MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 282 MARZO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Un estudio publicado en Obstretics y Gynecology llegó a la conclusión de que la impresión tridimensional prenatal juega un papel complementario a las opciones de imágenes estándar en la optimización de la planificación prequirúrgica, el asesoramiento prenatal a los padres, la atención personalizada del paciente y la educación del equipo multidisciplinario en casos de obstrucción congénita de las vías respiratorias del feto.
Un estudio publicado en la revista Science Translational Medicine informa que un compuesto experimental redujo las complicaciones de la diabetes en ratones, al contrarrestar sus consecuencias de muerte celular, inflamación y daño a los órganos. El compuesto bloqueó la capacidad de una proteína llamada RAGE para transmitir señales inflamatorias que dañan el corazón y los riñones en la diabetes, y que retrasan la cicatrización de las heridas.
Según cifras de la OPS, en América Latina siete de cada 1 000 niños no llegan a celebrar su primer mes de vida, la mayoría por causas prevenibles. “El acceso universal de las madres y los recién nacidos a una atención oportuna y de calidad, así como la participación de las familias en el cuidado de los bebés son fundamentales para su supervivencia y prosperidad”, señaló Pablo Durán, asesor regional en salud perinatal de la OPS.
El Consejo General de Enfermería de España, su Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) y CeraVe, advierten de los efectos secundarios que tiene tomar fármacos para el control de la diabetes, de la presión arterial, del colesterol, entre otros, ya que pueden tener impacto en la piel como la enfermedad del cáncer. Así mismo, en población mayor se añade otro riesgo más, el de posibles caídas, que también se debe tener en cuenta desde la perspectiva de la piel.
Según el Estudio Nutricional de la Población Española (ENPE), el 53,6 % de los españoles tienen obesidad o sobrepeso. Las causas que se asocian a la obesidad son diversas, desde un componente genético hasta aquellas relacionadas con el estilo de vida. Se ha comprobado una fuerte interrelación entre hipovitaminosis D y enfermedades cardiometabólicas. En esta línea, se ha implicado al déficit de vitamina D en la etiología de la diabetes tipo 2 y la enfermedad cardiovascular.
Según un estudio reciente, publicado en Journal of Neuroscience, el cerebro activa redes de recuerdo mientras descansa. Según la fuerza con la que están asociadas a la memoria, se fijan o se convierten en olvido. Javiera Oyarzún, una de las investigadoras, menciona que sería ineficiente que se pudiera recordar absolutamente todo. Esto debido a que “cada vez que la mente quisiera recuperar información concreta, tendría que inhibir todos los recuerdos irrelevantes, el ruido”.
Un nuevo estudio de Mayo Clinic confirma que las vacunas de refuerzo contra el COVID-19 mejoran la protección contra enfermedades graves y la hospitalización. Se examinó a las personas que recibieron tres dosis de las vacunas de Moderna o Pfizer, “La tercera dosis en realidad redujo significativamente las hospitalizaciones asociadas con COVID-19, más que las dos dosis solas”, dice el Dr. Abinash Virk , especialista en enfermedades infecciosas de Mayo Clinic.
La revista “Environmental Science & Technology” de Estados Unidos publicó un estudio que demuestra que las sustancias químicas del plástico presentes en diferentes productos del consumo pueden afectar el metabolismo humano. Encontraron más de 55 000 componentes químicos y 629 sustancias en estos, de los cuales once son sustancias químicas perturbadoras del metabolismo que pueden alterar el peso.
Según la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), el trastorno de ansiedad lo padecen entre el 1 y 5 % de la población en el continente americano y su cronicidad puede persistir hasta en un 50 % de los pacientes si no se trata adecuadamente. Durante la pandemia se multiplicaron por cuatro los casos de ansiedad.
Según el Consejo de Dentistas de España, no existen todavía herramientas diagnósticas efectivas para predecir la caries ni la enfermedad periodontal. A pesar de que hace ya décadas que se está intentando encontrar la manera de poder detectarlas a tiempo y de manera fiable en aquellas personas con riesgo a padecerlas, pues ambas enfermedades tienen un gran impacto en la salud humana.
La fisioterapeuta Fabiola Moscoso Alvarado, profesora del Departamento del Movimiento Corporal Humano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, ha realizado una serie de investigaciones que demuestran que tener mascotas durante la vejez disminuye el riesgo de sufrir un ataque cardíaco o morir por este tipo de enfermedades, también previene la depresión y las sensaciones de soledad, ya que los dueños los consideran como un apoyo emocional.
Investigadores del Centro de Investigación del Dolor de la Universidad de Nueva York, Estados Unidos, realizaron una investigación en ratones con colitis, una enfermedad intestinal caracterizada por la inflamación y por el dolor que genera. El estudio evidenció que bloquear la entrada en un receptor clave, el PAR2, en las células del colón puede disminuir los síntomas.
La OPS realizó un análisis de la salud mental de los trabajadores sanitarios en América Latina a partir del estudio “Health Care Workers Study” de la OMS. Los resultados arrojaron que los factores de riesgo para caer en un episodio depresivo residían en el contexto de tener un contacto directo con los pacientes con COVID-19, ver a varios de sus colegas morir por el virus y afrontar conflictos con los familiares de los pacientes. En Colombia, el 2.6 % tuvo ideas suicidas.
Un estudio, dirigido por investigadores del Wellcome-MRC Cambridge Stem Cell Institute (CSCI) y del Departamento de Farmacología de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), indica que las células de la leche materna se encuentran vivas, lo que permite investigar los cambios producidos en el tejido mamario durante la lactancia y, a su vez, dar indicios y caminos sobre el cáncer de mama.
La Universidad Ben-Gurion del Negev y el Centro Médico Soroka (Israel) realizaron una investigación en 188 niños con autismo, a los cual se les administró un tratamiento de aceite de cannabis que contenía 30 % de cannabidiol y 1.5 % de tetrahidrocannabinol. Los resultados arrojaron que el 80 % de los padres vieron una mejoría: el 30 % de los pacientes experimentó una mejoría significativa; el 53,7 %, una mejora moderada; y el 15 %, cambios leves o nulos.
Nutricia elaboró un informe que demuestra que el 50 % de los pacientes oncológicos que presentan sarcopenia dejan de asistir a sus tratamientos por el nivel de toxicidad. Según las cifras, esta desnutrición se presenta entre el 30 y el 70 % de los pacientes; no obstante, según la edad y el tipo de cáncer, esta condición puede variar. Aunque la tasa puede disminuir, el impacto sobre la composición corporal se produce en todo tipo de pacientes con cáncer.
Un estudio de la Universidad Nacional de Colombia identificó que en el país el postoperatorio de una artroplastia total de cadera tiene mayores cifras de complicaciones frente a otros países, teniendo en cuenta las tasas de mortalidad asociadas a las comorbilidades de los pacientes. En Colombia, este procedimiento es menos costoso de lo esperado, en consecuencia con el pago de honorarios más bajos a los especialistas implicados.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com