|
¿Supersalud le puso
el cascabel al Fosyga?
Juan
Carlos Arboleda Z. - elpulso@elhospital.org.co
|
 |
Parecía
imposible pero fue cierto: el Fosyga fue sancionado por la Supersalud
con una multa de $122 millones, que para muchos es simbólica
si se consideran los enormes flujos de dinero que maneja la
fiducia; pero lo importante es que ante la eterna pregunta en
el sistema de salud por conocer el manejo de los recursos consignados
allí constantemente y la odisea para que éstos
sean girados a sus verdaderos destinatarios, por fin la Superintendencia
se atrevió a poner el cascabel al gato, aunque en este
caso sería más preciso decir al tigre más
poderoso del sector salud.
El asombro que generó la noticia parte de lo inexpugnable
que había sido la entidad ante cualquier mirada desde
afuera, al punto que no querían dar acceso a la información
a los investigadores de la Supersalud; esta situación
no arredró al Superintendente José Renán
Trujillo, quien amparado en las atribuciones dadas por la Ley
1122 a la Súper para vigilar a todos los actores del
sistema de salud, prosiguió con la investigación
en diciembre de 2006, arrojando un listado de anomalías
que ameritaron la sanción equivalente a 8.500 salarios
mínimos legales diarios vigentes. El asunto no paró
allí, y por el contrario se puede considerar el primer
paso de una investigación mucho más profunda sobre
la cual aún no hay muchas pistas debido a la reserva
de la investigación, pero que es de suponer ayudará
al sistema a tomar correctivos en el flujo de dineros del sistema.
El Fosyga maneja recursos superiores a $9.5 billones, y según
la Supersalud, las anomalías del consorcio Fidufosyga,
encontradas en una auditoría a fines de 2006, permitieron
represar más de $2.2 billones: Estas dificultades
operativas del Consorcio impiden el normal flujo de recursos
de la salud, lo cual afecta el funcionamiento del sistema de
salud, por cuanto los mismos no llegan oportunamente a la red
prestadora de servicios y afecta la calidad de la atención
a los usuarios, señaló el superintendente.
Recursos represados por millones
Una situación que ejemplifica los problemas estructurales
del Fosyga, fue el reciente pago excepcional a aseguradoras
del régimen contributivo por pagos de compensación
acumulados por la fiducia desde 2005 hasta el 31 de diciembre
de 2006; lo normal es que si una EPS envía la cotización
de 1.000 afiliados, el Fosyga le restituya 1.000 Unidades de
Pago por Capitación (UPC). Sin embargo, entre el 5 y
el 8% queda retenido por problemas operativos agudizados desde
el montaje del sistema informático en febrero de 2005,
que llevó a acumular en 2 años la suma de $620.000
millones.
El gobierno decretó una compensación excepcional,
ordenando la entrega de $480.000; en otras palabras, las EPS
sacrificaron $140.000 millones para recuperar el resto, lo que
para Juan Manuel Díaz-Granados -presidente de Acemi y
quién reconoce la ventaja de recibir unos recursos-,
implica que las aseguradoras castiguen sus ingresos por el mal
funcionamiento del Fosyga: El gran interrogante es: ¿Cuándo
el Fosyga funcionará regularmente? En 12 años
llevamos 5 procedimientos excepcionales, cuando los problemas
hay que corregirlos de raíz, porque en dos años
volverá a acumular ese tipo de deuda; se requiere un
diagnóstico objetivo del Fosyga, para lograr que funcione
adecuadamente.
De los $480.000 millones devueltos a las EPS, la mitad correspondía
al ISS. No sobra preguntarse qué habría sucedido
si al ISS le hubieran ingresado esos recursos de manera oportuna:
quizá la falta de solvencia aducida para su cierre no
se habría presentado. El otro aspecto sobre el cual llama
la atención el presidente de Acemi, es el recobro de
tutelas, donde el Fosyga tiene $500.000 millones pendientes
de cancelar a las EPS: Las EPS han pagado miles de tutelas
y de decisiones de Comités Técnicos- Científicos,
y en sus estados financieros tienen cuentas por cobrar al Fosyga
que fueron glosadas por reglamentaciones excesivas. Desde sus
inicios, el Fosyga sufre profundos problemas operativos: en
12 años del sistema, el Fosyga no ha sido regular ni
consistente, indicó. |
 |
¿Y
al Fosyga quien lo ronda?
El doctor José Darío Rojas, director de
Aesa, cree que el Fosyga ha funcionado históricamente
mal y fue descuidado por el Ministerio que no intervino oportunamente
el flujo de los recursos, y así agudizó la problemática
de los municipios y la mora de muchas EPS en el pago oportuno
a la red de prestadores pública y privada: Este
es un problema estructural de la fiducia: no gira oportunamente.
Es porque ponen a rentar los recursos, y eso nos tiene a todos
los actores en un caos permanente. La explicación es
simple: detrás del Fosyga hay grandes grupos económicos
del país buscando rentabilidad y no ganancias sociales,
y ese interés financiero resquebraja el sistema.
Para el doctor Rojas, al Fosyga hay que amasarlo totalmente,
intervenirlo y poner los dineros bajo el manejo del Estado.
La Previsora por ejemplo, puede disminuir el interés
financiero tan grande.
|
Este
año, los giros al régimen subsidiado se han retenido
debido a incoherencias en las bases de datos: Mientras el gobierno
reporta 20 millones de afiliados, el Fosyga sólo reporta
13,5 millones. La situación, según Julio Alberto
Rincón, director de Cosesam, no es nueva: Este
año lo nuevo es la fuerza de ley de la Ley 1122, pero
el Fosyga siempre se escuda en problemas de las bases de datos
para no pagar oportunamente. Lo cierto es que está dejando
por fuera de la salud a una gran cantidad de colombianos, porque
acá se vive un círculo vicioso: si el Fosyga no
gira por un usuario y el gobierno tampoco paga por él
porque supuestamente ya pertenece al subsidiado, tampoco se
le paga al hospital. Nuestro sistema de salud gira sobre bases
de datos, y allí fracasamos en forma rotunda; el Ministerio
era el responsable, no tenemos datos confiables, se ha avanzado,
se tienen 13 millones de afiliados, pero esa cifra después
de 12 años es muy grave.
En las discusiones de la Ley 1122 se planteó establecer
un control muy directo sobre el Fosyga para que girara oportunamente,
o que el gobierno entrara a tomar correctivos y no se presentaran
situaciones frecuentes como recaudar $700.000 millones por solidaridad
durante un período y sólo distribuir $300.000
millones, como relata el doctor Rincón que sucedió,
produciendo remanentes que crecieron a varios billones de pesos.
Propusimos que el Fosyga desapareciera porque poco le
aporta al sistema; pero hay que pensar que cuando el Fosyga
no gira o congela un peso, el que gana es el Ministerio, porque
también se debe decir claramente que si el Fosyga no
gira, es responsabilidad del Ministerio autorizar los cruces.
En buena hora la Súper comienza a actuar, y aunque la
sanción sea simbólica, es la primera vez; habría
que preguntar a los funcionarios del Ministerio qué tienen
que ver con el Fosyga, cómo es la auditoria que le realizan,
indicó.
Una preocupación adicional obedece a que la concentración
de fondos en el Fosyga se hace con recursos de destinación
específica, llegando a cifras considerables como los
$5,1 billones que aparecen en su portafolio de inversiones.
Estos dineros, por lo menos en teoría, son destinados
para la prestación de servicios de salud, según
manifiesta el doctor José Norberto Morales, director
de Acesi, para quien así como ahora la retención
en el flujo se explica en problemas de las bases de datos, a
futuro cualquier excusa servirá para justificar las demoras:
El Fosyga no puede seguir siendo una caja menor del Ministerio
de Hacienda o del gobierno nacional, porque se corre el mismo
riesgo que pase lo sucedido con el ISS. La estructura del Fosyga
se debe ajustar para que responda realmente a la responsabilidad
que tiene. Me pregunto: ¿Por qué algunas cuentas
se mueven más? Eso genera dudas en relación con
el funcionamiento interno del Fosyga.
Para el doctor Morales los problemas son de la estructura del
fondo: Si bien se constituyó como una intermediaria
financiera para facilitar recursos, al no tener control han
surgido una cantidad de arandelas para soltarlos; y no se puede
ser tan inflexible frente a situaciones especiales como la de
las bases de datos, porque si el Fosyga tiene la estructura,
no se justifica que tengan que ser autorizados por el Ministerio.
Y mientras aparece el aval, van y vienen las cuentas.
Y plantea dos inquietudes adicionales, sobre la multa impuesta
por la Supersalud: ¿Con cargo a qué recursos
se cobrará? ¿Acaso con los mismos recursos del
sistema de salud?. Y va más allá: ¿Qué
pasa con los otros entes de control como la Contraloría
y la Procuraduría, que tienen que ver con el cuidado
de los recursos de la Nación? Porque no es suficiente
el control de la Súper. Es necesario buscar independencia
absoluta entre el Ministerio de la Protección Social
y el Fosyga en el trámite de cuentas, porque si un recobro
tiene que pasar las auditorías e interventorías
del Ministerio para pagar, lo eterniza; lo otro es que mientras
el Fosyga siga dependiendo del Ministerio de Hacienda, será
muy complicado tomar decisiones que solucionen los problemas. |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|