MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMÉRICA
AÑO 12 NO 154 JULIO DEL AÑO
2011 ISSN 0124-4388 elpulso@elhospital.org.co
Titulares
Enésima
estrategia para ajustar el sistema de salud
Ante la crisis de corrupción, se reavivó el
debate por nuevos cambios al sistema de salud. El gobierno
anunció plan estratégico para intentar otro
ajuste al sistema, más se percibe falta de fe en su
efectividad para solucionar las problemáticas estructurales
del sistema.
Atención
Primaria en Salud: ¿derecho humano o nicho de mercado?
APS sólo será eficaz si se basa en control y
regulación estatal, participación social, redes
integradas de prestación, talento humano, determinantes
sociales, sistemas de información, orientación
de recursos y planificación.
Enésima
estrategia
para ajustar el
sistema de salud
Para
enfrentar los problemas crónicos y estructurales del
Sistema de Seguridad Social en Salud creado por la Ley 100/93,
los sucesivos gobiernos desde entonces han venido estableciendo
a través del tiempo, el diseño y la ejecución
de diversas estrategias.
Las iniciativas
más destacadas han sido los planes estratégicos
del antes Ministerio de Salud y luego del Ministerio de
la Protección Social, el intento de reforma a la
Ley 100/93 que desembocó en la expedición
de la Ley 1122/07 que introdujo algunos ajustes al sistema
de salud, y el otro intento de reforma que condujo a la
Ley 1438/11, cuyo objeto es fortalecer el sistema con la
estrategia de Atención Primaria en Salud, recuperación
de rectoría del Estado y el fortalecimiento de la
inspección, vigilancia y control.
Ante la grave crisis de corrupción destapada en el
sector salud en mayo pasado por el propio gobierno, se reavivó
el debate por introducir nuevos cambios de urgencia al sistema
de salud tantas veces intervenido. Y si bien no faltan propuestas
desde la academia, sociedades científicas, gremios,
asociaciones de pacientes, aseguradores y prestadores, la
Presidencia de la República y el Ministerio de la
Protección anunciaron otro nuevo plan estratégico
para intentar por enésima vez un ajuste más
al sistema.
El plan incluye 9 estrategias: 1) Mejorar el modelo de aseguramiento,
con reestructuración del mercado de las EPS -reducir
su número y aumentar exigencias de calidad, solvencia
financiera, resultados en salud y requisitos para su habilitación
y operación. 2) Actualización (antes del próximo
31 de diciembre) y unificación del Plan de Beneficios.
3) Desactivar el problema de recobros con medidas administrativas
y estructurales. 4) Agilizar el flujo de recursos. 5) Definición
en agosto próximo de la Política Nacional
Farmacéutica y de Dispositivos Médicos. 6)
El fortalecimiento de los sistemas de información;
7) Un Plan de acción con la red pública. 8)
Fortalecimiento de la inspección, vigilancia y control.
9) Inyección de recursos al sistema para aliviar
problemas financieros de aseguradores y prestadores.
Sin embargo, pese a las buenas intenciones de las estrategias
anunciadas, se percibe cierta falta de fe en la efectividad
que alcancen las mismas, para verdaderamente solucionar
las graves y crónicas problemáticas del sistema
de salud. Mas
información Arriba
Atención
Primaria en
Salud: ¿derecho humano
o nicho de mercado?
La
Atención Primaria en Salud, en concepto de autorizados
especialistas colombianos y extranjeros, sólo será
eficaz si atiende los criterios de equidad, solidaridad, cobertura,
acceso, integralidad, y se basa en fuerte regulación
estatal, en inspección, vigilancia y control fuertes,
en la participación social, en redes integradas de
prestación, en la formación
del talento humano, en los determinantes sociales, en buenos
sistemas de información, adecuada orientación
de recursos y uso correcto de la planificación. Mas
información Arriba
Tecnología en salud tendrá
quien la ronde:
el Instituto de Evaluación
La
Ley 1438/11 ordena crear el Instituto de Evaluación
Tecno-lógica en Salud, que evaluará la tecnología
a utilizar basada en evidencia científica, así
como guías y protocolos sobre proce-dimientos, medicamentos
y tratamientos, de acuerdo con los contenidos del Plan de
Beneficios.
La nueva figura la reglamentará
el Ministerio de la Protección Social, pero si se quiere
que sea efectiva y no se convierta en otra organización
sin dientes en el sistema de salud, tendrá que blindarse
para que primen la transparencia y el bienestar de la población
por encima de intereses particulares. Mas
información Arriba
Desastres naturales
y sus consecuencias en la medicina actual
En
grandes desastres, la mayor demanda de atención médica
se presenta en las primeras 24-48 horas. Los componentes básicos
de una respuesta médica incluyen: activación,
implementación, mitigación y recuperación.
Esto enmarca la provisión inmediata de cuidados
médicos posterior al desastre, los cuales comienzan
en el sitio del desastre y continúan en el servicio
de urgencias donde generalmente comienza el manejo definitivo. Mas
información Arriba
Terapia Familiar
en el Hospital Universitario
de San Vicente Fundación
En
el Hospital Universitario de San Vicente Fundación
funciona desde 1993 el programa de la Especialización
en Terapia Familiar de la Universidad de Antioquia, que brinda
acom-pañamiento psicoterapéutico a familiares
de pacientes hospitalizados en el abordaje de
los problemas
propios de las relaciones familiares, para fortalecer los
mecanismos de adaptación que tiene cada familia y
cada individuo para enfrentar y superar las crisis generadas
por la enfermedad, factores psico-somáticos y problemáticas
psicosociales. Mas
información Arriba
Eventos
del sector salud
Simposio Lo último en
diabetes. Barranquilla, Hotel Dann Carlton, julio 9. Inf.: 642
02 45 - 01 8000 110 113 www.endocrino.org.co
Club Bench de Experiencias exitosas. Medellín, auditorio Librería Panamericana,
28 de julio. Inf.: (4) 265 68 02, ext. 111 - comercial@ays.com.co
I Congreso Iberoamericano de Ortopedia
Infantil. Bogotá, julio 14 al 16. Inf: (1) 625 74 45 -
www.sccot.org.co.
IX Congreso Nacional ACESI. Acción
por la salud de todos. Cartagena, Hotel Decamerón Barú, julio
18 y 19. Inf.: (1) 337 99 55 fundasuperior@fundasuperior.com
X Congreso Colombiano de Enfermedades
Infecciosas. Medellín, Plaza mayor, julio 17 al 20. Inf.:
(1) 2153714 - 2153517 xcongreso@acin.org www.xcongresoacin.com
II Congreso Internacional. Nuevas fronteras
en la intervención cardiovascular. Medellín, julio 27 y 28. Inf.: (4) 236 91 00,
ext. 5013 jaduque@clinicaelrosario.com
X Seminario Urgente Saber de Urgencias.
Medellín, julio 14 al 16. Inf.: (4) 444 13 33,
ext. 2137 - www.elhospital.org.co
II Congreso Binacional de la Frontera.
Cúcuta, Club de Comercio, julio 29 y 30. Inf.:
(57-7) 635 05 20, ext. 3105 acmi@acmi.org.co
Simposio Nódulo y cáncer
de tiroides. Medellín, Plaza Mayor, julio 30. Inf: (1 642
02 45 01 8000 110 113 - www.endocrino.org.co
VII Encuentro Latinoamericano de Cirujanos
de Cadera y Rodilla. Cartagena, agosto 11 al 13. Inf: (1) 625 74 45 Bogotá
www.sccot.org.co.
XI Congreso Colombiano de Diabetes.
Santa Marta, Hotel Santamar, agosto 11 al 13. Inf: (1)
6359712. contacto@fundiabetes.org www.fundiabetes.org
Manejo Interdisciplinario de patologías
frecuentes. Villavicencio, agosto 6. Inf.: (57-1) 256 03 50 - acmi@acmi.org.co
VI Congreso Internacional de Oftalmología.
Medellín, Hotel Intercontinental, agosto 11 al
13. Inf.: (4) 444 00 90, ext. 1161 comunicaciones@clofan.com
www.clofan.com
XXXVI Congreso Colombiano de Radiología
y Congreso Iberoamericano de Intervencionismo - SIDI 2011.
Cartagena, Centro de Convenciones, agosto 4 al 6. Inf.:
(4) 261 08 15 - 262 69 78 - congreso@acronline.org www.acronline.org
Simposio Lo nuevo en diabetes mellitus.
Armenia, Hotel Armenia Estelar, agosto 6. Inf.: (1)
642 02 45 www.endocrino.org.co
XI Congreso Colombiano de Neurología
De la molécula a la clínica. Bogotá, Centro de Convenciones AR, agosto 11
al 14. Inf.: (1) 611 24 74 - 315 435 03 82 eventos@acnweb.org
- www.acbweb.org, eventos@acnweb.org
XIII Congreso de Reumatología.
Barranquilla, Hotel Estelar Alto Prado y Centro de Convenciones
Country Club, agosto 11 al 15. Inf.: (1) 635 08 40 - 635
08 41 asoreuma1@une.net.co www.asoreuma.org
37º Congreso Nacional de Avances
en Cirugía. Bogotá, Hotel Sheraton, 12 al 15 de agosto. Inf.:
(1) 257 45 60 - 257 45 01 - 611 47 76 - info@ascolcirugia.org
Simposio La Endocrinología
en el consultorio: lo ordinario y lo extraordinario.
Bogotá. Hotel Casa Dann Carlton, agosto 19 y
20. Inf.: (1) 642 02 45 www.endocrino.org.co
Simposio patología ósea:
un problema endocrinológico. Cali, septiembre 3 www.endocrino.org.co
X Simposio Internacional de Resonancia
Magnética. Aruba, septiembre 30 a octubre 1. Inf.: (57-4) 448 44
81, ext. 120 126 www.iatm.com.co
II Foro Nacional de Experiencias Exitosas
de Innovación en Salud. Medellín, Hotel Estelar Milla de Oro, agosto
11 y 12. Inf.: (1) 312 44 11 institucional@achc.org.co
www.achc.org.co
Desde Acemi se dio una
tergiversación conceptual para favorecer utilización
de recursos parafiscales del seguro social como
si fueran recursos propios de las EPS en un seguro
comercial, lo que sirvió para generar desviación
de recursos, gastos e inversiones ajenos al propósito
constitucional y legal de recursos de la parafiscalidad.
En Colombia no se han
detectado casos de Síndrome Urémico Hemolítico
(SUH) y/o diarrea con sangre causados por la cepa de Escherichia
coli detectada en Europa, pero se generó una alerta
para notificación inmediata de posibles casos.
El CDC reportó
que en 2008 en Estados Unidos nacieron 61.426 niños
por reproducción asistida, pero no reportó
cuántos embriones fueron desechados, omite datos
sobre MFPR (Reducción Fetal Selectiva) en los casos
muy frecuentes de embarazos múltiples -feticidios
selectivos- y otros datos sobre alta frecuencia de pérdida
de miles de embriones.
La persona resiliente
al encontrarse en una situación de adversidad, expuesta
a numerosos factores de riesgo, tiene la capacidad de utilizar
factores protectores para sobreponerse a la adversidad,
crecer y desarrollarse adecuadamente.
Las teorías de
este pionero de la neurociencia contemporánea, cobran
vigencia en el mundo. Sus aportaciones en neurofisiología
abren posibilidades al manejo de emociones humanas, y su
visión de hace 15 años sobre un salto cualitativo
en la ciencia y educación colombianas y consecuencias
del uso de la informática, es plenamente actual y
acertada.
Los anuncios para conjurar
la crisis del sistema de salud por la corrupción,
reafirman el comportamiento gubernamental reactivo ante
los problemas estructurales del sector. Igual que el modelo
curativo del sistema de salud, pocas medidas tienen un esquema
preventivo que corrija el mal de raíz.