MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 107  AGOSTO DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Carlos A. Gómez Fajardo, MD - elpulso@elhospital.org.co
Desde hace algún tiempo se habla del síndrome de los profesionales “quemados”, si puede traducirse así parcialmente la expresión “burn out”. Se agrupa bajo esta denominación una serie de cambios que con frecuencia afecta al personal relacionado con la atención sanitaria (también se ha referido a educadores). Son manifestaciones de ansiedad, cansancio, desinterés por el aspecto laboral, desmotivación, ausentismo. A ello se suman algunas otras manifestaciones bizarras (trastornos en el sueño, alteraciones de las relaciones laborales y familiares, tendencia a reducir la intensidad horaria de trabajo).
Se ha considerado que influyen en estos acontecimientos situaciones como la pérdida de la autonomía en las decisiones de quienes se desempeñan en las tareas clínicas, en el cuidado directo de pacientes, y se destacan los efectos negativos de hechos no infrecuentes, como la automatización y estrés en las relaciones con pacientes, colegas e instituciones.

El “quemarse” de este modo tiene también que hacer referencia a cuestiones de gran envergadura en los aspectos de motivación y de realización personal de quienes necesariamente enfrentan situaciones humanamente complejas: dolor, enfermedad, y dificultades logísticas y administrativas relacionadas con el quehacer clínico cotidiano.
Se trata de un fenómeno global, no es un tema de alcance local. Afecta a los profesionales sanitarios en diversos niveles jerárquicos de responsabilidad y en variadas áreas de trabajo y de especialidades; hace poco circulaba una noticia sobre la práctica de la pediatría en España: ¡los médicos están tratando de que les concedan disponer de diez minutos por paciente, pues actualmente tienen sólo cinco minutos para cada uno!
Puede tratarse de un llamado de atención a la necesidad de una eficaz y sincera autocrítica acerca de las realidades contemporáneas de la atención sanitaria, de los marcos jurídicos y normativos que hacen énfasis en la facturación, en la despersonalización y en un tecnocentrismo concéntrico y anónimo. En estos ámbitos de la práctica clínica contemporánea suele perderse, en frontera difusa y peligrosa, la diferencia en los sentidos radicales de los términos “usuario-cliente” con paciente…
Está presente el peligro de la “judicialización” del acto médico; el temor y la desconfianza mutua aparecen en la escena cuando los imperativos de una práctica a la defensiva van ganando espacio y eclipsando la posibilidad de la empatía.
En el acto auténticamente humano y terapéutico se da una relación de confianza y de dignificación tanto del enfermo como de quien está al servicio de su bien total. Esto tiene especial validez en las circunstancias existenciales de fragilidad vividas por el enfermo y su familia. Con cuanta razón Karl Jaspers hace casi medio siglo premonitoriamente escribía: “¿Cuál es la situación actual? Se escucha decir: cuanto mayor el conocimiento y la pericia científicos, cuanto más eficiente la aparatología para el diagnóstico y la terapia, más difícil resulta encontrar un buen médico, tan sólo un médico…”
Hoy merece la pena reconsiderar el camino por el cual han conducido legisladores y sociedad a la atención en salud. Podemos legítimamente aspirar a redescubrir los caminos de la vocación y el servicio; así la dignificación tendrá de nuevo una doble y fértil vía, tanto para el enfermo como para el terapeuta.
El “burn out” es una alerta quemante: el terapeuta también debe cuidar de sí mismo, haciendo respetar la naturaleza humana de su quehacer.

 
Otros artículos...
¿Ampliar o no el Plan Obligatorio de Salud?
Prolongada espera de una Política de Salud Mental
En busca del sentido de la salud pública
Banco de Tejidos multipropósito en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl
Concertación: camino ideal a la recertificación
Una Alerta quemante “burn out”
Eventos sector salud
14ª Semana Mundial de la Lactancia Materna - Lactancia Materna: La 1ª hora
Colombia salió de lista mundial de falsificadores de medicamentos
Temas sobre la niñez: reto para los medios de comunicación
Foro Departamental en Salud Mental: Retos en Antioquia
Aplazado traslado de afiliados del ISS a Nueva EPS hasta noviembre
Supersalud denuncia graves irregularidades en Dasalud Chocó
30 años de la Universidad CES / Lecturas públicas de bases de datos de régimen subsidiado
Creada Red Nacional de Trombólisis / Afiliación inmediata a seguridad social para parejas en unión libre / Sistema de calentamiento natural para bebés
La tuberculosis: ¿ayer, hoy, y siempre?
Creada cuenta para enfermedades de alto costo
Advierte AESA Hospitales públicos en riesgo por reglamentación de Ley 1122
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved