|
En 2007 aseguradoras
en salud escalaron posiciones
entre 100 grandes empresas
Jaime
Alberto Peláez Quintero - Especialista en Economía
de la Salud - elpulso@elhospital.org.co
|
Los
resultados consolidados de 2007 de las EPS muestran indicadores
con rendimientos altamente satisfactorios, por encima de los
obtenidos por empresas de sectores como el petróleo y
combustibles, telecomunicaciones, cemento, alimentos y comercio,
entre otros. |
Fueron
5 las aseguradoras en salud que lograron ubicarse entre las
100 empresas más grandes en Colombia, una más
que las 4 incluidas en 2006 y mejorando todas el ranking. Sobresale
Susalud que ganó 11 escaños, al pasar de ser la
empresa 93 más grande en Colombia por ingresos operacionales
al puesto 82; el mejor ascenso lo registró Sánitas,
quien saltó del puesto 119 al 96 como una de las 100
empresas con mejores niveles de facturación, pese a que
ocupó el puesto 18 como la empresa con mayores pérdidas
del ejercicio en 2006 (aunque mejoró pues venía
de acumular pérdidas por $16.122 millones).
Coomeva EPS y Salud Total ganaron 2 posiciones en el top de
la mejores empresas por su dinámica en ventas, patrimonio
y activos; y Saludcoop que presentaba fuertes ascensos en el
selecto grupo, apenas logró mejorar en un escaño,
pero continua a la vanguardia como la mayor generadora de puestos
de trabajo con sus 25.787 empleados pese a su relativa corta
vida empresarial, superando grandes empresas como Almacenes
Éxito, Grupo Nacional de Chocolates y Cementos Argos.
|
 |
Las
aseguradoras en salud se mantuvieron vigentes en estos años
en el exclusivo grupo, dado los inmensos volúmenes de
ingresos por facturación en servicios de salud, aunque
no tanto por las utilidades finales al final de sus ejercicios.
Su margen neto fue de 0.96%, o sea que a los dueños les
quedan $0.96 por cada $100 en ventas (en 2006 fue $0.49). Por
ejemplo, Saludcoop, factura $2.4 billones pero obtiene una utilidad
neta de $42.243 millones, es decir que el margen neto fue 1.72%.
Resultados reales
Las 5 aseguradoras en salud más grandes e importantes
en el escalafón de las 100 empresas más grandes
en Colombia, continúan creciendo en sus ingresos operacionales;
pero mientras el agregado en salud creció al 5.1% con
ventas por $5.5 billones, el Producto Interno Bruto del país
creció 7.5%.
El hecho más notorio: el 80% de estas empresas crecieron
sus ventas por encima del 5.80% en términos reales. Se
destaca el mayor incremento en ventas de Susalud, que creció
realmente 14.94% y Salud Total un 10.26% respecto de 2006, en
tanto que la EPS Sánitas decreció 23.29% sus ingresos
operacionales. Una lectura combinada de las cifras permite inferir
que estas organizaciones del sector salud le siguen apostando
a la implementación de una estrategia corporativa expansiva,
acorde con lo expresado en la Ley 1122 de 2007 en alusión
a la integración vertical, verificada en el incremento
del volumen de activos que se complementa con un aumento mayor
en el valor de los pasivos, al tiempo que se genera una variación
patrimonial positiva sustentada en un crecimiento de la utilidad
del ejercicio. Y es que mientras los activos de estas instituciones
crecieron 21.08%, los pasivos aumentaron un poco más
con 23.68%, manteniendo un fortalecimiento patrimonial en ascenso
con 9.42%, merced del significativo incremento real obtenido
en el consolidado de la utilidad neta por estas empresas en
un 108.15%, al pasar de una utilidad del ejercicio de $23.851
millones en 2006 a $52.872 millones en 2007.
En endeudamiento se advierte un leve aumento tanto en la relación
pasivos en función de las ventas como del activo. En
ventas creció 4.64 veces más el pasivo que la
misma facturación de estas entidades en conjunto, reafirmando
lo expresado en cuanto al direccionamiento estratégico.
Frente al activo, los accionistas han perdido 1.46% de autonomía
de sus empresas: en otras palabras, en esa misma proporción
se incrementó la dependencia con terceros con un peso
relativo del 69.20, lo que es motivo de preocupación,
pues la referencia teórica señala que un endeudamiento
superior a dos terceras partes es una situación de riesgo
para la autonomía e independencia en las decisiones de
la alta gerencia de cualquier organización.
|
Tabla
1. Resultados reales de
aseguradoras en salud en Colombia año 2007 |
 |
La
rentabilidad del negocio de la salud presenta unos resultados
contrastados, pero con mejor pronóstico que será
del beneplácito para sus inversionistas, porque este
es el indicador más esperado por quienes invirtieron
y desean obtener el mayor retorno posible.
El objeto social o misional de las empresas de la salud en conjunto
en 2007, denota que las cosas no salieron tan bien como en 2006
desde la perspectiva económica, porque no obstante crecer
en ingresos operacionales en términos reales del 5.1%,
los costos de servucción u hospitalario, y subsidiariamente
los gastos administrativos, mercadeo y ventas, no están
compensados ni sufragan racionalmente dichos ingresos de la
operación, dado que la utilidad de la operación
decreció en 14.87%.
Cuando se observan las empresas individualmente, se tiene que
Saludcoop en 2006 presentó utilidad operacional de $68.090
millones, que de paso le mereció ser distinguida ese
año como la primera empresa en variación positiva
de utilidad operacional en Colombia; pero en 2007, desciende
a $42.243 millones, es decir que pierde realmente 67.29%, siendo
por la magnitud de su reporte la que mayor peso arrastra sobre
el indicador. Salud Total también pasa de obtener utilidad
operacional en 2006 por $5.977 millones a $4.189 millones en
2007, equivalente a una variación negativa real de 34.19%.
Los propietarios de estas entidades deben estar de plácemes
por los resultados finales de la operación en 2007 que
aumentaron en 108.15% frente a lo obtenido en 2006, al pasar
de $23.851 millones el consolidado de las 4 entidades a $52.872
millones en las 5 de 2007, en una economía que mostró
el mejor desempeño de las últimas 3 décadas,
lo cual da cuenta de la excelente gestión de las 5 entidades
del sector salud clasificadas en el topo de las 100 empresas
más grandes del país.
Se destacan en su orden las siguientes empresas como las de
mayor incremento en la utilidad final: Coomeva EPS mejoró
dramáticamente con 973%, seguida de Susalud con 33.77%
y de Salud Total con 13.01%. Asimismo es importante señalar
la gestión de la EPS Sánitas que disminuyó
ostensiblemente la pérdida en 2006 de $16.122 millones,
a una pérdida de $2.585 millones en 2007. |
Tabla
2. Tasas de crecimiento
aseguradoras salud en Colombia 2002-2007 a pesos de 2007 |
 |
Cuando
en 2006 de cada $100 vendidos le quedó a las aseguradoras
en conjunto $1.08, para pagar gastos, intereses e impuestos,
en 2007 esta proporción es de $0.87, es decir que el
giro ordinario de las actividades propias de las aseguradoras
en salud viene perdiendo rentabilidad operacional, en contraste
con una mejoría notoria en lo que respecta al margen
neto de 2007 de $0.96, que mejoró fuertemente respecto
de 2006 cuando fue $0.49. Esto indica que en 2007 por cada peso
que facturaron en servicios de salud, a las aseguradoras les
quedó un poco menos del doble como utilidad final. Otra
interpretación al margen de estos buenos resultados,
es que las utilidades del negocio de la salud en gran medida
se deben a actividades conexas a la actividad principal, y no
propiamente al desarrollo del objeto social, el que ha cedido
terreno.
Mercado de la salud a pesos constantes
de 2007
El agregado de estas 5 entidades en los 6 años
permiten observar un crecimiento geométrico real de 12.04%
en ingresos operacionales, contrastado con la utilidad operacional
que decreció 13.83%, junto con la utilidad neta que también
decreció en 14.25%. Es decir: durante estos 6 años
se vendió más, pero paradójicamente se
gana menos, lo que es parte de la queja reiterativa de las grandes
aseguradoras en Colombia.
En cuentas del balance se destaca un mayor crecimiento del pasivo
en 15.37%, aún por encima del crecimiento de activos
(11.33%), y del patrimonio que apenas crece 4.04%.
Los pasivos crecieron significativamente, lo que explica las
altas inversiones realizadas por estas entidades a través
de fuentes externas de financiación, especialmente del
sector financiero, lo que es atribuible a una mayor carga en
la estructura financiera del sector en general, como estrategia
de crecimiento y expansión de servicios.
El reducido crecimiento patrimonial tiene correlación
directa con el decrecimiento de la utilidad neta, por su baja
contribución en los resultados del ejercicio en cada
vigencia fiscal, pese al aumento de los ingresos operacionales;
los costos de producción hospitalaria, según revelan
los estados financieros, son mayores año a año,
en relación con los publicitados ingresos operacionales.
Individualmente, por aseguradora, se destaca el mayor incremento
de ingresos operacionales de Coomeva EPS y de su utilidad operacional
y neta, lo que contribuye a que sea la empresa de mayor crecimiento
del patrimonio en estos años, aunque es la segunda más
endeudada o con mayor crecimiento de pasivos.
Es una constante el crecimiento de ingresos operacionales en
las aseguradoras en estos 6 años, al igual que la utilidad
neta, excepto Saludcoop que en 2002 reportó utilidades
netas de $94.975 millones y que año a año presentó
una disminución corriente en sus utilidades hasta $21.480
millones en 2007; al aplicarle la fórmula de crecimiento
geométrico, arroja un decrecimiento final del 25.72%
que incide altamente en el total consolidado. Sin embargo, las
demás entidades presentaron crecimientos por encima del
14.76%, o sea que entre 2002 y 2007 estas empresas iniciaron
con menores utilidades que las presentadas en sus últimos
estados financieros. Ello hace concluir que en el negocio de
la salud en estos años, la utilidad neta retornó
efectivamente los réditos para sus inversionistas, expresados
en crecimientos geométricos significativos.
EBITDA
Muy por el contrario, las entidades de salud tradicionalmente
no se destacan por generar efectivo en la operación,
antes de depreciación, amortización y provisiones;
más aún, acusan periodos profundos de iliquidez
por la dinámica del sector salud, donde los actores reclaman
permanentemente relaciones más fluidas en pagos y reconocimientos
oportunos por la prestación de servicios de salud, donde
el valor consolidado disminuye 9.31% entre 2006 y 2007, al pasar
de $183.009 millones a $165.972 millones, respectivamente.
Las más endeudadas (pasivo total
/ activo total%)
Otra características de las entidades del sector
salud es su alto nivel de endeudamiento, que en 2007 supera
el 69%, aumentando inclusive en 1.46 puntos porcentuales frente
al endeudamiento de 2006, que venia en 67.74% y donde excepto
Saludcoop que presenta 57.61% en este indicador, el resto de
entidades superan las dos terceras partes de endeudamiento,
lo que en estos 6 años ha sido una constante de riesgo
para el sector.
Mayor rendimiento del activo (utilidad
operacional / activo total %)
La rentabilidad del activo en 2007 fue mínima,
apenas de 2.76%, más baja que la obtenida por las 4 entidades
de salud en 2006 con 3.93%, que sigue siendo pequeña,
dada la estrategia de expansión que conlleva la adquisición
de mayores activos para la empresa, al tiempo que coincide con
variaciones negativas en utilidades operacionales.
Saludcoop en 2007 y por segundo año consecutivo, es la
empresa con mejor rendimiento del activo con 8.81% y 4.40% respectivamente,
seguida de Susalud con 1.95% y un resultado negativo de EPS
Sánitas con 4.07%, ante el aumento real de los activos
por 18.23% y una disminución de la utilidad operacional
del 69.95%.
Mayor rendimiento del patrimonio (utilidad
operacional / patrimonio %)
La rentabilidad del patrimonio tuvo mejor comportamiento
que la del activo en 2007, con 9.21% en el consolidado para
las 5 empresas, 2.63 puntos porcentuales menos que lo obtenido
por las 4 aseguradoras de salud en 2006.
Salud Total en 2007 y por cuarto año consecutivo, es
la aseguradora en salud con mejor rentabilidad operativa del
patrimonio o tasa de interés del inversionista, con 13.40%,
seguida de Coomeva EPS con 11.05% y de Saludcoop con 10.75%.
Las empresas más solventes (patrimonio
/ activo %)
Son aquellas que presentan los menores niveles de endeudamiento,
pues financian la adquisición de activos vía patrimonio;
Saludcoop por 3 años consecutivos es la más solvente
de todas las aseguradoras con 41.90%, 48.38% y 40.15% respectivamente,
seguida de Susalud que al igual que Saludcoop en 2005, 2006
y 2007, es una de las aseguradoras en salud más solventes,
con 29.41%, 29.20% y 30.79% respectivamente.
Aseguramiento en salud como negocio
de las 5 aseguradoras más grandes
Un análisis del costo de capital, el rendimiento
del activo y patrimonio como componentes internos frente al
comportamiento de variables macroeconómicas de la tasa
de interés de captación (1.31%), la inflación
acumulada y la DTF, permite concluir que no obstante que el
costo de capital fue más bajo que el rendimiento del
activo en 2007 para las 5 aseguradoras con 2.76% y que éste
fue más bajo que la inflación causada a diciembre
31 de 2007 del grupo salud situado en 6.5%, el rendimiento esperado
por los inversionistas o de patrimonio fue mucho mejor que el
activo, con 9.21%, y de la DTF con 9.01%.
Por tanto, se concluye que internamente el patrimonio rentó
mejor que lo ofrecido por el mercado de valores en Colombia
en 2007, y que pese a estar 2.63 puntos porcentuales por debajo
del rendimiento de 2006, es una constante del sector asegurador
en salud, en donde el rendimiento del patrimonio en los últimos
6 años ha estado por encima de la DTF, lo cual reitera
que el sector asegurador de la salud en Colombia es un paciente
vigoroso y con alta esperanza de vida. |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|