La
salud en Colombia: sigue entre el consultorio y el juzgado
Estudio "La tutela y el derecho a la salud - Período
2006-2008", mostró que este recurso legal sigue
siendo el más utilizado por los colombianos para hacer
valer su derecho a la salud.
Dosis
mínima: fina frontera entre salud y libertad
Alrededor del proyecto de ley que busca prohibir el porte
y consumo de sustancias psico-activas -incluyendo la "dosis
personal"-, surgen preguntas fundamentales por resolver.
La investigación
Itinerarios burocráticos en Colombia. Una
herramienta teórica y metodo-lógica para
evaluar los sistemas de salud basados en la atención
gerenciada, de César Abadía y Diana
Oviedo del grupo de Antropología Médica
Crítica de la Universidad Nacional y publi-cada
en la revista Social Science & Medicine, suscitó
un debate importante.
Los autores afirman
que los constantes aumentos en el número de
colombianos asegurados por el sistema de salud, contrastan
con los cientos de miles de acciones legales interpuestas
para garantizar el derecho ciudadano a la salud. Este estudio
tiene como objetivo analizar las relaciones entre las experiencias
de los pacientes de las negaciones por parte del sistema,
los mecanismos legales del país y el funcionamiento
de las compañías aseguradoras y las instituciones
prestadoras de servicios.
El informe que destaca las trabas burocráticas en
el sistema de salud, que retrasan y limitan el servicio
a las personas que lo necesitan, suscitó réplicas
de algunos defensores de la política de salud, quienes
lo calificaron de investigación sesgada e ideologizada.
Afirman que la investigación busca desacreditar el
sistema y las entidades que lo administran, niegan que el
sistema esté en crisis, señalan que generaliza
y no reconoce los más de 100 millones anuales de
prestaciones efectivas de servicios de salud, que no reconoce
logros del sistema, y que más que reconocer problemas
del sistema hay que proponer soluciones, sin hacer tabula
rasa.
Entretanto, voceros de instituciones académicas que
defendieron la cientificidad del trabajo mencionado, señalan
que la crítica al estudio flaquea por hacerse en
términos ideológicos, escamoteando el rigor
científico. Expertos consultados señalaron
que la investigación es consistente, pues no pretende
hacer inferencia de los resultados a la población
demandante de los servicios de salud, pero sí una
extrapolación de los mismos a grupos poblacionales
similares, lo cual tiene validez dentro de la metodología
de esta experiencia. Al tiempo, criticaron la pretendida
neutralidad y ausencia de intereses por parte de los detractores
del estudio y expresaron su conformidad con los resultados
del mismo, por coincidir con las distintas investigaciones
hechas al respecto y con la situación cotidiana en
materia de salud pública. También coincidieron
en valorar la investigación por el señalamiento
que hizo de profundas crisis en el sistema de salud en Colombia.
Mas
información Arriba
Nuevos
servicios de urgencias
infantiles y de rehabilitación
para Medellín y Antioquia
Los
niños y las personas con discapacidad de Medellín
y de Antioquia, cuentan ahora con nuevos espacios de atención
y más servicios especializados en el Hospital Universitario
San Vicente de Paúl. Con una inversión superior
a los $8.678 millones, durante casi un año se
construyeron
y acondicionaron en El
Hospital
más de 3.500 metros cuadrados para nuevas áreas
asistenciales, donde se ofrecerán servicios altamente
especializados en materia de urgencias infantiles y de rehabilitación
física. Mas
información Arriba
La
salud en Colombia: sigue
entre el consultorio y el juzgado
En Colombia, para recuperar la salud ya no hay que ir
a los médicos, sino a los juzgados a ver cómo
va la tutela. Con esta frase del salusbrista Saúl
Franco, bien podría resumirse el estudio La tutela
y el derecho a la salud Período 2006-2008, en
el que la Defensoría del Pueblo mostró que este
recurso legal sigue siendo el más utilizado por los
colombianos para hacer valer su derecho a la salud. Los investigadores
señalaron los medicamentos, procedimientos e intervenciones
más negadas, los actores más implicados, y emitieron
una serie de recomendaciones para poner orden en el sector.
Dosis
mínima: fina
frontera
entre salud y libertad
Aunque
en el trámite por el Congreso el proyecto de ley que
busca prohibir el porte y consumo de sustancias psico-activas
-incluyendo la dosis personal- perdió algunos
elementos punitivos, y el Ministerio del Interior insiste
en que
la intención es tratar a
los
consumidores como enfermos, son
muchas las dudas sobre si la mejor forma de hacerlo es castigarlos.
Surgen varias preguntas: ¿Con
cargo a quién se harán los tratamientos? ¿En
qué instituciones se adelantarán si las especializadas
son pocas, y las dedicadas a salud mental sufren profundas
crisis por falta de financiación? ¿Se reformará
el POS?. Mas
información Arriba
Evaluaciones
de tecnologías en
salud: retos y expectativas
El sector salud tiene los ojos puestos en la Comisión
de Regulación en Salud -CRES-, a la espera de que defina
cómo, quién y cuándo harán las
Evaluaciones de Tecnologías en Salud, y se determine
qué nivel pueden tener las tecnologías en salud
para garantizar su capacidad y eficiencia en la oferta de
servicios de salud. Estas decisiones serían la hoja
de ruta para la toma de decisiones en salud y en el ámbito
sanitario, por parte de los prestadores de servicios.
Hospital
Universitario San Vicente de Paúl
Premio a la Calidad de la
Gestión en Salud
Ciudad de Medellín 2009 Seguridad del paciente Nivel
Hospitalario
El doctor Julio Ernesto Toro Restrepo, director del Hospital
San Vicente, con el Premio a la Calidad de la Gestión
en Salud otorgado al Hospital.
El Hospital Universitario San Vicente de Paúl fue galardonado
con el "Premio a la Calidad de la Gestión en Salud
- Ciudad de Medellín" (Seguridad del paciente,
Versión 2009 - Nivel: Hospitalario), el pasado 5 de
noviembre.
Laboratorio
Médico Echavarría
Premio a la Calidad en la
Gestión en Salud
Ciudad de Medellín Seguridad del paciente
Nivel Apoyo Diagnóstico
La doctora Elsa Echavarría, gerente del Laboratorio,
recibe el premio que le entrega la secretaria de Salud de
Medellín, María del Pilar Pastor Durango.
El
Laboratorio Médico Echavarría fue galardonado
con el "Premio a la Calidad de la Gestión en Salud
- Ciudad de Medellín (Seguridad del Paciente, Versión
2009 - Nivel Apoyo Diagnóstico), el pasado 5 de noviembre.
VII Seminario
Nacional La transfusión sanguínea. Medellín, Auditorio Hospital Universitario San
Vicente de Paúl, del 12 al 13 de noviembre. Inf:
(4) 516 74 44 Ext. 2101
Congreso Latinoamericano de Medicina
Social y Salud Colectiva. Bogotá, del 17 al 21 de noviembre. Inf: (571)
236 45 01
Simposio de Osteoporosis. Medellín, Plaza Mayor, noviembre 21. Inf: (4)
642 02 45 / 642 02 43
I Simposio Internacional de Innovación
y Desarrollo Tecnológico para la salud del futuro.
Bogotá, Universidad Javeriana, del 23 al 24 de
noviembre. Inf: (4) 320 83 20
Mitos vs Evidencias en andropausia
y menopausia: Riesgo cardiovascular y otros. Cartagena, noviembre 28. Inf: (1) 642 02 45 / 642 02
43 018000110113
Curso Intermedio SCO consenso en Oftalmología.
Bogotá, del 27 al 28 de noviembre. Inf: (4) 635
15 92 635 15 98
XXII Congreso Nacional de Medicina.
Integración de saberes. Primeras Jornadas de Investigación
Médica. Sabaneta, Centro de Convenciones Aves María,
del 3 al 5 de diciembre. Inf:(1) 263 16 12, Cel: 301 249
42 09
Segunda Feria de Diabetes del Caribe.
Barranquilla, Teatro José Consuegra Higgins,
noviembre 21. Inf: (5) 378 12 20 (5) 368 21 01
Cuidados Paliativos: Ayudando a trascender
al hombre. Medellín, Plaza Mayor, noviembre 19 y 20. Inf:
(4) 313 84 12 info@agatharepresentaciones.com.co
4ª Conferencia Latinoamericana
Promoción de la Salud y Educación para la
Salud. Medellín, Plaza Mayor, noviembre 4 al 7. Inf:
(4) 219 68 09 - 219 68 75 http://fnsp.udea.edu.co/fnsp/ConferenciaII
Cuando ya se acariciaba la cobertura universal
para los colombianos de niveles I al III del Sisbén,
a los 4,5 millones de personas del nivel 3 se les dio un
golpe de desprotección, en el cual quedarán
peor que con el Posesito del subsidio parcial
y asumiendo copagos de hasta el 30% de la tarifa del servicio.
Para evaluar el aseguramiento y la calidad
de la atención en salud, la Supersalud ordenó
a las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB),
establecer el Sistema de indicadores de alertas tempranas,
que recopile, revise y analice las variables de oportunidad
y calidad en la atención y prestación de servicios
de salud.
El calentamiento global favorece o empeora
problemas como la desnutrición, enfermedades diarreicas,
enfermedades transmitidas por vectores, deshidratación
extrema o hipotermia, el cólera, entre otros, además
de que propicia fenómenos naturales que causan gran
cantidad de muertos y damnificados.
Colombia necesita un plan en el que se
ejecuten las leyes para una reforma de la atención
de la salud mental, con mejoras en el tratamiento y la atención
para el buen desarrollo mental de la niñez, la prestación
de servicios de salud mental en la Atención Primaria
en Salud y el desarrollo de recursos humanos para la salud
mental.
El X Encuentro Iberoamericano de Cementerios
Patrimoniales dejó un acervo de ponencias que resaltan
la riqueza cultural e histórica que contienen diversas
necrópolis de América y el mundo, y la necesidad
de preservarla. Fue también una profunda reflexión
sobre la violencia en Colombia y sobre la muerte como fenómeno
antropológico y social.
Es apenas de sentido común, de
lógica elemental, que para resolver un problema lo
primero es identificarlo, reconocerlo, dimensionarlo, antes
de entrar a proponer salidas. De ahí la necesidad
de que se sigan haciendo investigaciones sobre el sistema
de salud en Colombia. ¿De qué sirve enfrascarse
en discusiones inútiles acerca de los resultados,
cuando lo que se precisa es acumulación de evidencia
para hacer una correcta identificación del problema
a resolver?
El Hospital Universitario San
Vicente de Paúl y el periódico EL
PULSO, se complacen en entregar a sus lectores el
libro electrónico "La organización
de la salud en Colombia", de Iván Darío
Arroyave Zuluaga, estudiante de Doctorado en Salud
Pública en la Universidad de Antioquia, docente
e investigador de la Universidad CES, y columnista
de EL PULSO entre 2002 y 2005.
El autor invita a los lectores a hacer de este documento
una construcción colectiva, en la que puedan
participar todos los expertos e interesados, con
el consecuente reconocimiento.