aludiendo”.
Nota:
El periódico EL PULSO reitera que el artículo referido fue publicado en una página de OPINIÓN, en la cual esa opinión expresada por el autor, doctor Ramón Córdoba Palacio, es de su exclusiva responsabilidad y no compromete ni necesariamente comparte la línea editorial del periódico. Ese artículo está enmarcado dentro de la esencia que lo identifica: la opinión. Así las cosas, el autor conserva la libertad de expresar y sustentar su opinión. Igualmente, esta respuesta a ese artículo es una opinión del exclusivo resorte del autor.
Constituyente de la Salud y
otras propuestas de la academia

Ramón Córdoba Palacio, MD racopan@une.net.co
El IV Encuentro “La academia tiene la palabra” concluyó en abril pasado en Bogotá, que la equidad y la paz deben ser el eje articulador de las nuevas transformaciones de la sociedad en todos los niveles (salud, educación, género, justicia, distribución de riqueza, ambiental, social, información y otros). En su Declaración concluyó entre otros puntos:
Respaldar a la Corte Constitucional en el seguimiento de la Sentencia T-760 y la Ley Estatutaria en Salud, con el enfoque de garantizar el derecho fundamental a la salud. La academia debe contribuir a la difusión, sensibilización, comprensión y observación del cumplimiento, a través de observatorios, estudios, investigaciones, diálogos y otras formas pedagógicas. Además, es necesario pensar si se avanza a una “Constituyente de la Salud” que consolide el movimiento nacional por el derecho a la salud.
Además, facilitar desde la Salud Pública la comprensión de los Determinantes Sociales de la Salud para la Gestión de Políticas Públicas Saludables, la Gestión de Riesgos y la Gestión de la Salud Pública a nivel territorial. Y la academia debe comprometerse con el análisis crítico y propositito frente a los alcances del Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) y los Observatorios de la Salud, como oportunidad para propiciar el cambio.
También lograr exigibilidad de metas sanitarias en los territorios, restablecer las bases de convenios docentes-asistenciales para viabilizar un nuevo modelo de atención basado en Atención Primaria en Salud, y salud familiar y comunitaria, incluyendo cambios en los procesos de formación y educación continua que favorezcan la autonomía profesional y la calidad en prestación de servicios. Y se llamó la atención sobre la disponibilidad y la calidad del talento humano ligado a la salud pública y al modelo de aseguramiento, dado que hay serias fallas que el mercado de la educación no ha resuelto.
Se fortalecerán los nexos de la academia con las Secretarías de Salud departamentales y municipales de Salud Pública, para trabajar en la direccionalidad de la salud en todas las políticas. Se revisarán y adaptarán las modalidades de contratos para garantizar el cumplimiento de metas sanitarias en el PDSP 2012-2021, con vigencia de mediano plazo para facilitar la oportunidad, continuidad, integridad, pertenencia y pertinencia, y favorecer la estrategia de Atención Primaria en Salud y las redes de servicios bajo la planificación y coordinación de la autoridad sanitaria.
Además, favorecer la articulación de las acciones de docencia, investigación y extensión que orientan las universidades y la reivindicación del derecho a la salud, a la respuesta articulada a las necesidades de salud pública del país y a la cualificación del talento humano en el área. Finalmente, se comprometieron a fortalecer una alianza nacional de los académicos de ciencias de la salud y otros sectores para trabajar a nivel nacional y en forma descentralizada por la transformación del sector salud, desde el espacio académico, en la interrelación con instituciones de salud, del sector social y sociedad civil.
 
  Bioética
Es homicidio asesinar un ser humano así sea para evitarle sufrimientos
Ramón Córdoba Palacio, MD
Asesinar a un ser humano, así se haga con la excusa de evitarle sufrimientos, es un homicidio, quiéralo o no el homicida. El bien y el mal como razones fundamentales de la conducta humana, no dependen del criterio personal sino que son trascendentes, esenciales antropológica y antológicamente: de no ser así se impondría la ley del más fuerte, que infortunadamente cada día gana más adeptos entre nosotros.

Que el homicida no considere que sus actos sean crímenes no resta a éstos la gravedad de los mismos. La evaluación del crimen no depende del criterio de cada persona, sino de la violación de un principio ontológica y antropológicamente válido, inmutable: el reconocimiento del valor esencial, intrínseco, de la dignidad de cada ser humano, cualquiera sea su edad, sexo, creencias religiosas, su filiación política, su condición patológica, etc. Esta dignidad intrínseca es una realidad inmutable no obstante el relativismo ético que quieren imponer hoy en día.
Los estudios, desde la primaria hasta la universidad, capacitan al estudiante para que comprenda la diferencia ontológica entre el bien y el mal y asuma la responsabilidad de la elección que tiene que hacer, quiéralo o no, en cada instante de su existencia; pues la vida no se nos da hecha sino como tarea, como algo que tenemos que llevar a cabo con nuestra capacidad de raciocinio y nuestra libertad, y por la cual tenemos que responder ética y socialmente, querámoslo o no.
El ser humano, sin importar edad, sexo, raza, creencias religiosas, ideas políticas, nacionalidad, condición patológica, etc., es evaluado como simple objeto de compraventa, de intercambio, con ánimo de ganancias comerciales. Es la práctica de la doctrina de “Don Dinero”: “Cuánto tienes, cuánto vales”. Hemos puesto precio al ser humano y olvidamos que esencialmente posee valor trascendente.
La historia nos presenta clarísimos ejemplos de brillantes civilizaciones que sucumbieron cuando aceptaron como norma de su existencia el mal que hoy vivimos. El desprecio por nuestros semejantes, por nuestros prójimos, corroe fatalmente la convivencia y fatalmente trae la destrucción social. El progreso técnico mal aplicado a la vida humana diaria ha acelerado esta descomposición: parejas humanas frente a frente uno del otro ni se miran por estar pendientes del celular, del IPhone, etc. Vale más el objeto que su dueño, se asesina a una persona para robarle el celular o cualquiera otro artefacto moderno.
¿Qué mundo hemos configurado para nuestros hijos, nietos, prójimos? ¿Cuál será el juicio de la historia para nuestra indolente generación?

NOTA: Esta sección es un aporte del Centro Colombiano de Bioética -Cecolbe-.
 

Maestro, ¿qué es eterno?

La corrupción en el fútbol. No empezó con la captura de 8 líderes. Argentina ganó un campeonato mundial con la ayuda de la bota militar, Italia ganó otro con jugadas del árbitro, Pinochet fue presidente del Colo-Colo de Chile, el general García Meza de Bolivia presidió el Wilstermann y el Milán de Italia forma parte de un grupo de 300 empresas del grupo de Silvio Berlusconi. En Colombia los dineros sucios entraron al América, Nacional, Millonarios, Medellín, Envigado, entre otros. ¿Por qué la FIFA y el Comité Olímpico Internacional reinan en Suiza, al lado de la ISL Marketing, dueña de la publicidad en los estadios? Por ser paraíso fiscal… ¡Qué horror!

 
 











Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved