MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMÉRICA
AÑO 12 NO 153 JUNIO DEL AÑO
2011 ISSN 0124-4388 elpulso@elhospital.org.co
Titulares
Cáncer
de la corrupción en el sector salud: ¿en fase
terminal?
Escandalosas formas de corrupción, malos manejos y
cierta "cartelización" de la salud agudizaron
este problema crónico y estructural, y demandan cambios
de fondo, responsables y responsabilidades, y fortalecimiento
del Estado en la salud.
SaludCoop:
minotauro que busca salir de laberinto
Supersalud intervino a la EPS SaludCoop -la más grande
del país, con casi 4 millones de afiliados-, tras detectar
irregularidades y maquillaje de contabilidad a deudas e inversiones.
EL
PULSO: 13 años advirtiendo la corrupción en
la salud
Desde 1998, muchos titulares del periódico EL PULSO
advertían problemáticas agudas y crónicas
del sector salud, lo mismo que prácticas corruptas
en diferentes instancias.
Cáncer
de la corrupción en el sector salud: ¿en fase terminal?
El
estallido de la crisis del sistema de salud en Colombia generó
un torrente de cuestionamientos entre diversos sectores, actores
del Sistema General de Seguridad Social en Salud y expertos
de muchas instituciones, que coinciden en los planteamientos
centrales del problema.
Todos están
sintonizados alrededor de la caracterización del
problema, enunciada por el propio presidente de la república,
Juan Manuel Santos: la cartelización
de la salud, con las EPS como cabezas de este modus operandi,
desvirtuó su función al desviar recursos de
su objeto misional. Con diferencias de matices, las opiniones
expresadas apuntan de manera unánime hacia la Ley
100/93 como norma básica que consagró el actual
sistema, y con él la serie de instituciones que propician
el cúmulo de irregularidades, materia de las investigaciones
actuales. Consecuentemente, los voceros que expresaron sus
ideas coinciden en la necesidad de un cambio estructural
del sistema de salud y seguridad social, a partir de un
replanteamiento sustancial del modelo que lo rige.
La corrupción no es exclusiva del sector y se presenta
gracias a las fisuras que tiene el propio sistema de salud.
Entre las causas más visibles de la corrupción
están la falta de control a los desmanes de agentes
operadores, la debilidad del Estado para aprovechar la información
como insumo y su incapacidad para avalar la vigilancia del
sector.
Son puntos de convergencia principales, el cuestionamiento
a la intermediación como perversidad fundamental
del sistema de salud, la falta de rectoría clara
y contundente del Ministerio de la Protección Social
para garantizar la satisfacción del derecho a la
salud, y complementariamente, la ausencia de inspección,
vigilancia y control reales -un cargo dirigido a la Supersalud-,
un desorden en el flujo de recursos y en los mecanismos
que regulan el Fosyga como pagador de los recobros, falta
crónica de un sistema de información ágil
y objetivo, una desregulación total de los precios
de los medicamentos, y el carácter recurrente de
las anomalías desde que opera el modelo de la Ley
100/93.
Las críticas convergen también en señalar
la responsabilidad de la crisis en todo el andamiaje administrativo
y político, y no en unos pocos mandos medios como
los que ahora están incriminados. Todos se identifican
en el carácter crónico de la crisis, señalando
incluso las premoniciones hechas desde el principio por
ministros de salud y protección social (Juan Luis
Londoño, Virgilio Galvis), y por el propio ex presidente
Álvaro Uribe, autor de la norma que regula el sistema,
hoy blanco de todas las críticas. Mas
información Arriba
SaludCoop:
minotauro
que buscasalir de laberinto
Supersalud intervino
el pasado 11 de mayo a la EPS SaludCoop -la más grande
del país, una de las 20 principales empresas colombianas
y con más de 4 millones de afiliados-, tras detectar
irregularidades y maquillaje de contabilidad, en deudas
e inversiones, que
evidenciaron que la EPS no tenía
capital de trabajo para cumplir sus obligaciones y por tanto
le impedía garantizar la prestación de servicios
a los usuarios. Se cuestiona además el no haber logrado
su solidez de manera regular y la inversión de dineros
públicos en infraestructura particular y otras actividades
diferentes de su objeto de aseguramiento en salud. Los cuestionamientos
no son nuevos y vienen desde el año 2000. Mas
información Arriba
EL PULSO: 13 años advirtiendo
la corrupción en la salud
Desde
la primera edición del periódico EL PULSO en
julio de 1998, muchos titulares advertían de las problemáticas
agudas y crónicas del sector salud en Colombia, lo
mismo que de prácticas corruptas en diferentes instancias.
Denuncias de corrupción, malas prácticas, deudas,
investigaciones, intervenciones, liquidaciones, sanciones
y múltiples intentos de reforma a la Ley 100 (la más
reglamentada en 200 años de vida republicana), eran
anuncios del desplome del sistema de salud creado por la Ley
100/93.
EPS: entre la realidad fáctica
y la revelación de bajas rentabilidades
En
2010, siete EPS ganaron 20 nuevas posiciones entre las 100
más grandes empresas en Colombia, inclusive un nuevo
gran jugador incursiona en las grandes ligas: Nueva EPS. En
3 años y en medio de la peor crisis económica
en décadas, las EPS escalaron 66 posiciones en el selecto
ranking empresarial. Pero también cabe anotar que los
resultados de las EPS del régimen contributivo y
subsidiado son altamente negativos, que al decir de
las cifras, son los de un paciente que presenta signos
vitales que comprometen la vida del paciente y que lo someten
a cuidados intensivos. Mas
información Arriba
Cirugía cardíaca mínimamente
invasiva en Hospital Universitario
de San Vicente Fundación
En
mayo de 2011 se inició en el Hospital Universitario
de San Vicente Fundación el programa de cirugía
cardíaca mínimamente invasiva, el cual tiene
como objetivo principal disminuir el riesgo de complicaciones
clínicas, el tiempo de recuperación post-
operatorio y la
estancia hospitalaria después de una cirugía
cardíaca. Mediante la implementación de adelantos
tecnológicos y de procedimientos que disminuyen el
tamaño de las incisiones y cambian la vía
de acceso operatorio, esta intervención disminuye
significativamente los riesgos de la cirugía a corazón
abierto convencional. Mas
información Arriba
Eventos
del sector salud
XX Foro Internacional 2011 - Centro
de Gestión Hospitalaria. Mejoramiento del desempeño
clínico: Tendencia mundial de la calidad. Bogotá, Centro de Convenciones Compensar, junio
15 al 17. Inf: (1) 616 17 94 foro@cgh.org.co - www.cgh.org.co.
III Curso Nacional de Ortopedia Geriátrica
Manejo Integral de la Patología Músculo
Esquelética en el adulto mayor, Armenia, junio 17 y 18. Inf: (1) 625 74 45 - www.sccot.org.co.
Simposio Endocrinología de género.
Bucaramanga, Hotel Casa Dann Carlton, junio 18. Inf:
(1) 642 02 45 - www.endocrino.org.co
II Congreso de neurocirujanos en formación.
Melgar, junio 25 al 27. Inf: (1) 610 00 90 - info@acncx.org
- www.acncx.org
27 Congreso Colombiano de Pediatría
- Ermilson Leal Cardozo. Cali, Centro de Eventos Valle del Pacífico, junio
30 a julio 2. Inf: (1) 530 07 57 - www.scp.com.co
Simposio "Lo ultimo en diabetes".
Barranquilla, Hotel Dann Carlton, julio 9. (1) 642 02
45 - www.endocrino.org.co
I Congreso Iberoamericano de Ortopedia
Infantil, Bogotá. Julio 14 al 16. Inf: (1) 625 74 45 -
www.sccot.org.co.
X Congreso Colombiano de Enfermedades
Infecciosas. Medellín, Plaza Mayor, julio 17 al 20. Inf: (1)
215 37 14 - xcongreso@acin.org - acin@etb.net.co
Simposio nódulo y cáncer
de tiroides. Medellín, Plaza Mayor, julio 30. Inf: (1) 642
02 45 - www.endocrino.org.co
XXXVI Congreso Colombiano de Radiología.
Cartagena, Centro de Convenciones, agosto 4 al 6. Inf:
(5) 664 57 03 - anipuello@hotmail.com - www.acronline.org
En el país en
2010 se realizaron 1.170 trasplantes de órganos,
aumento del 0,4% frente a 2009 (1.165 trasplantes), y hubo
disminución de trasplantes de hígado, corazón
- pulmón y riñón - hígado. El
total de trasplantes en 2010 representa una tasa de 25,7
trasplantes por millón de población.
En la plataforma virtual
Siamisderechos, todas las personas tendrán
acceso en tiempo real a información del sistema de
salud, al acompañamiento de expertos en rutas de
acceso a servicios de salud, mecanismos de protección
de derechos y un Observatorio.
¿Quién
podría afirmar que el robo de los recursos destinados
a la garantía de derechos fundamentales como la vida
y la salud, así como la negación de servicios
de salud, no atentan contra la especie humana? ¿Quién
podría decir que no son actos crueles contra la existencia
humana?
Las ciencias sociales
adoptaron el término resiliencia, para
caracterizar a aquellos sujetos o grupos que a pesar de
nacer y vivir en condiciones de alto riesgo, se desarrollan
psicológicamente sanos y socialmente exitosos.
La música colombiana,
y en particular los géneros tropicales afrodescendientes,
muestran un dinamismo maravilloso. Innovadoras tendencias,
junto con sabores tradicionales, son protagonistas de un
diálogo intercultural que involucra todas las regiones
de nuestra geografía musical.
Corruptos de todos los
pelambres hicieron su agosto con recursos oficiales y entes
de gobierno los dejaron medrar a su antojo. En su irresponsabilidad,
no se dieron cuenta del monstruo que alimentaban en sus
entrañas: criaron cuervos que amenazan con sacarnos
a todos los ojos.