 |
|
|
 |
El Hospital
|
|
Cada ser humano es único
e irrepetible, pero también reparable. En el Banco
de Tejidos multipropósito del Hospital Universitario
San Vicente de Paúl, se procesarán huesos y
tejidos como la piel para procedimientos de restauración
en pacientes que lo requieran; además, se procesarán
células madre para ser implantadas en pacientes con
patología cardiovascular severa y enfermedad arterial
obstructiva crónica; y en un futuro, se dispondrá
de islotes pancreáticos para pacientes dependientes
de la insulina.
El doctor Carlos Arturo Vallejo Ríos, jefe de la unidad,
relata como surgió: Este banco nace por iniciativa
de un ortopedista oncólogo y un cirujano plástico,
que vieron la necesidad de tejidos como piel o hueso para
los pacientes. Por ser un hospital de alta complejidad y de
referencia para trauma, por tratar enfermos de cáncer
y por tener la única Unidad de Quemados en Medellín,
el Hospital adquiría hueso de otros bancos del país
para tratar pacientes de estos servicios. Se empieza así
a desarrollar la iniciativa del Banco de Tejidos multipropósito
del Hospital, un proceso integral que se inicia con la decisión
de emplear tejidos de un donante, que sean potencialmente
susceptibles de ser usados por un ser vivo. El Hospital, líder
en Latinoamérica en trasplantes e importante centro
de referencia para trauma, emplea entonces los órganos
y tejidos de los donantes para dar oportunidades de vida y
salud a otros pacientes.
|
 |
El
proceso
Cuando se declara un donante en muerte cerebral, un
equipo de médicos debidamente entrenados extrae los
tejidos en condiciones de asepsia en quirófano; éstos
se almacenan en el Banco de Tejidos hasta considerarlos aptos
para ser procesados. Básicamente, del donante se extraen
los huesos largos de extremidades superiores e inferiores,
y una parte de la pelvis; estos tejidos se fragmentan en distintos
tipos de estructuras óseas, dependiendo de las necesidades
de los pacientes, y siguiendo los protocolos correspondientes
para esa fragmentación y procesamiento.
|
La piel por su parte, se refrigera en soluciones preservantes.
Después de pasar los diferentes protocolos de calidad,
validaciones y pruebas de laboratorio para demostrar que un
tejido es apto y que no generará riesgo a quien lo
reciba, los tejidos quedarán disponibles para cuando
los médicos tratantes los requieran y para enviarlos
a los quirófanos donde se implantan a los pacientes.
Inicialmente, el Banco del Tejidos del Hospital cubrirá
la demanda interna del Hospital; cuando tenga una existencia
mayor de tejidos, éstos se ofrecerán para suplir
necesidades del ámbito local y nacional. Para ello
es necesaria la sensibilización de la sociedad para
donar tejidos, pues alrededor de la donación hay muchos
mitos: los deudos creen que el cadáver se deforma y
queda impresentable, lo cual no sucede.
El Banco de Tejidos se convierte entonces en un importante
valor agregado para el Hospital, ya que va a suplir una necesidad
sentida en el medio, específicamente la demanda de
piel, que tiene una característica bien importante:
funciona como un apósito transitorio para los pacientes
con extensas quemaduras y se cae cuando el organismo receptor
regenera su propia piel; el uso del injerto de piel tiene
la ventaja de disminuir los tiempos de estancia hospitalaria,
porque la recuperación es mucho más rápida
y se baja la tasa de intervenciones, lavados, procedimientos
en cirugía e infecciones. Los implantes de hueso, básicamente
se indican en pacientes que tienen destrucción ósea
por trauma, accidentes de tránsito, lesiones por arma
de fuego y en un grupo importante de pacientes que tienen
destrucción ósea por patologías oncológicas.
|
 |
La piel se extrae de áreas
no expuestas, como miembros inferiores, y en la medida en que
la técnica quirúrgica lo permite, de espalda,
tórax, y abdomen; nunca se extrae piel de áreas
expuestas como la cara o las manos, por ejemplo. Los tejidos
deben extraerse con celeridad, cumpliendo todos los protocolos
y en unos tiempos quirúrgicos muy precisos, especialmente
para entregar rápida y oportunamente a la familia el
cadáver para las honras fúnebres.
|
Los inicios
La gestación del Banco de Tejidos empezó
hace tres años, cuando un grupo de médicos con
apoyo del Departamento de Cirugía del Hospital, presentó
la iniciativa a la Dirección Médica y a la Oficina
de Evaluación de Proyectos. Se destinó para
el Banco un área en los antiguos quirófanos
de Cirugía General y se inició la formación
de recurso humano en el procesamiento de tejidos; paralelamente
se hizo la adecuación física, cumpliendo la
exigente normatividad del Ministerio de la Protección
Social (Buenas Prácticas de Manufactura para Bancos
de Tejidos), cuya verificación debe realizar el Invima.
También se elaboró la documentación pertinente
y se elaboraron los protocolos para la realización
de los procedimientos; actualmente se adelanta la etapa de
validación de tejidos y se toman pruebas para verificar
que todo el proceso cumpla los exigentes requisitos de calidad.
Se espera empezar a extraer tejidos y a procesarlos en este
segundo semestre del año. Afirma el doctor Vallejo:
Estamos ad portas de la aprobación para procesar
tejidos, luego de la visita y autorización respectiva
del Invima.
Células madres e islotes
En la misma área del Banco de Tejidos funciona
el área de Terapia Celular para islotes pancreáticos
y células madre, que constituirá un desarrollo
tecnológico y científico muy importante. A un
páncreas de donante multiorgánico, en el laboratorio
de terapia celular se le separan las células que producen
insulina (islotes de Langerhans); se obtienen y purifican
los islotes para implantarlos en un específico grupo
de pacientes que tienen altos requerimientos de insulina;
así se reemplaza el trasplante de páncreas por
el implante de estos islotes en un procedimiento de imagenología
intervencionista, y luego se depositan en el hígado,
desde donde producen insulina bajando los requerimientos a
una cantidad mínima, mejorando la calidad de vida y
aumentando el promedio de años de vida productiva y
la supervivencia.
Es necesario aclarar que solamente pueden someterse a este
proceso complejo, los pacientes insulino-dependientes evaluados
por médico especialista bajo estrictos procedimientos
de admisión. Al momento se está en el proceso
de importación de equipos, reactivos y tecnología
altamente especializada.
|
 |
Se espera que en este segundo
semestre se inicien las validaciones de las técnicas
con ensayos en modelos animales, luego en modelos humanos para
validar la técnica in vitro, y posteriormente realizar
procedimientos en pacientes.
En células madre, el Hospital trabaja con un grupo interdisciplinario
de médicos cardiólogos y hematólogos, en
la obtención y procesamiento de células madres
hematopoyéticas; éstas se implantan en pacientes
con patología cardiovascular severa vía cateterismo
o inyección directa en el corazón, donde regeneran
tejido cardíaco. También se implantan en pacientes
con enfermedad arterial obstructiva crónica que genera
necrosis en extremidades inferiores, para reperfundir los lechos
arteriales, mejorar la circulación y evitar amputaciones. |
Los procedimientos
con células madre se realizan en el Hospital desde 2006.
Con la labor que adelanta para beneficio de los pacientes, puede
concluirse que el Banco de Tejidos del Hospital Universitario
San Vicente de Paúl se constituye entonces en un reservorio
de vida, un almacén donde los seres humanos acuden a
reponer su vestido primario, la piel, y también la estructura
ósea que les permite caminar por el mundo. |
|
Falta normatividad para
bancos multipropósito
|
El Banco
de Tejidos del Hospital Universitario San Vicente de Paúl
es parte importante de un proceso que se consolida en Colombia.
Al respecto, el doctor Carlos Vallejo expresó: "No
hay muchos bancos de tejidos en el país: hace 15 ó
20 años empezaron los bancos de tejidos oculares, y en
muchos años fueron los únicos. Después
se crearon bancos de huesos y luego de tejidos cardíacos.
El Banco de Tejidos del Hospital San Vicente de Paúl
es el primero de piel en Antioquia y el segundo en el país,
y el tercero de hueso en Colombia; será el primer banco
multipropósito en Colombia, pero ya se plantean otros
similares.
Sin embargo, no existe normatividad para los bancos multipropósito;
la reglamentación actual aplica para bancos de un solo
tipo de tejido y no es clara ni tiene unidad de criterios sobre
cómo deben operar ni sobre los requisitos de estos bancos.
Es necesario suplir ese vacío con normatividad específica,
para que los bancos multipropósito puedan prestar un
muy buen servicio al país. |
|
|

|
|
|
|
|