MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 93  JUNIO DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
En el último lustro
5 EPS entre 100 empresas
más grandes de Colombia

Jaime Alberto Peláez Quintero - Administrador de Empresas, Especialista en Economía de la Salud - elpulso@elhospital.org.co
En medio de mejores resultados macroeconómicos en 2005, las 5 EPS más grandes no lograron crecimientos vertiginosos como otrora, perdiendo incluso posiciones de privilegio en el ranking de las 100 empresas más grandes de Colombia, pero sosteniendose en el selecto grupo. Saludcoop, que presentaba fuerte ascenso en el top de las 10 más grandes empresas en volumen y dinamismo en ventas, perdió 4 posiciones, pese a sus $2 billones 88.000 millones de ingresos operacionales; por 3 años consecutivos, tuvo mayores ingresos que Bancolombia (1), primera entidad financiera del país (con ingresos de intereses por $1 billón 687.000 millones) y que el resto de entidades financieras (que no alcanzan el billón de pesos

en ingresos operacionales); ello denota la importancia de esta organización, cuando participa con el 48% del total de los ingresos operacionales de las 5 empresas más grandes del sector salud, y es la mayor empleadora del país, con 21.811 de empleados, superando al mismo grupo Nacional de Chocolates y Almacenes Éxito.
Caso especial es Coomeva EPS, que trepó 10 puestos, pasando del 48 en 2004 al 38 en 2005, con sus $916.000 millones en ingresos operacionales, que la ubican entre las 10 empresas con mayor aumento en ventas (con 31.6%), pese a la disminución en la utilidad operacional y del ejercicio; además, ocupó el puesto 15 como una de las mayores empleadoras en el país, con 5.266 empleados.
Salud Total, que en años anteriores tuvo fuertes ascensos, este año sólo ganó un puesto, con $501.000 millones por ingresos operativos, y una variación en términos reales del 14.71%, ubicándose en el puesto 82. Y Susalud permaneció en el puesto 92, con ventas por $427.000 millones, una pérdida operacional de $1.520 millones y una utilidad del ejercicio de $8.177 millones, lo que da cuenta de la estructura operativa y financiera de esta empresa y su capacidad para el óptimo manejo del portafolio, sacando provecho a actividades distintas a las de su objeto social.
Colsánitas cedió 3 puestos (quedó en el 93), con facturación por $426.000 millones, pero fue la de mayor utilidad final entre las cinco EPS más grandes, con $28.841 millones.
EBITDA
No fue una característica a destacar de estas compañías en 2005, dado que el efectivo generado en la operación fue mucho menor que el obtenido por otras empresas grandes, pero entre las 5 entidades del sector salud, Saludcoop fue la de mayor Ebitda con $73.408 millones, seguida de Colsánitas MP con $48.901 millones; Coomeva EPS por ejemplo, obtuvo un Ebitda negativo de $21.009 millones.
Resultados reales
Mientras las 100 empresas más grandes tuvieron ingresos operativos por $124.04 billones en 2005, superiores en 11.75% en términos reales a 2004 y un margen neto de 10.95%, cuando en 2004 fue 9.25%, las 5 empresas del sector salud real aumentaron 7.09% con $4.4 billones, equivalentes al 1,54% del PIB en 2005, destacándose la contribución de este sector dentro del agregado general para el crecimiento de 5.13% de la economía.
No obstante que los activos de las 100 empresas crecieron 9% respecto de 2004, especialmente las dedicadas a comercialización de bienes primarios por los altos precios y del sector de telecomunicaciones, asimismo las del sector energético y las del sector salud crecieron a pesos constantes en 7.11%. Aunque más bajo que en 2004 (24.37%), estuvo muy por encima de la inflación de 2005 (4.85%), por efecto de incrementos en sus carteras y la culminación de sus procesos expansivos, de desarrollo y modernización tecnológica, con plena coincidencia en el incremento patrimonial del 6.68%, especialmente de las 4 empresas que arrojaron utilidades netas, excepto Coomeva EPS.
Comportamiento especial tuvieron los pasivos: venían de un crecimiento de 28.37% en 2004 para estas 5 empresas, toda vez que fue necesario garantizar recursos para adelantar sus procesos expansivos y de consolidación de negocios; gracias a las bajas tasas de interés del mercado financiero, fue posible reducir en alto porcentaje las obligaciones financieras de corto plazo, a raíz de las reconversiones de deuda.
En rentabilidad las cosas no marcharon tan bien como en 2004: la utilidad operacional de las 5 empresas de $101.610 millones se redujo a $35.725 millones en 2005, con variación de 66.47%. En utilidad del ejercicio las cosas fueron distintas, toda vez que disminuyó 8.59%, con lo cual se concluye que pese al buen dinamismo y crecimiento en nivel de ventas, aumento de los activos y patrimonios, y moderados crecimientos de los pasivos, estas empresas arrojan bajas utilidades operacionales y netas.
En 2004, de cada peso vendido en servicios de salud, a las empresas les quedaba como utilidad operacional 2.62 pesos y 1.36 pesos de utilidad neta, reduciéndose fuertemente en 2005 a 0.82 operacional y 1.16 neto, respectivamente; esto evidencia un fuerte nivel de costos y gastos para la servucción de salud, alto nivel de endeudamiento, y necesidad de incrementar ventas y contener costos y gastos.
Mercado de la salud a pesos constantes de 2005
Una mirada retrospectiva al último lustro a pesos constantes de 2005, enseña que mientras los patrimonios de estas instituciones crecieron en el agregado general al 31.48% (donde se destaca el aumento de Colsánitas MP con 41.53% y de Saludcoop con 35.7%, y Coomeva EPS sólo crece 0.19% por la actualización, renovación tecnológica y expansión de servicios para atención de salud), esto se alinea con el aumento en el volumen de activos de 31.35%, armonizado con mayores niveles de cartera. Estas inversiones necesariamente se traducen en mayores obligaciones financieras con terceros en el corto y largo plazo, que tiene plena correspondencia en un aumento de los pasivos en estos 5 años del 32.37%, donde Coomeva EPS (45.85%) y Salud Total EPS (44.09%), figuran con los mayores niveles de endeudamiento.
Un análisis especial debe hacerse en los ingresos operacionales de estas entidades, pues aunque aumentaron 29.24%, para el desarrollo de su objeto social o utilidad operacional tuvieron un comportamiento negativo de 3.45%, contrastando el 7.0% de utilidad neta, excepto Saludcoop (-10.02%) y Coomeva (-91.31%) con pérdidas en el acumulado de los 5 años. Mayores ingresos no son sinónimo de mayor rentabilidad operativa en el sector salud: sus ganancias están en actividades conexas a su desarrollo y gestión empresarial.
Las más endeudadas (pasivo total/activo total %)
En el ranking de mayor nivel de endeudamiento entre las 100 empresas más grandes, Salud Total pasa de ser la primera en 2004 con 82.6% y toma su lugar Coomeva con 94.50%. En segundo lugar está Salud Total (84.91%) y en tercer lugar Susalud MP (70.65%), muy por encima del promedio para las 5 EPS en 2005 (de 64.86%).
Mayor rendimiento del activo (utilidad operacional/activo %)
Colsanitas MP generó la mayor rentabilidad del ejercicio en relación con el volumen de activos dispuestos en la actividad comercial (10.94%), luego de ocupar el segundo lugar en 2004 (9.72%); dadas las buenas ganancias operacionales de $24.366 millones, fue de lejos la EPS con mayor utilidad operacional. En segundo lugar, Salud Total EPS (8.28%), aunque obtuvo mucho menos de la mitad de utilidad operacional ($10.104 millones) que Saludcoop, tercer puesto con 3.04% pese a la utilidad operacional de $23.784 millones.
Rentabilidad del Patrimonio (Utilidad Operacional/Patrimonio %)
Este indicador que expresa la tasa de interés esperada por el inversionista, mostró por tercer año consecutivo a Salud Total EPS como la de mayor rendimiento del patrimonio, siendo en 2005 de 54.84%, doblando muy por encima a su segundo competidor, Colsánitas MP con 20.80% (cuarta con mejor rendimiento en 2004).
Las empresas más solventes (patrimonio/activo %)
En tres años seguidos, Colsánitas MP se consolida como la organización con mayor nivel de solvencia entre las 5 EPS con 52.57% (incluso presentó 49.65% en 2004); en segundo puesto Saludcoop con 41.89%, en tanto que Salud Total con 15.09% y Coomeva con 5.50% dan cuenta de su insolvencia (y registran el mayor grado de endeudamiento).
Análisis del aseguramiento en salud como negocio
La Tasa Mínima Requerida de Retorno -TMRR- permite advertir la viabilidad de una inversión, dada la conjunción de variables a considerar: Alta rentabilidad y bajo riesgo.
Mientras la DTF de 2005 fue de 6.31%, las 5 EPS privadas de la salud en sus patrimonios acumulados rentaron 9.96%, más bajos que en 2004 con 11.62%; esto señala que los rendimientos esperados por los inversionistas colman sus expectativas, no obstante que otros sectores como el financiero, presentaron rendimiento patrimonial de 43.7% en 2005.
Lo que si es absolutamente bajo, fue el rendimiento en el agregado general del activo para las 5 empresas, con apenas 3.50%, o sea que no logró cubrir la exposición a la inflación acumulada para 2005 en 4.85%. Sin embargo, 3 entidades del sector salud de manera individual si presentaron valores superiores, inclusive por encima de todas las entidades del sector financiero (Megabanco fue el mejor con 2.9%); pero tanto los rendimientos del activo como los del patrimonio fueron inferiores al costo de capital (según la tasa del Banco de la República, el costo mensual de obligaciones fue 1.46%).
El año 2005 dibujó para el sector privado de la salud el panorama para los años venideros, ante el mejoramiento en la perspectiva del desempeño macroeconómico; el empleo debe tener correlación con mayores y mejores afiliaciones al sistema de seguridad social en salud, al tiempo que los guarismos presentados son dicientes del avance financiero de las principales entidades del sector salud, donde no siendo el mayor contribuyente al crecimiento económico del país, sus volúmenes de operaciones y niveles de ingreso por venta de servicios deben ser tenidos en cuenta.
Nota
(1). Cartera de créditos y operaciones de leasing. Fusión de Bancolombia, Conavi, Corfinsura.


Fuente: Revista “Semana” abril 24 a mayo 1 de 2006. Edición 1.251 - Cálculos: Jaime A. Pelaéz Q. Especialista en Economia, Gerencia y Finanzas de la Salud.
*Susalud consolida los estados financieros de IPS Punto de Salud S.A. - Hubo necesidad de hacer cálculos de acuerdo con las variaciones 2004-2005
 
 
 







 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved