 |
|
Urgente
saber de urgencias 2006-2007
|
|
 |

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¡Urgencia vital!
Resolver atención
de las urgencias
|
|
Los servicios de
urgencias en clínicas y hospitales del país
están cada vez más congestionados. La capacidad
de respuesta se quedó corta ante el aumento de la
demanda. Pese a existir un marco normativo amplio y coherente
sobre la atención de las urgencias, la realidad desborda
todos los pronósticos y cuestiona todas las previsiones.

|
La situación alcanza visos
dramáticos en Bogotá, Medellín, Cali,
Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Bucaramanga, donde
la problemática asume rasgos particulares. En la
capital, pese a tener el único servicio de Atención
Pre-hospitalaria en el país y a los esfuerzos de
los últimos años, desmejoraron los indicadores
de atención en términos de oportunidad y
de calidad por demoras en los tiempos de referencia y
contrarreferencia en la red de 22 hospitales del distrito,
sumado esto al insuficiente número de camas en
el segundo y tercer nivel, y los picos de sobre-demanda
en temporada invernal.
En Medellín también faltan camas de segundo
y tercer nivel, y camas de Unidades de Cuidados Intensivos:
algunos hospitales volvieron a registrar salas de urgencias
con sobrecupo. En Cali falta una red de mediana complejidad
para descongestionar los servicios de la red pública
en el Hospital San Juan de Dios y el Universitario Evaristo
García, éste último único
de 3 y 4 nivel de complejidad que cubre el suroccidente
del país.
En la costa atlántica, el cierre de los hospitales
universitarios de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta,
el cierre de clínicas que atendían los usuarios
del Seguro Social, y la crisis de hospitales públicos
y privados, agudizó la falta de camas para atención
de urgencias y concentró la atención de
urgencias en una red que hace rato es insuficiente. Y
en Bucaramanga, el Hospital Universitario de Santander
llega a saturarse por encima del 100% de la capacidad
instalada y en algunos picos llega hasta el 200 y 300%.
Clínicas y hospitales cumplen con su compromiso
legal y misional de atender a la población que
llega a sus servicios de urgencias, sin exigir pago, contrato
o autorización previa; pero como las urgencias
se convirtieron en la puerta de entrada de los usuarios
a servicios de salud a los que no acceden por otras vías,
ya no sólo resuelven situaciones agudas de salud
que arriesgan la vida e integridad de los pacientes, sino
que también atienden servicios ambulatorios y de
consulta externa.
Mas
información
Arriba
|
¿Ampliar
o no
el
Plan Obligatorio de Salud? |
 |
Distintos estamentos del sistema de salud han hecho llamados
al Estado para que libere los recursos represados de la
salud y para que amplíe el número y tipos
de actividades y medicamentos incluidos en el Plan Obligatorio
de Salud -POS-. A mayor eficiencia del POS como garantía
de atención en salud y del Fosyga como aparato financiero,
menos

|
tutelas y menos
recobros por Comités Técnico Científicos
(CTC): esa
es la ecuación que no aplica el gobierno. ¿Resultados?
La Corte Constitucional resolvió entre 1999 y el
primer semestre de 2003, más de 500.000 tutelas por
vulnerar derechos fundamentales, una de cada 4 por negar
servicios de salud básicos o vitales. La Defensoría
del Pueblo detectó que 87.300 demandas (70%) vitales
desatendidas sí las cubría el POS. Y los recobros
superan los $500.000 millones, una especie de 'fondo de
reserva' del Fosyga.
|
Mas
información
Arriba |
Traslado
de afiliados del
ISS a Nueva EPS: en noviembre
|
Mediante
el decreto 2713 del pasado 16 de julio, el Ministerio de la
Protección Social aplazó hasta el próximo
18 de noviembre el traslado excepcional de afiliados de la
EPS del Seguro Social a otras aseguradoras con participación
pública, proceso que debía empezar a cumplirse
el 17 de julio pasado según estipulaba el decreto 055
de 2007. |
 |
Este aplazamiento
del traslado a una nueva EPS aumentó la incertidumbre
de los afiliados al Seguro Social, sobre el presente y el
futuro de su atención en salud, además de que
entretanto no pueden cambiarse de EPS. Mientras, aunque persisten
los apuros financieros de la EPS del ISS, reciente encuesta
detectó mejoría en la percepción de los
usuarios acerca de los servicios de salud que está
prestando dicha EPS. Y la Nueva EPS que crearían 6
cajas de compensación familiar y a la cual serían
trasladados los usuarios del ISS, adelanta los trámites
correspondientes para entrar en operación. |
Mas
información
Arriba |
En
busca del sentido
de la salud pública. |
 |
Luego de que en los
últimos años se pasara por alto el ejercicio
de las funciones de salud pública, con el nuevo Plan
Nacional de Salud Pública promovido desde la Ley
1122 de 2007 e incluido en el Plan Nacional de Desarrollo,
renace la esperanza de un resurgimiento del cuidado de la
salud del público.
|
Por
estos días se discute la reglamentación del
Plan Nacional de Salud Pública -PNSP-, que constituye
un hito, un verdadero salto cualitativo y cuantitativo en
la materia. A través del PNSP pueden diseñarse,
ordenarse y concertarse las acciones necesarias para alcanzar
un mejor estado de salud desde el sector o intersectorialmente.
|
Mas
información
Arriba |
|
Prolongada
espera de
una Política de Salud Mental
|
Luego
de la publicación en el año 2003 de los resultados
de la Encuesta Nacional de Salud Mental, se evidenció
la urgencia de una política seria, coherente y articulada
de salud mental para Colombia. La intención por parte
del Ministerio existe, tanto que desde octubre del 2006
se anunció como una prioridad para el cuatrienio
2006-2010; aunque no se ha expedido aún, los profesionales
han presentado  
|
|
propuestas para que sean estudiadas. Falta ver el grado
de concertación que se logre, y lo más importante,
el nivel de financiación con que se apalanque.
|
Mas
información
Arriba |
|
|
|
|
|
|
 |
El Ministerio de la Protección Social
creó una cuenta de alto costo con dos
subcuentas: una de cubrimiento de atención de enfermedades
ruinosas o catastróficas, y otra para prevención
y atención de enfermedades de interés en salud
pública relacionadas con el alto costo.
|
|
 |
Luego de la sanción presidencial
a la Ley de Talento Humano en Salud, sólo quedará
pendiente la reglamentación del proceso de recertificación,
proceso que busca mejorar la calidad en la prestación
pero que Sigue recibiendo críticas.
|
|
 |
El Grupo de Economía de la Salud
-GES- de la Universidad de Antioquia realizó este
monitoreo entre 2004 y 2006, y con base en sus resultados,
presentó recomendaciones a la Secretaría de
Salud para hacer de Medellín una ciudad saludable.
|
|
 |
El Banco de Tejidos del Hospital Universitario
San Vicente de Paúl en Medellín, será
el primer banco multipropósito en Colombia, donde
se procesará piel y tejido ósteo-muscular.
En esta misma área se procesan células madre
, y en un futuro, islotes pancreáticos.
|
|
 |
Del 1° al 7 de agosto se celebra
este año la 14ª Semana Mundial de la Lactancia
Materna, con el lema: La lactancia materna: La 1ª
hora. La iniciación temprana y la lactancia materna
exclusiva durante 6 meses puede salvar más de UN
millón de bebés.
|
|
 |
La costumbre podría
hacer creer que la ciencia siempre se hizo en inglés,
pero no fue así. Y no es sólo el sueño
de puristas románticos de que se haga ciencia en español:
esto tiene connotaciones tan profundas, que se enraízan
con el manejo del poder y el sometimiento de los pueblos.
|
|
 |
La normatividad
reitera hasta el cansancio, que la atención inicial
de urgencias debe ser prestada en forma obligatoria por todos
los prestadores, a todas las personas, independientemente
de la capacidad de pago, sin contrato ni orden previa. Hay
justicia, ética y belleza en este mandato que busca
salvaguardar la salud y no dejar escapar la vida. |
|
 |
Ver
los eventos del sector Salud
|
|
|