MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 176  MAYO DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
Ministerio, Procuraduría y Supersalud harán conciliación de deudas del sistema. IPS, EPS-S y entes territoriales deben enviar antes del 9 de mayo sus cuentas por pagar o cobrar para que el Ministerio procese la información y luego se hagan las conciliaciones. Según Nota Externa Conjunta 281486, el proceso iniciará con la cartera de EPS-S con IPS por atención a sus afiliados, y cuentas de entes territoriales con IPS por servicio a no afiliados o lo no cubierto con subsidios a demanda. Las conciliaciones serán del 17 al 20 de mayo.
A discusión pública, proyecto de control de precios de medicamentos. El Ministerio de Salud discute la metodología para aplicación del régimen de control directo de precios. Los expertos referenciaron precios de medicamentos de alto costo en 17 países, para evaluar su comercialización. Según estudios previos, aquellos que no tienen competencia tienen precios altos, e intervenir esa situación representaría bajar precios en 20 a 30%, por lo cual allí radica la importancia de este proyecto de control de precios.
Llamado de responsabilidad a actores del sistema a dar mejor atención. “Con el sistema de salud debemos ser responsables: lo que tenemos enfrente de nosotros es la salud y la vida de la gente”, afirmó el ministro Alejandro Gaviria, en su llamado a brindar mejor atención a los pacientes en todo el país, tras los problemas presentados en Bogotá con Saludcoop y Capital Salud en sus redes de urgencias, y donde se establecieron medidas específicas en coordinación con Supersalud, Defensoría del Pueblo y Secretaría de Salud.
4 puntos fuertes a debatir en Congreso sobre rediseño del modelo de salud. Según el ministro Gaviria: profundización de la descentralización con control, que define el papel de entes territoriales; organización y control de redes de servicios; mantener o no diferenciación de regímenes subsidiado y contributivo; y excedentes de operación para los Gestores. Otros temas son: operación de Salud-Mía, salud pública, talento humano, seguros voluntarios, formalización de trabajadores de salud y subsidios a la oferta.
“Reforma fortalecería descentralización organizada”: Alejandro Gaviria. El ministro dijo que busca fortalecer capacidad en las regiones: “Si no tenemos buenos alcaldes y gobernadores, no tendremos buena salud en las regiones y eso no se soluciona con concursos. Quienes rinden cuantas son los alcaldes”. Afirmó que la selección de gerentes de hospitales debe ser responsabilidad de los alcaldes, ante problemas con la meritocracia. Y admitió la posibilidad de que en el gobierno de Salud-Mía tengan uno o dos delegados.
Primer giro directo como medida de saneamiento de Ley de Cuentas Maestras. El Fosyga giró a 269 hospitales públicos $50.824 millones según criterios de la Ley 1608/13, cuyo artículo 5 autorizó al Ministerio de Salud a disponer por una sola vez de estos recursos hasta por $150.000 millones, para que entes territoriales de categoría 4, 5 y 6 atiendan deudas reconocidas del régimen subsidiado. El gobierno también giró $20.000 millones a cuentas maestras del subsidiado de municipios beneficiarios por regalías.
“Gestores de Salud no serán las mismas EPS con maquillaje”: Ministro Gaviria. Dijo que se propone un cambio fundamental en incentivos: “Los Gestores de Salud serán diferentes a las EPS”. Deben combinar administración y aseguramiento: “El modelo debe combinar incentivos para sostenibilidad e incentivos para garantizar acceso y resultados en salud de la población. El gestor tiene que ser híbrido, ser chicha y limonada al tiempo, lo remuneraremos por los resultados en salud y con un incentivo por cuidar los recursos”.
“Gran parte del financiamiento de Mi-Plan está en inclusión del No-POS”. Así lo afirmó el viceministro de la Protección Social, Norman Julio Muñoz, quién aseguró que con la inclusión de tecnologías, medicamentos y procedimientos que no están dentro del POS, se podrá financiar Mi-Plan en el régimen contributivo, en el cual hoy se gastan cerca de $1.8 billones en el No-POS. Indicó que con recursos del CREE y del Presupuesto General de la Nación, se financiarán recursos adicionales de Mi-Plan del régimen subsidiado.
En 2,5% aumentó la notificación de casos de malaria al Sivigila. Hasta el 19 de abril se notificaron al Sivigila 18.548 casos: 66,4% por P. Vivax, 32,1% por P. Falciparum, 1,4% por asociación de ambos y 0,08% de P. Malariae. Hasta el tercer periodo epidemiológico (enero 1-marzo 23), la malaria por P. Vivax disminuyó 14,8% y por P. Falciparum aumentó 69,2%. Se notificaron 14.580 casos: 9.596 de P. Vivax, 4.791 de P. Falciparum, 207 casos de malaria mixta y 13 por P. Malariae. Los más afectados: personas de 19 años.
La pileta: parte de la esencia y de la historia del Hospital San Vicente. Un gran atractivo del Hospital Universitario de San Vicente Fundación, es la pileta de la Plazoleta Central, majestuosa escultura en bronce donada a Medellín por don Carlos Coroliano Amador, quién la compró en Nueva York a principios del siglo XX. En 1923, por gestión de don Alejandro Echavarría, el Concejo de Medellín se la donó al Hospital, a donde se trasladó desde el Parque de Bolívar. Hay una réplica autorizada en Santa Fe de Antioquia.
Hijo del Hospital Universitario de San Vicente Fundación: ¡Únete a nuestra historia!. En sus 100 años, el Hospital Universitario de San Vicente Fundación invita a las personas que nacieron allí o que por un acto médico renacieron en el Hospital, a unirse a su historia y a su celebración, ingresando a www.sanvicentefundacion.com/hijosdelhospital. En la línea de tiempo, podrá inscribir su nombre en el año en que vino al mundo o en que le salvaron la vida en el Hospital. Además, puede subir su fotografía. ¡Únete a nuestra historia!
Transición nutricional: desafío en salud pública en próxima década en el país. Pese a avances en atención de desnutrición crónica y global, con tasas preocupantes en Nariño, Boyacá, Chocó o Guajira, también hay un reto fundamental para controlar y reducir la obesidad; la desnutrición crónica bajó del 26% en 1990 al 13% hoy; el país está cerca de alcanzar la meta del milenio del 8% en 2015; y la desnutrición global pasó del 8.6% en 1990 al 6.4% en 2010, y en 2015 estará alrededor del 2.6%.
Avanza estrategia ALTO A LA TUBERCULOSIS en el litoral pacífico. Se aplica en 46 municipios de Cauca, Nariño, Chocó y Valle, donde la población (afrocolombiana e indígena) tiene mayor riesgo de enfermar y morir por tuberculosis que en el resto del país; con más de 9.5 millones de dólares se busca reducir la mortalidad, aumentar a 85% las tasas de éxito terapéutico y a 80% los diagnósticos de pacientes con prueba VIH. Desde 2002 se trabaja en pueblos indígenas de 7 departamentos y ahora en centros carcelarios.
Asignadas 1.026 plazas en Sorteo de Servicio Social Obligatorio. Con tecnologías de la información y comunicaciones, se busca que el sorteo de asignación de plazas del Servicio Social Obligatorio sea más eficiente y transparente para todos los profesionales de áreas de salud. Según datos de las Direcciones Territoriales de Salud, se tenían disponibles 1026 plazas en el país (679 de medicina, 82 de bacteriología, 145 de enfermería y 120 de odontología). La inscripción se realizó en www.minsalud.gov.co.
En el Día Mundial de la Salud, invitación a prevenir la hipertensión arterial. Minsalud y OPS/OMS invitaron a detectar oportunamente esta enfermedad silenciosa con la medición frecuente de la tensión arterial. Si la cifra es igual o superior a 140/90, es necesario adoptar cambios sustanciales en hábitos alimentarios, aumentar actividad física e ir al médico. Es la primera causa de muerte en el mundo y la padece uno de cada 3 adultos; en Colombia causa el 49% de ataques cardiacos y 62% de trastornos cerebro-vasculares.
Supersalud abre investigación preliminar a EPS-S Capital Salud. Se busca determinar si existen fallas en la prestación de servicios de salud, tras conocer denuncias hechas por afiliados en medios de comunicación. Se evaluará si se cumple con el régimen de citas, turnos y tiempos que ordena la ley, y la suficiencia de la red hospitalaria. Si la red ofrecida por la EPS no cumple de manera oportuna con la atención en salud a la población afiliada, Supersalud podría multarla o revocarle la licencia de funcionamiento.
Autoridades de salud ratifican inocuidad de vacuna contra VPH. El Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Cancerología ratificaron que según estudios sobre la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en el mundo, ésta no representa un riesgo mayor para niñas vacunadas, y es la medida más efectiva para prevenir cáncer de cuello uterino. La vacuna aplicada en Colombia fue aprobada en 2006, está en programas de vacunación de casi 40 países, y tiene un sistema de reporte y monitoreo de eventos adversos.
Simposio de Resonancia Magnética (RM) y TAC en Pediatría CHOP e IATM. Con 11 expertos del Hospital de Filadelfia (EU), se trataron temas como: neuroimagen en epilepsia pediátrica, imágenes de infecciones del sistema nervioso central en niños, neuroimagen fetal, RM del hígado, imagen de tumores óseos pediátricos, entre otros. Asistieron más de 250 especialistas en neuro-radiología, neurocirugía, tecnólogos en imágenes diagnosticas y enfermería, provenientes de Argentina, Chile, Panamá y Venezuela.
Convenio EPS Mallamas-Hospital Manuel Elkin Patarroyo para atender Guainía. Tras visita de Supersalud a Guainía, se firmó contrato entre la EPS indígena y el hospital, para la oportuna prestación del servicio de salud a 11.500 afiliados de la EPS. El contrato inicia este segundo trimestre y para el primero acordaron el pago de atenciones realizadas. El hospital fue saneado financieramente con $4.800 millones del Fonsaet, lo que llevó a la Gobernación a solicitar a Supersalud permitirle asumir la administración.
XI Congreso Internacional de Ortodoncia presenta nuevas tendencias. Terapias biológicas y ortodoncia acelerada, brackets personalizados, alineadores y nuevos conceptos de alta cosmética oral, son los ejes del XI Congreso Internacional de Ortodoncia, con ponentes como Juan Fernando Aristizábal de la U. del Valle y David Sarver, quién por primera vez en Colombia compartirá conceptos de alta cosmética aplicados a ortodoncia. Medellín, mayo 16 al 18. Inf. 301 355 74 64 - www.aoudea.org - info@aoudea.org
“La controversia y evolución de la endocrinología" en el 12 Congreso. Avances en manejo de enfermedades, diabetes y nuevos medicamentos, tratamientos de osteoporosis y obesidad, y temas novedosos como manejo de pacientes transgénero, abordará el 12 Congreso Colombiano de Endocrinología en Medellín, de mayo 30 a junio 2. Tendrá conferencistas internacionales como el especialista en hueso, Vin Tangpricha, y expertos argentinos, italianos y colombianos. Inf. (1) 642 02 45 - www.congresoendocrino.org.co
 
 











Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved