|
La
salud y el compromiso
intersectorial para lograr la equidad en Colombia
Germán
González Echeverri Md, PhD. Facultad Nacional de Salud
Pública, Universidad de Antioquia - elpulso@elhospital.org.co |
Con frecuencia confundimos la salud individual o colectiva con
el hecho de no tener enfermedades -entendiendo estas como el
compromiso fisiológico de una función física
o mental que compromete el adecuado desempeño de las
personas-. Con esta visión se distorsiona el concepto
de salud y se deja en manos del sector salud, que dicho de paso,
no siempre es el único sector comprometido.
El estar saludable es no solo carecer de enfermedades, es un
concepto más amplio y la definición de la Organización
Mundial de la Salud OMS- lo describe adecuadamente. La OMS define
la salud como el completo bienestar físico, mental y
social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia.
Esto lleva a pensar en los individuos, en la familia, en el
entorno social y en su medio ambiente (1) Nadie está
con adecuado bienestar si está enfermo, con una enfermedad
mental o es excluido de su familia o de la sociedad.
La pobreza y la inequidad hacen imposible el tener salud, y
aunque la ciencia y la tecnología han hecho posible producir
bienes y servicios para la toda la humanidad, no hemos logrado
una organización social donde esto sea factible para
todos. El llamado desarrollo mundial, en los últimos
años ha aumentado la pobreza y la inequidad.
1. El concepto de salud
Desde la década de los
70's, con el Informe Lalonde de los canadienses, se viene desarrollando
el concepto de campo de la salud, donde fueron incluidos en
un inicio los factores del medio ambiente, el estilo de vida,
la biología humana y el sistema organizativo de la salud
(2). Este concepto fue ampliado en 1981 por Blum, quién
asimiló la salud a bienestar expresado por la esperanza
de vida, la enfermedad, el malestar, la discapacidad, la participación
en la atención de la salud, la conducta de salud, el
comportamiento ecológico, la conducta social, el comportamiento
interpersonal, la reserva, la satisfacción externa, la
satisfacción interna y lo genético como la población
y su herencia (3). En el año 2000, Health Canadá
y la Organización Panamericana de la Salud extienden
el concepto a cinco componentes: la capacidad individual y colectiva,
el entono, el ambiente socio económico, los hábitos
personales y los servicios de salud.
La capacidad individual y colectiva incluye la psicosociología,
el control y dominio, las competencias personales, la adaptación,
la genética y la biología. En el entorno se encuentra
el ambiente laboral, la vivienda o el colegio, el barrio y los
lugares públicos. En el ambiente socio económico
se menciona el trabajo, la posición social, el tipo de
empleo, el ingreso, las redes de apoyo, la educación;
los hábitos asociados con alimentación, el abuso
de drogas, el tabaco, el alcohol. En los servicios de salud,
la promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad, el mantenimiento y recuperación (4). En el
diagrama 1 se pueden apreciar estos conceptos. |
Figura
1. El campo de la Salud y sus componentes |
Fuente: Health Canadá. Organización
Panamericana de la Salud.
Salud de las poblaciones. Conceptos
y estrategias para las políticas
públicas saludables. Washington
DC, 2000 |
Si
se está de acuerdo con el anterior enfoque, en salud
de una población se debe aceptar el trabajo intersectorial;
para el caso de Colombia: de trabajo, educación, sector
de desarrollo social, medio ambiente, económico y de
salud. Sin el trabajo bien planeado y coordinado, el país
no logrará el mejor bienestar físico, mental y
social de su población.
A continuación se pasará someramente por cada
componente y se tocarán aspectos relacionados con cada
sector, con información de fuentes primarias y secundarias.
2. El compromiso de los diferentes
sectores por la salud
Educación. El país ha progresado en educación
básica, pero aún falta lograr la cobertura total,
y avanzar en educación media, universitaria y de postgrado
El sector educativo incluye lo público y lo privado,
y se debe planear una educación por ciclos a partir de
los tecnológicos, que pueda llegar a la profesionalización.
Durante la secundaria, todos los alumnos -hombres o mujeres-
debieran ser formados en un arte u oficio que les permita integrarse
en forma precoz al mercado laboral. Sin embargo, esta educación
laboral no debe ser solo para los jóvenes adolescentes:
debe incluir los adultos para asegurar un desarrollo de la ciudad
en menos tiempo.
El sector educativo también tiene mucho qué hacer
por el ingreso futuro de su población, la posición
social, y aún por el desarrollo de redes de apoyo social
en la familia, en el barrio y en el campo laboral.
El trabajo. Todo ser humano busca desarrollar su capacidad,
y tanto mejor cuando ésta es productiva, creativa y socialmente
aceptable. Un joven que se integre rápido al trabajo
que le permita ser autónomo, al mismo momento que pueda
estudiar, será una persona que tendrá un adecuado
desarrollo y por ende bienestar; en otras palabras,salud
El sector social. Como educación, es otro sector sin
el cual no se logrará un adecuado nivel de salud en el
país. Además del ingreso, se requiere una adecuada
vivienda con facilidades para vivir, como saneamiento básico,
adecuado suministro intradomiciliario de agua potable, recreación
y relaciones sociales gratificantes dentro de una organización
social adecuada. |
Ambiente
social Demografía (1) |
(1). Fuente: Colombia, Ministerio de Salud. Situación
de Salud en Colombia.
Indicadores Básicos. 2004 |
El ambiente
Sin un manejo suficiente y adecuado
del medio ambiente, por ejemplo, los medellinenses no podrán
tener salud; la polución aérea por fuentes fijas
y móviles con material particulado, con gases, están
íntimamente relacionadas con el nivel de salud de las
poblaciones. El ruido en la ciudad, la falta de una cultura
para evitarlo, es un factor que llevará en un futuro
próximo a tener poblaciones con limitaciones auditivas;
es muy probable que los jóvenes estén adquiriendo
un daño irreversible cuando pasan horas en establecimientos
públicos donde el nivel de ruido es lesivo para la
salud, además de daños asociados con el consumo
de ciertas sustancias. Algunos indicadores de la situación
del medio ambiente se presentan a continuación:
|
Ambiente
físico |

1 .Fuente: Colombia Ministerio
de la Protección Social.
Situación de Salud en Colombia. Indicadores Básicos
2004 |
El
económico
Sin un buen desempeño de la economía nacional
e internacional, tampoco se tendrá un buen nivel de salud.
El desempeño económico de hoy depende en mucha
parte de la formación lograda durante la infancia, y
es allí cuando de nuevo se mira a educación. Los
países que lograron tener un alto nivel de capital
humano, son los que ahora son desarrollados; inclusive,
algunos hace 20 o 30 años no lo eran. Hay que aprender
de estas experiencias y no esperar que el desarrollo venga espontáneamente:
éste se construye con la salud de la población.
Claro que no siempre desarrollo es igual a salud: hay buenos
ejemplos de países desarrollados con un alto nivel de
equidad, como es el caso de los países escandinavos y
de Canadá; pero hay otros muy desarrollados con una proporción
de su población marginada de ese desarrollo; también
hay países pobres pero con buena equidad, como son los
casos de Costa Rica, Uruguay y Cuba. |
Tendencia
de la pobreza en Colombia. 1978 - 2001 |
Fuente: Colombia. Dane. Encuesta de Hogares.
Citado por Gaviria A. Planeación Nacional |
Ambiente
socio-económico |
(1). Fuente: Colombia, Ministerio de Salud.
Situación de Salud en Colombia. Indicadores Básicos.
2004 |
El
sector salud
El país confundió la salud con el negocio
de la enfermedad, y con el pretexto de mejorar la eficiencia
de las instituciones prestadoras de servicio de salud, se incrementó
el gasto en el mal concepto de salud. Se ha montado un negocio
difícil de cambiar, y al final todos seremos perdedores.
No hay país que se dé el lujo de desperdiciar
tantos recursos como lo hace Colombia, con un Sistema General
de Seguridad Social en Salud que bien o mal ha aportado en muchos
aspectos, pero que de seguir con su alta fragmentación
y falta de una organización racional de los recursos
hospitalarios en adecuadas redes de servicio urgentes y no urgentes,
con un uso tal vez irracional de la tecnología, continuará
con un número alto de muertes que no debieron ocurrir
y con el desperdicio de dineros que deben ser aprovechados para
lograr la salud de los colombianos.
A pesar de todo lo anterior, se viene presentando la quiebra
de muchas instituciones de salud, las redes de servicio en vez
de organizarse se han deteriorado, y los modelos de atención
no se adaptan a las necesidades de salud de la población
porque responden más a los intereses de quienes se encuentran
en el negocio de la enfermedad. Pero la corrupción tampoco
parece estar en disminución: con dineros de salud parece
que se vienen financiando movimientos armados y políticos
en muchas regiones del país, y vale preguntarse por qué
algunos dineros del sector fueron puestos en bonos.
Colombia debiera separar la administración de la salud
del negocio de la enfermedad: debería tener un Ministerio
de Salud fuerte que busque la integración y coordinación
de todos los sectores, para que en su quehacer cotidiano logre
la implementación de políticas públicas
de mediano y largo plazo, hábitos alimenticios, protección
del medio, hábitos de actividad física, de recreación,
y aún de manejo adecuado de la enfermedad, que requieren
años de cultura. Es necesario que los economistas piensen
en el concepto de salud cuando toman decisiones, que los gerentes
de entidades de salud puedan pensar en ella cuando administran
sus negocios y en la necesidad de responder a las
necesidades de salud de los colombianos. Es posible llegar a
los acuerdos nacionales entres sectores públicos y privados
para desarrollar políticas saludables, porque se tienen
los recursos, que se deben y se pueden manejar adecuadamente
dentro de un verdadero sistema de salud. |
Bibliografía
(1). Organización Mundial de la Salud. 1947
(2). Lalonde Marc. A New Perspective on the Health of Canadians.
Oficina de Salud del Ministerio de Salud y Bienestar de Canadá.
1974. 31
(3) Blun HL. Planning for Health. (2nd Edición). Human
Sciences Press 1981, 5. Referenciado por Alan Dever GE en Epidemiología
y Administración de Servicios de Salud, pág. 5.
(4) Health Canadá. Organización Panamericana de
la Salud. Salud de las poblaciones. Concepto y estrategias para
las políticas públicas saludables. Washington
DC. 2000. |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|