MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 153  JUNIO DEL AÑO 2011    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Cirugía cardíaca mínimamente
invasiva en Hospital Universitario de San Vicente Fundación

Lady Maribel González Román - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
En mayo de 2011 se inició en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación el programa de cirugía cardíaca mínimamente invasiva, el cual tiene como objetivo principal disminuir el riesgo de complicaciones clínicas, el tiempo de recuperación post-operatorio y la estancia hospitalaria después de una cirugía cardíaca. Esta cirugía es un procedimiento quirúrgico cardiovascular, que busca disminuir al máximo la invasividad al paciente, lo cual se logra mediante el uso de incisiones que no impliquen una esternotomía mediana total convencional (larga incisión vertical en la que se secciona el esternón).
Mediante la implementación de adelantos tecnológicos y de procedimientos que disminuyen el tamaño de las incisiones y cambian la vía de acceso operatorio, esta intervención disminuye significativamente los riesgos de la cirugía a corazón abierto convencional, en la que está implícita la realización de una gran incisión torácica (esternotomía mediana) y que tiene complicaciones relacionadas con la recuperación pulmonar, la hemostasia, la cicatrización y la infección mediastinal (mediastinitis), permitiendo por tanto la obtención de muy buenos resultados para el paciente.
La cirugía cardíaca mínimamente invasiva se realiza a través de pequeñas incisiones en el tórax (entre 4 a 5 centímetros de longitud), y a través de ellas se realizan los abordajes que permiten acceder a las diferentes estructuras cardíacas (válvulas, arterias coronarias, septum atrial y ventricular, aorta ascendente) y realizar procedimientos que incluyen, entre otros, reparaciones valvulares, reemplazos de válvulas, corrección de defectos intra-cardíacos y cirugía de revascularización miocárdica.
Es un procedimiento que se practica con circulación extracorpórea, a través de accesos vasculares arteriales y venosos vía femoral. Los cambios y refinamientos actuales en la circulación extracorpórea (drenaje venoso asistido), el entrenamiento en estas técnicas por el personal profesional en perfusión y el uso de cánulas de muy alto perfil hemodinámico, permitieron implementar estos procedimientos en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación.
Este tipo de cirugía se realiza en el mundo hace cerca de 5 años; sin embargo, su uso no había sido ampliamente difundido, pues implicaba cambios en la técnica convencional, adquisición de instrumental quirúrgico especializado y entrenamiento del personal médico y paramédico que se desempeña en cirugía cardíaca. Los Estados Unidos inicialmente y luego algunos países de Europa, implementaron progresivamente estas técnicas, hasta hacerlas mas confiables y de mayor difusión en el mundo. Una vez sedimentadas y con resultados reproducibles, el equipo de cirugía cardíaca de la institución (3 cirujanos cardiovasculares, un anestesiólogo cardiovascular, una perfusionista, 4 instrumentadores cardiovasculares y el personal de enfermería de la sala de cirugía cardiovascular), inició un proceso de entrenamiento progresivo que permitió implementarlo de manera segura y confiable en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación.
Ventajas y beneficios
Puesto que la cirugía mínimamente invasiva implica el no uso de la esternotomía, el paciente se recupera de manera más rápida y con menos dolor en el post-operatorio. Esto implica una movilización autónoma del paciente mucho más rápida, disminución de la estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos, mejor recuperación pulmonar, menor transfusión sanguínea, menos tiempo de hospitalización total.
La cirugía cardíaca mínimamente invasiva
revolucionó el comportamiento post-operatorio
de los pacientes, al permitir su recuperación
temprana y disminuir los tiempos de estancia
y uso de recursos, lo cual se traduce en mayor
bienestar para el paciente y su familia.
Estas ventajas se traducen en una reincorporación sicológica, social y laboral más temprana que con la cirugía convencional. Paralelo a las ventajas físicas para el paciente y la reducción en las estancias hospitalarias, el procedimiento se constituye en una cirugía de menor costo total para el paciente y su aseguradora. Finalmente, pero no menos importante, hay que recalcar el beneficio estético de estos procedimientos, que no implican incisiones medianas y grandes cicatrices esternales, sino sólo una pequeña incisión en el tórax anterior o lateral, incisiones que generalmente pasan inadvertidas.
Condiciones del paciente
Existe una serie de requisitos que deben reunir los candidatos a practicarse esta cirugía; por eso hay indicaciones precisas para realizar estos procedimientos y al momento de escoger los pacientes se deberá analizar la edad, condiciones de su patología cardíaca, estado general pre-operatorio, cirugías combinadas, sobrepeso, estado funcional, urgencia del procedimiento, enfermedad vascular periférica, entre otras. Esta intervención se puede practicar en cirugía cardíaca de adultos y pediátrica; generalmente es un procedimiento que se aplica en pacientes mayores de 12 años de edad.
Experiencia en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación
Luego de un proceso de entrenamiento del grupo quirúrgico cardiovascular, el Hospital Universitario de San Vicente Fundación realizó su primera cirugía cardíaca mínimamente invasiva en mayo de 2011. Se practicó un reemplazo valvular aórtico en un paciente de 54 años de edad, con diagnóstico de insuficiencia valvular aórtica severa (ver imágenes del procedimiento quirúrgico).
La realización de esta cirugía demuestra que el Departamento de Cirugía Cardíaca del Hospital Universitario se encuentra a la vanguardia en el desarrollo e implementación de procedimientos quirúrgicos cardíacos de alta complejidad, con excelentes resultados. Este logro hace parte del desarrollo médico integral de la institución, y de su misión y visión como institución médica especializada en enfermedades de alta complejidad e interesada en el desarrollo e implementación de técnicas quirúrgicas de avanzada.
Se pretende que este procedimiento sea usado de manera más liberal, beneficiando cada vez un mayor número de pacientes, siempre y cuando cumplan con los criterios de inclusión para su realización. El grupo de cirugía, perfusión, enfermeria y anestesia cardiovascular del Hospital Universitario de San Vicente Fundación está suficientemente preparado para realizar estos procedimientos, ha desarrollado una curva de aprendizaje y entrenamiento, y por tanto está en capacidad de ofrecer este recurso tanto en el Hospital Universitario en Medellín como próximamente en Centros Especializados de San Vicente Fundación en Rionegro, Antioquia
 
Otros artículos...
SaludCoop: minotauro que busca salir de laberinto
EL PULSO: 13 años advirtiendo la corrupción en la salud
Cirugía cardíaca mínimamente invasiva en Hospital Universitario de San Vicente Fundación
Novedosa infraestructura en Centros Especializados de San Vicente Fundación
Informe empresarial - Por el fortalecimiento de una Política Pública Municipal en Salud para Medellín / Seminario Social Internacional: “Por el goce efectivo del derecho fundamental a la salud”
El Vigía - La temporada invernal y el riesgo de epidemias
Imperceptible aumento de trasplantes en Colombia en 2010
País y Niñez - “Cuenta regresiva 2015”, estrategia mundial para salud de mujeres y niños
Habilidades para la vida - Resiliencia: el poder que encierra la adversidad
Plataforma virtual para el ejercicio de los derechos en salud
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved