 |
|
Urgente
saber de urgencias 2006-2007
|
|
 |

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Titulares
|
Ley
de Talento Humano en Salud
Redefiniendo condiciones de la formación
y el ejercicio en salud
En el sector salud y en el sector de educación en salud,
está abierto el análisis y el debate respecto
de la ley y se presentan propuestas para la implementación
que va hasta abril próximo. |
EPS
deben cumplir plazos de pagos a IPS fijados en Ley 1122
Para agilizar el lento flujo de recursos, la Ley 1122 normatiza
lo referente a plazos en que las EPS deben cancelar a IPS
los contratos, y las objeciones, glosas e intereses por mora.
|
2007:
Ajuste a Ley 100, liquidación del ISS, cuentas y líos
por bases de datos
En 2007 se expidió la Ley 1122, se liquida el Seguro
Social, se entregan las Cuentas de Salud de Colombia y "desaparecieron"
10 millones de afiliados del régimen subsidiado. |
Con
mandatarios regionales, nuevo oxígeno a la esperanza
en salud
El pasado 1° de enero, nuevos administradores departamentales
y municipales llegaron a sus despachos llenos de ideas y con
un cúmulo de promesas por cumplir. |
Manual
de Buenas Prácticas de Manufactura para Bancos de Sangre:
a revisión
El Ministerio de la Protección Social detuvo la expedición
del decreto sobre Buenas Prácticas de Manufactura de
Banco de Sangre, hasta tener consenso sobre las mejores opciones. |
Ley de Talento Humano en Salud
Redefiniendo condiciones
de la formación y el ejercicio en salud |
|
Desde el 3 de octubre
de 2007, el Talento Humano en Salud en Colombia tiene Ley:
la 1164, una normatividad que se venía promoviendo
desde la instauración del Sistema General de Seguridad
Social en Salud con la Ley 100 de 1993, para acoplar el
recurso humano que iba a poner en marcha la reforma estructural
en el área de la salud en el país. La nueva
ley establece las disposiciones relacionadas con los
procesos de planeación, formación, vigilancia
y control del ejercicio, desempeño y ética
del Talento Humano del área de la salud, mediante
la articulación de los diferentes actores que intervienen
en estos procesos. Se parte de entender por Talento
Humano en Salud, todo el personal que interviene en
la promoción, educación, información
de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y paliación de la enfermedad
de todos los habitantes del territorio nacional dentro de
la estructura organizacional de la prestación de
los servicios de salud.
Desde la expedición de la ley, se inició en
el sector salud y en el sector de educación en salud,
el análisis y el debate respecto de las nuevas disposiciones;
ya empezaron a escucharse voces acerca de la creación
del Consejo Nacional del Talento Humano en Salud, como asesor
más no como órgano decisorio, y sobre la pluralidad
y conveniencia de los criterios de su conformación.
También se debate acerca del proceso de recertificación,
como mecanismo para garantizar que los profesionales y auxiliares
de la salud se mantengan actualizados en sus competencias
para ejercer la profesión, y sobre la creación
del Registro Único Nacional del Talento Humano en
Salud, lo cual permitirá la inscripción del
personal de salud que cumpla con los requisitos establecidos.
Asimismo, se analizan las falencias de la ley y se preparan
propuestas a considerar en el proceso de implementación
que deberá cumplirse en los 6 meses siguientes a
la promulgación, es decir, hasta abril próximo.
El debate está abierto.
Mas
información
Arriba
|
EPS
deben cumplir plazos de
pagos a IPS fijados en Ley 1122
|
 |
Para agilizar el lento flujo de recursos, una falla estructural
del Sistema de Seguridad Social en Salud, el artículo
13 de la Ley 1122/07, en su literal d), normatiza lo referente
a los plazos en que las EPS deben cancelar a las IPS los
contratos por capitación, por evento, global prospectivo
o grupo diagnóstico; también, lo que atañe
a objeciones y glosas e intereses por mora generados en
el incumplimiento de dichos contratos.
|
Sin embargo, pese
a la buena intención y orientación, estos
aspectos de la Ley 1122 que deberían ser reglamentados
en los 6 meses siguientes a la expedición de la ley
(9 de enero/07), un año después siguen pendientes
de reglamentación por parte del Ministerio de la
Protección Social. Hay preocupación porque
se teme que estas normas puedan ser desvirtuadas en su esencia
y en su espíritu de vigilar, controlar, garantizar
el cumplimiento de los plazos de pago y agilizar dichos
pagos entre EPS e IPS.
|
Mas
información
Arriba |
2007:
Ajuste a Ley 100,
liquidación del ISS, cuentas,
líos por bases de datos...
|
El año 2007
pasará a la historia como el año en el cual
se expidió la Ley 1122, que introduce algunos ajustes
a la Ley 100/93, en una pretendida reforma que se quedó
corta frente a lo propuesto durante más de 4 años
y que todavía está por reglamentar en buena
medida. Igualmente, en 2007 se liquida el Seguro Social en
sus 3 unidades de negocios en salud, pensiones y riesgos profesionales,
aunque los procesos no se hayan adelantado en forma sustancial;
además, se liquidaron paralelamente 3 de las ESE escindidas
del ISS: Rafael Uribe Uribe, Policarpa Salavarrieta y Luis
Carlos Galán.
Y luego de 9 años, el Ministerio de la Protección
Social entregó las Cuentas de Salud de Colombia 1993-2003.
También, por inconsistencias desaparecieron
unos 10 millones de afiliados de las bases de datos del régimen
subsidiado, obligando la depuración de la Base de Datos
Única de Afiliados al sistema. Y en departamentos que
alcanzaron la cobertura universal, como es el caso de Antioquia,
se presentaron atrasos en los pagos de las Secretarías
de Salud departamentales a clínicas y hospitales, por
atenciones a la antigua y a la nueva población afiliada. |
Mas
información
Arriba |
Con
mandatarios regionales,
nuevo
oxígeno en salud
|
|
El pasado 1°
de enero, nuevos administradores departamentales y municipales
llegaron a sus despachos llenos de ideas y con un cúmulo
de promesas por cumplir. Si bien las políticas de
salud del país parten en gran medida desde el gobierno
central, su buena gestión en las regiones es una
necesidad prioritaria para utilizar adecuadamente unos recursos
limitados; por lo tanto, de su buen tino en la focalización
de los mismos, depende el real impacto que se logre en el
bienestar de sus conciudadanos. .
|
Mas
información
Arriba |
Manual
de Buenas Prácticas
de Manufactura para Bancos de:
sangre: a revisión
|
Desde
noviembre pasado, el Ministerio de la Protección Social
puso en su página de internet el borrador de un Manual
de Buenas Prácticas de Manufactura de los Bancos de
Sangre.
 |
|
Sin embargo, luego
de recibir los primeros comentarios de especialistas en
medicina transfusional del país, se detectaron falencias
graves que llevaron al Ministerio a detener la expedición
del decreto, hasta no contar con un consenso sobre las mejores
opciones que se ajusten a la realidad de los bancos de sangre.
|
Mas
información
Arriba |
|
|
|
|
|
|
 |
En un código unificado que prepara
el Programa de Apoyo a la Reforma en Salud -PARS-, quedará
compilada, actualizada y sistematizada toda la legislación
vigente para el Sistema General de Seguridad Social en Salud
de Colombia. El trabajo recoge la normatividad existente
desde 1886 hasta 2007.
|
|
 |
Los entes territoriales necesitan información
para tomar decisiones adecuadas en salud, hay que enunciar
las competencias de los usuarios en el Plan, reorientar
los servicios sanitarios de lo curativo a lo preventivo,
y dar incentivos adecuados para salud pública. A
fin de cuentas: La prevención de la enfermedad y
la promoción de la salud son provistas con mejores
resultados desde las diferentes instancias del Estado.
|
|
 |
Gracias a un convenio entre el Hospital
Universitario San Vicente de Paúl, el Centro de Rehabilitación
para Adultos Ciegos (CRAC), Comfenalco Antioquia y el Club
Rotario Nuevo Medellín, se creó recientemente
el Programa Interinstitucional de Rehabilitación
Integral para las personas con discapacidad visual en Antioquia.
|
|
 |
Algunos acontecimientos históricos
configuraron el cataclismo del aseguramiento público
en salud, que a su vez genera riesgos estructurales para
el país, por pasar de un oligopolio público,
tal vez indeseable, a un oligopolio privado que no tiene
por qué ser mejor.
|
|
 |
Hay que aplaudir que la Ley de Talento
Humano en Salud tenga como referente las necesidades de
salud de la población, porque así debe ser.
Pero es preocupante que la misma ley pretenda regular toda
la conducta relacionada con la prestación de servicios
de salud, reforzando el enfrentamiento que subsiste entre
el modo de ejercer que inculcan los códigos de ética
de las profesiones de la salud, especialmente de la medicina,
con la visión del Ejercicio profesional pregonada
por la Ley 100/93.
|
|
 |
|
 |
Simposio terapia
de reemplazo hormonal: Ada y Eva.
Bogotá, 22 y 23 de febrero. Asociación Colombiana
de Endocrinología. Informes: (1) 642 02 45 - 642
02 43 - 01 8000 11 01 13, congreso@endocrino.org.co
V Simposio Precarnaval. 1er. Curso
de enfermedad arterial y venosa para médicos generales.
2° Taller de úlceras y heridas. 2° Taller
de Linfaedema.
Barranquilla, Hotel Barranquilla Plaza, 29 de febrero
y marzo 1°. Telefax: 287 08 07. Cel: 311 281 85 40,
info@asovascular.com
Terapia Endovascular en Colombia.
Floridablanca, Santander, Fundación Cardiovascular
de Colombia, febrero 29. Telefax: 287 08 07, Celular: 3112818540,
info@asovascular.com
I Simposio Internacional de Nutrición
Neonatal.
Bogotá, Hotel Casa Dann Carlton, 15 y 16 de febrero.
Informes: 3354923. Fax: (1) 325 25 95. Cel: 310 445 59 34.
Asociación Colombiana de Neonatología: (1)
325 16 37, asosolneo@gmail.com
II Simposio Internacional de Neonatología
del Suroccidente Colombiano. Cuidado Cardiovascular y Taller
de Prevención de Retinopatía del Prematuro.
Cali, Hotel Intercontinental, febrero 28, 29 y marzo 1°.
Informes: (1) 325 16 37.
XXII Congreso Colombiano de Cardiología
y Cirugía Cardiovascular:
Cartagena, febrero 12 al 15. Informes: (1) 523 00 12, (1)
523 00 44
Primer Congreso Nacional de Actualización
en Enfermedad de Parkinson Y Curso de Certificación
de UPDR para Neurólogos.
Bogotá, Hospital Militar Central, Universidad Militar
Nueva Granada, febrero 8 y 9. Informes: (57-1) 611 24 74
y (57-1) 611 20 78. Fax: (57-1) 236 37 51
Congreso Nacional de Audiología.
Bogotá, febrero 14 al 16. Informes: asoaudio@asoaudio.org.co
Congreso Mundial de Otorrinolaringología.
Cartagena, marzo 4 al 9. Informes: postmaster@aviatur.com.co
Congreso Nacional de Endodoncia.
Cartagena, marzo 7 y 8. Informes: logiscoopgerencia@hotmail.com
XIII Curso Internacional de Enfermedades
Infecciosas. XIV Seminario Integral del Sida.
Cali, marzo 12 al 15. Informes: Corporación de Lucha
contra el Sida. PBX y Fax: (572) 513 61 52. Informes: inscripcion@clsida.org.co
- corposida@clsida.org.co - jaimegalindo@clsida.org.co
Simposio Osteoporosis.
Pereira, 29 de febrero y 1° de marzo. Asociación
Colombiana de Endocrinología. Informes: (1) 642 02
45 - 642 02 43 - 01 8000 11 01 13, congreso@endocrino.org.co
IV Simposio Internacional de Terapéutica
Endovascular.
Bogotá, Universidad Militar, marzo 14 y 15. Telefax:
(1) 287 08 07. Cel: 311 281 85 40, info@asovascular.com
5th International Congress of Facial
Plastic Surgery.
Cartagena, marzo 5 al 8. Informes: (571) 256 59 28, 691
02 25
IX Simposio PECET: Avances en la
Investigación de Enfermedades Tropicales.
Medellín, Programa de Estudio y Control de Enfermedades
Tropicales -PECET-, Universidad de Antioquia, Teatro Camilo
Torres, marzo 12, 13 y 14. Informes: (574) 210 64 00, Ext.
3187 ó (574) 210 65 02. Fax: (574) 210 65 11. http://medicina.udea.edu.co/pecet/
La pediatría antioqueña
frente a los desafíos del siglo XXI.
Medellín, Auditorio Centro Comercial Sandiego, Torre
Norte, piso 11, febrero 21 al 23. Informes: (4) 219 69 40
- 219 60 38, eventospediatria@comunicaciones. udea.edu.co
Congreso Anual de Contratación.
Medellín, Country Club Ejecutivos, 28 de febrero.
Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia
-AESA-. Informes: (4) 354 88 80 Ext. 251. aesa@une.net.co
|
|
|