MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 134  NOVIEMBRE DEL AÑO 2009    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
Muertes maternas disminuyeron 13,4% en periodo epidemiológico 09 de 2009. Hasta el período epidemiológico 09/09, se notificaron al Sivigila 277 muertes maternas; frente a igual período de 2008, disminuyeron 13,4%. De los entes territoriales, 7 tuvieron 51% de muertes maternas: Bogotá, Antioquia, Nariño, Valle, Córdoba, Cundinamarca y Magdalena; de 1.119 municipios, 151 reportaron muertes maternas (13% del total del país). Los municipios que notificaron de 7 a 10 casos fueron Medellín, Barranquilla y Cali; y de 3 a 5 casos: Leticia, Quibdó, Bucaramanga, Villavicencio, Apartadó, Buenaventura, Cartagena, Ipiales, Montería, Plato, Riohacha, Sincelejo, Tierra Alta y Valledupar.
Programa “Gratuidad en salud” en Bogotá: 240.000 beneficiados en un año. Después de un año de vigencia, el programa “Gratuidad en Salud” que cubre a menores de 5 años, mayores de 65 y personas con discapacidad severa, de niveles 1 y 2 del Sisbén, afiliadas al régimen subsidiado, permitió atender 242.000 personas en la red pública hospitalaria y EPS subsidiadas, sin cobros por copagos o cuotas de recuperación. La administración distrital invirtió $3.797 millones en atenciones como citas médicas, acciones de promoción y prevención, tratamientos y rehabilitación, medicamentos, exámenes de laboratorio, cirugías, entre otras, prestadas a los beneficiarios.
Enfoque psicosocial en atención a población desplazada, confinada o en riesgo. Con esta guía se busca contribuir al mejoramiento de la calidad de acciones estatales en torno de la promoción, cumplimiento y restablecimiento de los derechos de personas y comunidades víctimas del conflicto interno. La guía hace parte del esfuerzo para brindar a autoridades territoriales instrumentos ágiles sobre obligaciones, que faciliten planificar e implementar acciones psico-sociales de prevención, atención y restablecimiento, en las etapas de protección, atención, consolidación y estabilización, en situaciones de emergencia.
Venta de medicamentos con codeína debe cumplir criterios sanitarios. Considerando reportes de Inglaterra sobre la adicción que pueden generar medicamentos que contienen codeína, el Invima analizó sus condiciones de venta y reportes de reacciones adversas en Colombia; en el país, se vende con fórmula médica como analgésico y hasta mediados de octubre pasado no había reporte nacional de posible adicción. El Invima solicitó a los titulares de registros sanitarios de medicamentos que contienen codeína, incluir en las etiquetas la información para prescribir estos productos, la precaución por riesgo de adicción y aclarar que su uso debe restringirse a instrucciones del médico tratante.
Gobierno aprueba 3 nuevas zonas francas en salud. De 4 zonas francas aprobadas por el gobierno a fines de septiembre pasado, 3 son del sector salud: Clínica Los Nogales SAS, en Bogotá, adquirió compromisos de inversión por $47.719 millones y una generación de 191 nuevos empleos directos; la Sociedad Médica de Sabaneta S.A., en el municipio del mismo nombre en Antioquia, prevé inversiones por $78.000 millones y 437 nuevos puestos de trabajo; y Bionergy SAS en Puerto López (Meta), con compromisos de inversión por $ 99.800 millones y una generación de 83 nuevos empleos directos.
Reubicados afiliados de la EPS Mutual SER en Bogotá. Luego de que la EPS del régimen subsidiado Mutual Ser dejara de prestar servicios en Bogotá el pasado 1° de octubre, la Secretaría Distrital de Salud procedió a reubicar los 146.316 afiliados de esta EPS en las 8 EPS subsidiadas que operan en Bogotá. Esta población podrá cambiarse de EPS-S tan pronto el Ministerio de la Protección Social autorice los traslados. Paralelo a este proceso, la Secretaría continúa la entrega de subsidios en salud, a través del proceso de Libre Elección de EPS-S para las personas pobres y vulnerables con encuesta Sisbén en niveles 1 y 2, y personas en situación de desplazamiento.
Según actualización de tabla de mortalidad: colombianos vivirán 5 o 7 años más. La actualización de tablas de mortalidad que realiza la Superfinanciera, indica que los colombianos aumentarán su expectativa de vida entre 5 a 7 años: En 1994 se esperaba que un hombre de 60 años viviera otros 18 años más, hoy la expectativa es 23 años; y para las mujeres de 60 años se esperaba que vivieran 20 años más, ahora son 27. Si los pensionados viven más años, las compañías deben pagar la mensualidad durante mayor tiempo y por tanto, las primas aumentan; además, con el mismo monto de dinero los nuevos pensionados tendrán consignaciones más bajas a las ofrecidas luego de jubilarse.
Colombia: entre países con alto índice de desarrollo humano. Debido básicamente a mejorías en educación y salud en los años 90, y a la depresión económica en varios países, por primera vez Colombia se ubicó entre los países del mundo con alto nivel de desarrollo humano, según el informe 2009 (Superando barreras: movilidad y desarrollo humanos) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El informe estructurado con datos de 2007, ubica a Colombia en el puesto 77, entre 185 en los que se midió el Índice de Desarrollo Humano (IDH), cinco lugares más arriba que en el informe del año pasado.
Emergencia nacional en Estados Unidos por la gripe A, declaró Obama. Para tener una mayor libertad de actuación en los próximos meses en caso de que la pandemia por gripe A evolucione a una situación crítica y sobrecargue los recursos sanitarios del país, el presidente Obama declaró emergencia nacional en Estados Unidos el pasado 24 de octubre. La declaratoria permitirá eliminar de forma temporal ciertos requisitos federales estándar, con el fin de permitir que los centros sanitarios implementen acciones de emergencia para enfrentar el virus H1N1 de la gripe A, que ya contagió a millones de personas y provocó más de 1.000 muertes en ese país, entre ellos más de 100 niños.
Rigurosidad en planes de vacunación contra gripe A, pidió la OMS. La Organización Mundial de la Salud -OMS- hizo un llamado a que los países ricos no acaparen las vacunas contra gripe A, y que las campañas de inmunización se ciñan a la población prioritaria (enfermos crónicos, personal de servicios esenciales y embarazadas), porque la capacidad inicial de producción de los laboratorios es limitada (sólo 3.000 millones de dosis anuales). La OMS también evaluó que de unos 200 países en el mundo, 85 sólo podrán acceder a vacunas si otros países se las ceden, por lo que invitó a hacer aportes a un fondo mundial de vacunas.
Padres son responsables de la integridad de sus hijos en accidentes de tránsito. En fallo del caso de una niña de 7 años atropellada por una buseta, cuyas lesiones la dejaron lisiada, la Corte Suprema de Justicia sentenció que más allá de la responsabilidad del conductor, la seguridad del menor de edad en la ocurrencia de un accidente de tránsito, es responsabilidad de los padres. Según las normas del Código Nacional de Tránsito, los menores pueden circular libremente por bermas, zonas verdes, aceras y andenes, pero cuando van a cruzar una vía pública deben hacerlo acompañados por personas mayores, llevados de la mano, y por los sitios demarcados o por las esquinas.
Proyecto de ley busca seguridad social para cuidadores de discapacitados. En Colombia, donde 6,3% de la población tiene una discapacidad (Censo 2005), una persona cercana debe encargarse de su cuidado. Para reconocer la figura jurídica del “cuidador” y brindarle una bonificación similar a la de las madres comunitarias, sobre la cual pagarían salud y pensión, se tramita un proyecto de ley en el Congreso. El 83% de los cuidadores son mujeres y 16,7% hombres, y el 53% está entre 36 y 59 años de edad. Las causas más frecuentes de dependencia son: enfermedades crónicas degenerativas o congénitas; discapacidad física, mental o sensorial; accidentalidad vial y laboral; y envejecimiento.
Colombia no superará los índices de pobreza para 2015, dice ONU. En estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-, se advierte que Colombia no alcanzará en 2015 las metas en mejoramiento de los índices de pobreza, indigencia, tasa de analfabetismo para personas entre 15 y 25 años, cobertura en educación media y preescolar, porcentaje de mujeres en embarazo, cobertura de saneamiento básico y de acueducto urbano. Por ello, el país debe reforzar el trabajo en estos 8 puntos, de cara al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Población de Tolú denunció problemas en la atención en salud ante la Supersalud. En la Consulta ciudadana realizada por la Supersalud en el municipio de Tolú (Sucre) en octubre pasado, voceros de la comunidad se quejaron del servicio prestado por el Hospital Departamental (en Sincelejo), entidad a la que son remitidos desde Tolú cuando requieren servicios de segundo nivel de complejidad. Según la Secretaría de Salud departamental, los problemas en esta IPS obedecen a la grave situación económica por la que atraviesa el departamento de Sucre, que está en proceso de acogerse a Ley 550. También se denunció la mala atención a los enfermos de la cárcel de La Vega.
Desde septiembre de 2010 no podrá haber botaderos de basura a cielo abierto. Así lo estableció la resolución 1822 del Ministerio de Ambiente, por lo que cerca de 171 botaderos deben empezar a trabajar para cumplir con la normatividad el próximo año, pues de lo contrario serán cerrados. Desde 2005 hasta 2008 se clausuraron 172 sitios inadecuados de disposición final, entre los que están 145 botaderos a cielo abierto; los enterramientos pasaron de 46 a 19 (reducción en 58,69%), así como la disposición en cuerpos de agua en 57,89% al pasar de 19 a 8. Al cierre de 2008 había 225 rellenos sanitarios para 652 municipios en el país.
Estados Unidos cambiará de estrategia en su política de narcóticos. El subcomité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, aprobó la conformación de una comisión de notables que evalúe las carencias de la lucha antinarcóticos: el mensaje del Congreso norteamericano es cambiar de dirección y estrategia. Estados Unidos lleva 30 años en una guerra contra las drogas con pocos resultados, pese a los US$15.000 millones de dólares gastados, más de 7.000 de ellos en Colombia. La comisión evaluará además, experiencias de otros países en tratamiento de adictos, para ofrecer alternativas en el diseño de una política de reducción de la demanda.
Supersalud intervino el Hospital Eduardo Santos, de Istmina, Chocó. La Supersalud ordenó la toma de posesión e intervención forzosa administrativa del Hospital Eduardo Santos en el municipio de Istmina (Chocó), por irregularidades en la prestación de los servicios de salud, debido a la falta de capacidad tecnológica, científica, de infraestructura física, dotación, procesos asistenciales y mantenimiento hospitalario. El hospital no cumplía con los estándares de habilitación para prestar el servicio de urgencias, ni con la dotación básica para ofrecer dicho servicio, ni disponía del servicio de triaje.
Ampliado Call Center para atención de inquietudes sobre el virus A (H1N1). El Ministerio de la Protección capacitó un grupo de médicos, enfermeros y bacteriólogos en el manejo del virus A (H1N1), el cual atenderá las llamadas telefónicas al Call Center que funciona a nivel nacional, para responder inquietudes de la ciudadanía y de médicos que tengan dudas en el diagnóstico de un caso de sintomatología de la gripe. En el Call Center también habrá un servicio gratuito de inter-consulta telefónica con especialistas en infectología de la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN). Las líneas telefónicas son: En Bogotá 3578787 y a nivel nacional la línea gratuita 018000111758.
Una vacunación récord evitaría la muerte de 2 millones de niños. Según informe de la Organización Mundial de la Salud, el Banco Mundial y Naciones Unidas, se podrían evitar dos millones de muertes infantiles con prevención adecuada: uno de cada 5 bebés del mundo se queda sin vacunar contra enfermedades que, aunque residuales en las naciones desarrolladas, siguen matando a miles de personas, como la rubeola, la meningitis o la gripe. Para ofrecerles una inmunización decente, las instituciones internacionales deberían invertir, al menos 1.000 millones de dólares. De momento, las vacunas existentes permiten salvar dos millones y medio de vidas cada año.
La diarrea mata más niños al año que el sida, la malaria y el sarampión juntos. La revista The Lancet informó que la diarrea mata a más niños cada año en el mundo que el sida, la malaria y el sarampión juntos, ya que causa una de cada 5 muertes infantiles (1,5 millones al año) y sólo 39% de los niños con diarrea en países en desarrollo recibe el tratamiento recomendado por Unicef y la OMS. Poco se avanzó desde el año 2000 en el control: los suplementos a base de zinc escasean en la mayoría de países pobres y no se usan sales orales de rehidratación oral. Se avanzó en prevención, como administración de suplementos con vitamina A, vacunación contra el sarampión o el acceso al agua potable.
Supersalud toma posesión del Hospital Departamental del municipio de Fundación. La Supersalud ordenó toma de posesión e intervención forzosa administrativa del Hospital Departamental San Rafael -ESE-, del municipio de Fundación (Magdalena), dados sus graves problemas financieros y administrativos que afectaban la calidad y oportunidad en la prestación de servicios. La ESE no tenía guías ni manuales de procedimientos para remisión urgente de pacientes, sus pasivos totales entre 2007 y 2008 se incrementaron en $769 millones, y la gestión de recuperación de cartera fue incipiente: para 2008 ascendía a $8.864 millones, de los que $2.466 millones eran cartera mayor a 360 días.
Maestría en Salud Mental en la Facultad Nacional de Salud Pública. El Ministerio de Educación aprobó el programa Maestría en Salud Mental a la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia. El objetivo del posgrado es generar procesos que conlleven la reflexión, investigación e intervención en salud mental, con énfasis en: La construcción conceptual de la salud mental como un componente del bienestar humano; investigación para la comprensión y/o explicación de los fenómenos en este campo y la constitución de la salud mental como una perspectiva de la Salud Pública. Esta maestría se ofrecerá a partir del primer semestre de 2010.
En el mundo, unos 166 millones de personas consumen marihuana. Con casi 4% de la población mundial entre 15 y 64 años como consumidores (166 millones de personas) en 2006 -último dato disponible-, la marihuana se constituye en la droga más consumida en el mundo, según informó la revista The Lancet. La marihuana es utilizada sobre todo por jóvenes en países ricos, como Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, pero su consumo estaría extendiéndose en todo el mundo. En términos de salud pública, el consumo "es probablemente modesto", comparado con el peso social del alcohol, el tabaco y otras drogas ilegales.
Obama ordenó levantar acoso al uso médico de la marihuana. El gobierno del presidente Obama ordenó a los fiscales de la Administración pública, que no persigan las personas que utilicen marihuana con fines médicos, en 14 Estados en los que su uso terapéutico es legal. Esta decisión supone un importante giro frente a las directrices del ex presidente George Bush, que perseguía cualquier consumo de marihuana aunque las leyes estatales lo consideraran legal; además, podría estimular iniciativas hacia la legalización en lugares donde se discute esa posibilidad.
Decano en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia. El médico cirujano, magíster en Salud Pública y Doctor en Ciencias Socio Sanitarias y Humanidades Médicas, Álvaro Cardona Saldarriaga es el nuevo Decano de la Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez de la Universidad de Antioquia, para el período 2009-2012. Es Docente de la Facultad desde 1995, fue Jefe del Departamento de Ciencias Básicas y coordina el Programa de Doctorado en Salud Pública desde 2006. Actualmente es Presidente Honorario de la Academia de Medicina de Medellín y miembro de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina.
Mortalidad infantil en algunas zonas de Colombia es tan alta como en África. Según el Ministerio de la Protección Social, mientras a nivel nacional el promedio es de 15 niños muertos por cada 1.000 nacidos, en Chocó, La Guajira y antiguos territorios nacionales el número se triplica. En Bogotá la mortalidad infantil bajó a niveles de 12 fallecimientos por cada 1.000 pequeños, pero en Chocó ese índice es de 40 por 1.000, pues de cada 1.000 niños que nacen, 40 mueren antes del primer año de vida. Muchas veces los menores fallecen por causas prevenibles, como falta de vacunación (zonas reportan alta vacunación sin hacer campañas) y descuido de las madres gestantes.
Más de 1.000 millones de personas pasan hambre en el mundo. Una de cada 6 personas en el mundo no recibe alimentos, sumando más de 1.000 millones de personas que equivalen a una sexta parte de la población del planeta, reveló la organización Action Aid; desde 2005, la cifra se incrementó en 170 millones, casi un 20%. En América Latina unos 53 millones de personas pasarán hambre este 2009, seis millones más que en 2008, debido al alza en precios de alimentos y la crisis financiera, señaló la FAO: de 1990 a 2006 se logró reducir de 53 a 45 millones las personas que pasaban hambre, pero de 2006 a 2009 se desvanecieron los avances logrados durante más de una década.
Cada 6 segundos muere un niño de hambre en el mundo. Según estudio de la organización Action Aid, casi una tercera parte de los niños del mundo crecen malnutridos, lo que ocasiona que muchos morirán antes de cumplir 5 años y los que sobrevivan serán propensos a sufrir daños mentales y físicos, además de que su sistema inmunológico estará menos desarrollado y serán más propensos a morir de enfermedades fáciles de prevenir y tratar. Esta situación cambiaría si todos los gobiernos tomarán medidas decididas, pero incluso antes de la crisis alimentaria y financiera, la cifra de personas con desnutrición crónica era extremadamente alta y caía muy lentamente.
Hasta septiembre, juegos de suerte y azar transfirieron $102.453 millones a salud. Por concepto de recursos de juegos de suerte y azar, Etesa recaudó en los primeros 9 meses de este año $177. 461 millones, de los cuales $102.453 millones fueron transferidos a la salud en los municipios de los 32 departamentos. Las principales ciudades del país que recibieron aportes, fueron: Bogotá, $15.917 millones; Medellín, $6.543 millones y Cali, $4.608 millones. Etesa informó además, que en 2008 las transferencias al sector salud ascendieron a los $209.969 millones.
Listo el pago virtual de la tasa de Inspección, vigilancia y control a Supersalud. Las organizaciones sujeto de pago de la tasa de Inspección, vigilancia y control a la Supersalud podrán consultar vía Internet, el detalle de su cuenta desde el año 2002, y realizar en línea y tiempo real el pago de esa obligación. Las Empresas Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB), las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), los generadores de recursos económicos para la salud y demás vigilados, podrán acceder a este servicio por medio del portal de la Superintendencia: www.supersalud.gov.co
 
 
 











Arriba

[Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved