|
 |
Gobierno nacional destinó más de $24.000 millones
a atención emergencia invernal.
A través de la Dirección General de Prevención
y Atención y Desastres del Ministerio del Interior,
el gobierno nacional dispuso de más de $24.000 millones
para atender la primera emergencia invernal del año.
De dichos recursos, más de $9.000 millones se invirtieron
en asistencia humanitaria básica, unos $13.000 millones
en obras especiales y de rehabilitación, y más
de $2.170 millones en giros directos a los gobiernos regionales
y locales para atención de emergencias.
|
En
primeros trimestres de este año, aumentó número
de niños abandonados. Según Bienestar
Familiar, en cerca de 11% se incrementaron las denuncias de
abandono de niños este año: de 963 denuncias
en el primer trimestre de 2007 sobre distintas formas de abandono,
se pasó a 1.068 en los tres primeros meses de 2008.
Y al parecer, el lugar preferido para abandonar a los menores
son los centros hospitalarios, donde aumentaron 60,5% los
casos, al comparar los dos primeros trimestres de 2007 y 2008,
y siendo Antioquia, Valle y Bogotá los lugares del
país donde más ocurre.
|
 |
 |
Cuatro de cada 10 colombianos han sufrido algún trastorno
mental en su vida. Según
la Asociación Colombiana de Psiquiatría, el
16% de ellos en el último año y el 7,4% en el
último mes, siendo la más común la ansiedad
(incluido el estrés postraumático), seguida
por trastornos del ánimo (depresión y enfermedad
bipolar) y el consumo de sustancias psicoativas (alcohol y
otras drogas). Sólo 10% de personas que necesitan tratamiento
lo reciben adecuadamente, pese a que por sus características,
el país está más expuesto que otros en
la región a factores de violencia y estrés que
hacen que su población sea más vulnerable a
trastornos del ánimo, que desembocan en problemas graves
como el suicidio.
|
Abren
investigación por estafa con demandas en el Seguro
Social. La Presidencia del Seguro Social denunció
que mediante demandas, personal de la rama judicial y del
ISS, abogados externos, personas inexistentes y documentos
falsos, se está saqueando la entidad, con sentencias
sobre contratos ficticios de bienes que no existen, servicios
de salud, medicamentos y víveres, por cerca de $10.000
millones. El Consejo Superior de la Judicatura pidió
más recursos y ayuda de la Fiscalía para investigar
estos fraudes. Se detectaron fraudes en Magdalena, Valle y
en Cúcuta en pensiones, medicamentos y bonos pensionales.
|
 |
 |
Tras 4 años de disminución, en 2007 volvieron
a aumentar los homicidios.
Según el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
luego de 4 años de disminución en el número
de homicidios en Colombia, en 2007 volvieron a aumentar, en
parte por el crecimiento de pandillas y peleas entre bandas
emergentes y narcotraficantes en las ciudades. En 2007 se
reportaron 16.269 homicidios, o sea 38 más que en 2006.
La tasa de homicidios en el país se mantiene en 37
por cada 100.000 habitantes (en 2002 estuvo en 66 por cada
100.000 habitantes).
|
Caracterización
de víctimas y causas de homicidios en Colombia en 2007.
El mayor número de víctimas de homicidios en
el país durante el año anterior, correspondió
a hombres jóvenes. Los homicidios directamente relacionados
con el conflicto armado fueron 2.157. Por ataque sexual, riña,
venganza o ajustes de cuentas se registraron 1.739 asesinatos;
por robo, 429; por violencia intrafamiliar (maltrato a hijos
o entre parejas), 130. En los otros 11.814 homicidios no se
tuvo información para clasificarlos. Y en 2007, también
aumentaron los suicidios: Medicina Legal registró 1.771
casos (cerca de 100 de ellas mayores de 70 años), frente
a 1.751 en 2006.
|
 |
 |
EPS deberán cubrir atención integral de pacientes
con cáncer. Las
Entidades Promotoras de Salud (EPS) no podrán negarse
a brindar atención integral a pacientes con cáncer,
que hoy deben recurrir a la tutela para obligar a las EPS
a autorizarles medicamentos y procedimientos médicos.
Así lo establece el proyecto de ley de la congresista
Sandra Ceballos, aprobado en Plenaria de Cámara en
junio pasado, que prevé además la creación
de la Red de Prestación de Servicios Oncológicos
y los Registros Nacionales de Cáncer adulto y pediátrico,
como parte del Sistema de Vigilancia en Salud Pública.
|
Entidades
públicas de salud del orden nacional: con información
en línea. Según la Circular 029
del Ministerio de la Protección Social, entidades públicas
de salud del orden nacional deben tener habilitados desde
el pasado 1° de junio sus propios sitios web, y ofrecer
información sobre sus servicios en línea y motores
de búsqueda básica a los usuarios (primera fase
Gobierno en Línea de la Presidencia de la República).
La segunda fase de interacción, en la cual deberán
tener habilitada la comunicación en dos vías
entre entidades y usuarios, y ofrecer consultas en línea,
empezará el próximo 1° de diciembre.
|
 |
 |
Mejores hospitales de Bogotá: El Tunal, Fontibón
y Pablo VI Bosa, según Veeduría.
Según el informe 2007 de la Veeduría, de los
23 hospitales públicos de Bogotá, los hospitales
El Tunal, Fontibón y Pablo VI Bosa, fueron los mejor
calificados, en tanto que 8 hospitales fueron calificados
buenos, 12 aceptables y ninguno malo. La medición considera
2 componentes: el financiero con indicadores de liquidez,
eficiencia operacional y gestión presupuestal, y el
técnico-científico y social, que mide calidad
en la atención a los usuarios, actividades de promoción
y prevención, y tiempos de respuesta a quejas y requerimientos,
entre otros.
|
Guerra
contra la leptospirosis en el departamento de Risaralda.
Luego de que en 2007 la leptospirosis afectara a 504 personas
y 2 de ellas murieran, y que en los primeros 5 meses de este
año ya van 33 víctimas incluido el gobernador
Víctor Manuel Tamayo, las autoridades sanitarias de
Risaralda emprendieron una campaña contra esta enfermedad
causada por orina de roedores; los brotes fueron detectados
en Pereira y 14 municipios más. La solicitud a los
médicos en general es ordenar los exámenes correspondientes
ante una sospecha, para detectar y tratar a tiempo la enfermedad,
antes de que se complique.
|
 |
 |
Nuevo estatuto europeo de la OMS sobre sistemas de salud.
Durante la conferencia "Sistemas de salud, salud y riqueza"
a fines de junio pasado en Tallin, los ministros de salud
europeos se reunieron para analizar el vínculo entre
éxito sanitario y económico, y para firmar el
nuevo estatuto europeo sobre sistemas de salud, que pretende
reforzar la posición de que el gasto en sistemas sanitarios,
cuando es rentable y adecuado, es una buena inversión
y puede beneficiar a la salud, riqueza y bienestar de la población.
|
Siguen
aumentando cifras de víctimas de minas antipersona
en Colombia. En 17 años van 6.637 víctimas
de minas antipersona en todo el país y desde 2005 se
reportan 3 casos al día. El oriente antioqueño
es la región donde se registran más víctimas:
desde 1990 hasta el 1° de diciembre de 2007 se presentaron
2.368 accidentes, que dejaron 1.520 víctimas -casi
la cuarta parte del total registrado en el país-, de
las cuales 281 murieron en la explosión. Las otras
personas, entre las cuales hay casi 200 niños, sufrieron
traumas físicos y psicológicos. Hay minas sembradas
en 679 municipios (60% del territorio nacional).
|
 |
 |
EPS no pueden condicionar entrega de medicamentos o servicios
No POS. La Procuraduría
General de la Nación advirtió a las EPS que
no pueden condicionar la entrega de medicamentos o servicios
excluidos del Plan Obligatorio de Salud a un estudio previo
de sus Comités Técnicos Científicos,
pues estos no son una instancia obligatoria para los usuarios
en defensa de sus derechos fundamentales, según ratifican
varios fallos de la Corte Constitucional. Y aclaró
a la Supersalud, al Ministerio de la Protección Social
y a las EPS, que para autorizar lo No POS, basta con el diagnóstico
del médico tratante.
|
Nuevos
formularios para subcuenta ECAT deberán presentarse
desde septiembre. Los nuevos formularios para
el reclamo de indemnizaciones ante el Fosyga por servicios
prestados a víctimas de accidentes de tránsito
y eventos terroristas o catastróficos, y por servicios
de rehabilitación y suministro de prótesis,
deberán presentarlos las IPS a partir del próximo
1° de septiembre en medio físico y magnético,
dentro de los primeros 15 días calendario de cada mes.
Estas disposiciones fueron adoptadas en la resolución
1915 del pasado 28 de mayo, en cumplimiento del decreto 3990
de 2007.
|
 |
 |
$3.000 millones para reducir transmisión vertical de
VIH de madre a hijo. El
Consejo de Seguridad Social en Salud aprobó la asignación
de $3.000 millones destinados a dar continuidad a la estrategia
de reducción de la transmisión perinatal del
VIH, de madre a hijo. Con estos recursos se fortalecerán
las estrategias de vigilancia, compra de insumos (medicamentos
y de laboratorio), recurso humano, asistencia técnica,
capacitación y atención para gestantes y neonatos.
También se desarrollarán campañas de
información, educación y comunicación
dirigidas a la comunidad y personal de salud.
|
Departamentos
y municipios recibirán $270.000 millones para la primera
infancia. De los recursos del nuevo régimen
de transferencias, que ordena una destinación adicional
para la atención de la primera infancia cuando la economía
crezca por encima del 4%, se destinarán $270.000 millones
para que municipios y departamentos los inviertan en programas
de apoyo a la primera infancia. La Junta de Primera Infancia
de Bienestar Familiar acordó en 2008 esta bonificación,
acogiendo el mandato constitucional.
|
 |
 |
EPS deben pagar traslado de los enfermos, estableció
la Corte Constitucional.
En fallo sobre el caso de una paciente del Seguro Social de
Barranquilla que necesitaba practicarse un trasplante de riñón
en Medellín, la Corte estableció que las EPS
no pueden negar la entrega de pasajes y gastos de estadía,
alojamiento y manutención a pacientes de escasos recursos
que tienen en riesgo la vida, cuando éstos necesiten
trasladarse para acceder a un tratamiento que les salvaguarde
la vida y la salud. Incluso, debe evaluarse si a un acompañante
deberá dársele las mismas facilidades, si se
requiriese.
|
Consejo
de Estado respaldó comercialización y uso de
píldora del día después.
Ante una demanda que pretendía que se prohibiera el
uso de la píldora del día después, el
Consejo de Estado respaldó disposiciones previas de
la Corte Constitucional y de autoridades de salud sexual y
reproductiva del país, donde se establece que es legal
la utilización de la píldora y que no es abortiva.
La demanda cuestionaba al Invima, que autorizó la importación
y venta de la píldora. Medicina Legal declaró
que el levonorgestrel (principio activo de las píldoras)
no causa daño directo al embrión humano.
|
 |
 |
Ternas de candidatos para Consejo Nacional de Talento Humano
en Salud. El Ministerio
de la Protección Social convocó a inscribir
las ternas de candidatos al Consejo Nacional de Talento Humano
en Salud: 2 representantes de asociaciones de facultades de
programas del área de la salud (uno del sector público
y otro del sector privado), uno de egresados de las instituciones
educativas no formales de salud; uno de egresados de programas
de educación superior de salud; uno de asociaciones
de ocupaciones de salud; uno de asociaciones de estudiantes
de salud; uno de asociaciones de IPS y uno de asociaciones
de EPS/ARS.
|
Reporte
de afectados y ayudas en la ola invernal que afectó
casi todo el país. Según la Dirección
para Prevención y Atención de Desastres del
Ministerio del Interior, hasta el pasado 4 de junio se presentaron
inundaciones en 235 municipios de 27 departamentos, con 175.981
personas afectadas (36.390 familias). También se notificaron
53 heridos, 38 muertos, 15 desaparecidos, 360 viviendas destruidas
y 17.472 averiadas. El gobierno aportó ayuda en reubicación
de vivienda, asistencia humanitaria, atención en salud,
reparación de vías, alimentación, apertura
de créditos blandos para agricultores, planes de reactivación
económica, entre otros.
|
 |
 |
Aumentó el número de donantes voluntarios de
sangre en Colombia. El
pasado 14 de junio, Colombia fue el país anfitrión
del Día Mundial del Donante de Sangre 2008 en las Américas,
como reconocimiento a sus avances en donación. En el
país hay 99 bancos de sangre, donde en los últimos
6 años hubo un aumento del 45.8% (182.840 personas)
en el número de donantes voluntarios, al pasar de 399.171
en 2001 a 582.011 en 2007. El mayor número de donaciones
se recibieron en Bogotá con 177.724 unidades recolectadas,
seguida de Antioquia (92.085), Valle (62.277), Tolima (33.136),
Santander (30.790) y Atlántico (29.156).
|
ColombiaInfo:
Nueva herramienta de Unicef para analizar situación
de la infancia. En el VI encuentro de Gobernadores
por la Infancia, la Adolescencia y la Juventud (Paipa, 12
y 13 de junio), Unicef lanzó ColombiaInfo, herramienta
de diseminación de información sobre el estado
actual de la niñez colombiana, para contribuir al análisis
detallado sobre la situación de derechos de los menores
y adolescentes a nivel nacional y departamental. ColombiaInfo
facilita la producción de gráficos, mapas y
tablas. ColombiaInfo se podrá descargar directamente
del sitio http://unicef.org.co/colombiainfo.
|
 |
 |
Nuevo equipo de terapia electroconvulsiva en el Hospital San
Vicente. Para ofrecer
una posibilidad de tratamiento efectiva a pacientes con depresión
severa, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl
adquirió un moderno equipo de TECAR -Terapia Electro
Convulsiva con Anestesia y Reanimación-, que funcionará
bajo la supervisión médica de un equipo de profesionales
de Psiquiatría, Neurología Clínica y
Anestesia. El equipo permitirá atender pacientes que
presentan depresión psicótica, alto riesgo de
suicidio, estado catatónico, esquizofrenias complicadas,
trastornos afectivos bipolares o enfermedades neurológicas,
cuyo tratamiento basado en medicamentos fue infructuoso.
|
Equipo
de hemodinamia para diagnóstico e intervencionismo
cardíaco. Con inversión cercana
a US$674.000, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl
adquirió un nuevo equipo de hemodinamia para realizar
todos los procedimientos de diagnóstico e intervencionismo
cardíaco y periférico con excelente calidad
de imágenes. El equipo contribuye a una óptima
visualización de los vasos más pequeños,
imágenes de stents y objetos de bajo contraste durante
la fluoroscopía, lo que ofrece mayor claridad y obtención
de detalles; además, el receptor de imagen se mantiene
a distancia óptima del paciente mientras el arco se
desplaza, para reducir el nivel de exposición a la
radiación.
|
 |
 |
Médicos colombianos reconstruyen pene de víctima
de mina antipersona. Para
reconstruir el pene y los testículos de un hombre de
32 años afectado por mina anti-persona, el microcirujano
Henry Cortés explicó que se utilizó tejido,
nervios y hueso del antebrazo del paciente Javier Gutiérrez,
y con éste se reconstruyó la uretra y la cobertura
cutánea, mientras para darle rigidez se usó
parte del hueso del radio. Gracias a la operación en
el Hospital San Rafael de Bogotá, primera en que se
implanta hueso del antebrazo en Colombia, el paciente podrá
sostener relaciones sexuales y orinar con normalidad, pero
no procreará.
|
En
Barcelona, médicos españoles reconstruyen pene
con tejido del antebrazo. Cirujanos de la Fundación
Puigvert y del Hospital Sant Pau de Barcelona, reconstruyeron
el pene a un hombre de 26 años con tejido del antebrazo,
el cual fue mutilado hace 5 años en el conflicto de
Costa de Marfil. El senegalés recuperó la función
sexual y la sensibilidad del pene, con lo que además
de poder orinar de pie, puede eyacular y tener orgasmos. La
novedad es que el paciente, además del efecto estético,
recuperará las funciones fisiológicas, hasta
el punto de que puede tener hijos si es fértil.
|
 |
 |
Unos 2 millones de colombianos no saben asearse la boca.
Según datos de higiene oral de la Encuesta Nacional
de Nacional, unos 2 millones de personas en el país
no saben asear su boca, más de 29.000 colombianos usan
la ceniza del carbón para el aseo dental y unos 12.000
usan hierbas, el 99% de la población usa el cepillo
de dientes, un millón de personas sólo se enjuagan
la boca, y unas 16.000 más usan los dedos como cepillo.
Unos 940.000 colombianos siguen tratamientos de ortodoncia,
el 47% de la población va al odontólogo cuando
tiene un problema dental y 47% no.
|
Barco-hospital
atenderá a las comunidades del Pacífico colombiano.
La Fundación del Hospital San Rafaelo de Milán,
Italia; la Fundación Italo Colombiana; la Fundación
Colombia te quiere ver, la Patrulla Aérea
del Pacífico y la Universidad del Cauca, participarán
en este proyecto de recorrer las costas y ríos de Valle,
Cauca, Nariño y Chocó, para llegar de forma
directa a los pacientes y apoyar los puestos de salud del
Pacífico. Ahora se espera el respaldo del gobierno
nacional, los departamentos y la empresa privada, y la expectativa
es contar con una flota en esta zona de Colombia.
|
 |
 |
Ministerio de la Protección Social propone archivar
proyecto de ley sobre pólvora.
El ministro de la Protección Social, Diego Palacio,
recomendó al Senado de la República archivar
el proyecto de ley 189 de 2007 Senado - 116 de 2007 Cámara,
relacionado con el uso y distribución de artículos
pirotécnicos o fuegos artificiales, o que se someta
a votación de manera nominal. Ello, ante la preocupación
por el número de accidentes y secuelas que dejan los
fuegos artificiales, y la contaminación ambiental que
producen: anualmente se registran entre 500 y 800 casos de
quemados, en su gran mayoría niños.
|
Bogotá
también rechaza proyecto de ley sobre venta indiscriminada
de pólvora. La Alcaldía y la Secretaría
de Salud de Bogotá, también se pronunciaron
ante el Senado de la República contra el proyecto de
ley 189 Senado, sobre venta indiscriminada de pólvora,
por atentar contra la población más vulnerable,
en especial la infantil. En Bogotá la reducción
de 262 casos de la temporada decembrina de 1993 a 22 casos
en 2007, es un éxito del esfuerzo de las autoridades
distritales, las cuales advierten que el esfuerzo aislado
de entidades territoriales NO es suficiente para controlar
el peligro de la pólvora.
|
 |
 |
Aumenta la circulación de medicamentos falsos en el
mercado europeo. La penetración
de los medicamentos falsificados en Europa y en el mundo crece
cada año. Según datos de la FDA, más
del 10% del mercado farmacéutico mundial es falso:
este comercio mueve 45.000 millones de euros al año.
Las falsificaciones crecieron en Europa un 51% respecto de
2006 y cerca de 400% frente a 2005, según datos de
la Efpia. Para combatir este flagelo, se pide prohibir el
re-empaquetado de medicamentos y la aprobación de un
código de barras único para Europa que identifique
cada envase de un medicamento.
|
Más
empleos con afiliación a seguridad social pidió
presidente Uribe a ganaderos. El presidente
Álvaro Uribe hizo un llamado a ganaderos del país
para que aumenten los empleos con afiliación a la seguridad
social en sus fincas, tras afirmar que en toda empresa ganadera
debe haber runa relación fraterna. Agregó que
debido a la crisis mundial de alimentos y a la revaluación
que ha afectado a los sectores exportadores del país,
a los ganaderos les va a tocar ampliar los empleos en sus
fincas aprovechando los buenos resultados que han tenido en
los últimos años.
|
 |
 |
Utilizan nombre del Ministerio de la Protección Social
para tramitar recursos.
El ministro Diego Palacio denunció ante la Procuraduría
y la Fiscalía General de la Nación, que personas
sin vínculos con el Ministerio y utilizando su nombre,
ofrecen de manera indebida, servicios de intermediación
a alcaldes y directores de Empresas Sociales del Estado (ESE)
municipales, para el trámite de proyectos y consecución
de cuantiosos recursos para el sector salud, cuando el Ministerio
no avala ni autoriza este tipo de actuaciones, y que,
por el contrario, denuncia los presuntos delitos, faltas disciplinarias
o daño al patrimonio del Estado, que dichas conductas
puedan configurar.
|
Convocatoria
para entregar ayudas técnicas a personas con discapacidad.
La resolución 2065/08 estableció la cobertura,
la modalidad del subsidio y la clase de ayudas técnicas
para entrega de subsidio económico indirecto a personas
con discapacidad, a través de la Subcuenta de Subsistencia
del Fondo de Solidaridad Pensional. Para tal efecto se publicó
una convocatoria con base en el decreto 1355/08, que regula
el acceso de personas con discapacidad en condiciones de extrema
pobreza y vulnerabilidad al subsidio en ayudas técnicas
para movilización personal, y mobiliario y adaptaciones
para vivienda.
|
 |
 |
Según Defensoría del Pueblo: se están
duplicando casos de sida en cárceles.
En estudio de la Defensoría, los casos de VIH-sida
en cárceles colombianas pasaron de 121 en 2004 a 242
en 2007, pero la cifra real puede ser mayor dado que existe
gran sub-registro, no todos los internos revelan su enfermedad
y hay poca o nula prevención. Hay por lo menos 48 portadores
del virus en las cárceles del país que de no
ser atendidos infectarían a 100 más, pero los
sindicados no tienen derecho a la póliza del Inpec
para enfermedades de alto costo y catastróficas, y
deben interponer tutela para ser atendidos.
|
Falta
atención médica a enfermos de sida en las cárceles
del país. Según el Inpec, en las
cárceles colombianas sólo están registrados
232 internos afectados con VIH-sida, y de ellos, 229 son atendidos
por el Inpec y 3 por sus propias EPS. Para atender los enfermos,
el Inpec necesita $30.000 millones y el Ministerio de Hacienda
sólo aprueba $15.000 millones, por lo que se represan
cirugías y consultas. No hay suficientes médicos
para atender a los enfermos ni hacer seguimiento a los infectados:
sólo 12 médicos tratan el VIH, por el déficit
de infectólogos, por lo que una cita puede tardar hasta
un año. Además, los enfermos deben enfrentar
el rechazo de los otros presos y de la guardia.
|
 |
 |
Nuevos servicios en Unidad Hospitalaria de Belén, en
Metrosalud Medellín.
Para beneficio de la población del suroccidente de
Medellín, la Unidad Hospitalaria de Belén de
Metrosalud empezará a prestar el nuevo servicio de
AQV (Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria),
lo mismo que los de rayos X y laboratorio clínico las
24 horas, que apoyarán al Hospital Infantil Concejo
de Medellín y a las Unidades Hospitalarias de Santa
Cruz y San Antonio de Prado.
|
La
Clínica de Marly lanzó el Programa de Sobrepeso
y Obesidad. Con el lema pierda peso, gane
vida", este programa busca convertirse en un centro de
excelencia en el cuidado de los pacientes con sobrepeso y
obesidad, con el apoyo de un equipo de trabajo multidisciplinario
que brindará la mejor aproximación terapéutica
para esta patología, basándose en la evidencia
científica vigente. El equipo multidisciplinario incluye
especialistas en Medicina Interna, Cirugía Bariátrica,
Psiquiatría, Endocrinología, Nutrición
Clínica, Enfermería, Fisiatría, Rehabilitación,
Cardiología, Neumología, Gastroenterología,
Anestesiología, Ortopedia y Cirugía Plástica.
|
 |
 |
OMS pide que se prohíba la promoción y publicidad
del tabaco en todo el mundo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó
a los gobiernos a prohibir toda la publicidad, promoción
y patrocinio de las empresas de tabaco, con el objetivo de
proteger a 1.800 millones de jóvenes de las enfermedades
que produce el hábito de fumar. La campaña de
este año busca combatir las estrategias multimillonarias
de las tabacaleras para atraer a los jóvenes al consumo
de sus productos mediante un sofisticado sistema de mercadotecnia.
Las estadísticas muestran que la mayor parte de los
fumadores empezó a consumir tabaco antes de los 18
años, una cuarta parte de ellos antes de los 10.
|
La
ONU advierte que la tuberculosis se cobra 4.000 vidas diarias.
Durante el Primer Foro Global de la Organización de
Naciones Unidas sobre la tuberculosis y el VIH, se llamó
la atención sobre las 4.000 vidas diarias que cobra
esta enfermedad, una de las 10 principales causas de muerte
en el mundo pese a ser curable desde hace más de medio
siglo. Diversos líderes del mundo reclamaron que no
existan suficientes inversiones para hallar métodos
de control, prevención, diagnosis y tratamiento de
la tuberculosis en pacientes de sida e infectados con VIH.
La tuberculosis mata cada año mata a 1,7 millones de
personas (una persona cada 15 segundos) y alrededor de 2.000
millones de personas están infectadas.
|
 |
|
 |
|
|
|
|