|
La Economía de la Salud
toma fuerza en Colombia
Jairo
Humberto Restrepo Zea Profesor titular - Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de Antioquia - elpulso@elhospital.org.co
|
Entre
el 20 y el 22 de noviembre del presente año se llevó
a cabo en Medellín el tercer Congreso de la Asociación
Colombiana de Economía de la Salud -ACOES-. En esta oportunidad,
luego de los congresos de Bogotá en 2008 y de Cartagena
en 2010, se puso en evidencia el crecimiento y la consolidación
de una comunidad académica que busca hacer aportes a
la generación de conocimiento y a la formulación
y la evaluación de políticas públicas en
el campo de la salud. |
El
entusiasmo de las nuevas generaciones, la colaboración
entre varias universidades y centros de investigación,
y el apoyo de organizaciones públicas y privadas tanto
nacionales como internacionales, permitirán que esta
área de la economía siga creciendo y proponiendo
soluciones a la problemática del sector salud en Colombia.
50 años de la Economía
de la Salud
Uno de los principales objetivos del Congreso de ACOES
2013 fue el de conmemorar los 50 años del artículo
del premio Nobel de Economía, Kenneth Arrow, La
incertidumbre y el análisis de bienestar de las prestaciones
médicas, reconocido por haber dado lugar a la Economía
de la Salud como un campo de estudio. |
 |
Para
esto se contó con la conferencia inaugural de Bill Savedoff,
del Centro para el Desarrollo Global, quien puso de presente
la vigencia de las reflexiones de Arrow y por tanto la motivación
para desarrollar la Economía de la Salud. Esto es: el
reconocimiento de las fallas del mercado en el campo de la salud,
así como el examen sobre los arreglos institucionales
y sociales que buscan brindar soluciones, pero que en ocasiones
agravan los problemas de eficiencia y de equidad.
Mercados y competencia regulada
El tema central de este congreso, siguiendo el artículo
de Arrow de 1963, se refiere a la posibilidad que tienen los
mercados de salud para facilitar el alcance del bienestar, y
a las exigencias o al espacio que se tiene para la regulación
pública. Sobre el particular, se analizó la situación
que enfrentan los países, en particular Colombia, respecto
del mercado de medicamentos.
Como lo enseñó Elías Mizrahi, de la Comisión
Federal de Competencia Económica de México, la
regulación de precios y las compras públicas centralizadas
son algunos de los principales instrumentos con que cuentan
los países. De estos, Colombia apenas retoma el primero
mediante el control a los precios de los medicamentos no incluidos
en el Plan Obligatorio de Salud -POS-. |
Como quedó de
manifiesto
en el tercer Congreso de ACOES, el país
cuenta con recursos humanos cada vez más calificados
para enfrentar los retos económicos a que se
enfrenta el sistema de salud colombiano.
|
Además
de reconocer el esfuerzo que hace el gobierno colombiano, al
definir una fórmula de intervención que precisamente
relaciona la regulación de los precios a partir de la
concentración del mercado, se llama la atención
para que esta medida se extienda a todo el espectro del mercado,
y además cuente con mecanismos de monitoreo y evaluación
para ilustrar sus bondades e impactos. Esto significa que además
de lograr ahorros importantes para el Fondo de Solidaridad y
Garantía (Fosyga), por una reducción en los montos
de los denominados recobros, también se busque
una eficiencia global del sistema al observar la situación
de los medicamentos del POS y aquellos que son cubiertos por
pagos de bolsillo.
En cuanto a otros mercados o industrias del sector salud, como
el seguro y la prestación de servicios, la cuestión
es aún más compleja. Puede advertirse que en el
marco del Congreso de ACOES no fue posible encontrar un consenso
sobre la situación actual del país y las opciones
de reforma en cuanto a una nueva configuración de estos
mercados. Aunque se escuchó la propuesta del gobierno,
en cabeza del viceministro de Salud Pública y Prestación
de Servicios, Fernando Ruiz, así como la visión
sobre la misma de varios expertos e investigadores del país,
subsisten preguntas y reparos no resueltos.
Talvez el consenso se ubica en la necesidad de profundizar un
debate necesario sobre el desempeño del sistema de salud,
sus principales instituciones y recursos, lo cual debe estar
basado en la evidencia y en la formulación de escenarios
de futuro, en los que se tome como base fundamental el rescate
de la relación de confianza que debe primar entre el
médico y el paciente.
Colaboración y proyección
Como quedó de manifiesto en el tercer Congreso
de ACOES, el país cuenta con recursos humanos cada vez
más calificados para enfrentar los retos económicos
a que se enfrenta el sistema de salud colombiano. La economía
también hace aportes importantes a la salud y al sistema
de salud, y por ello es importante dar a conocer las investigaciones
en curso, las publicaciones y los esfuerzos que se adelantan
en el país. Este congreso sirvió para presentar
30 trabajos provenientes de varias universidades y centros de
investigación, así como de diversas ciudades. |
|
¿Cuánto al
fin gasta Colombia en salud?
|
En
el reciente Congreso de la Asociación Colombiana de Economía
de la Salud -ACOES-, que tuvo como tema central los mercados
y la competencia regulada, también se dio lugar para
discutir el tema del financiamiento y el gasto en salud. Partiendo
de la conferencia central de Bill Savedoff, quien abordó
la cuestión ¿Cuánto debería
gastar un país en salud?, se dio una mirada sobre
el panorama latinoamericano, por parte de Juan Carlos Ramírez
de la Cepal, y se presentó una reflexión sobre
la sostenibilidad financiera del sistema de salud colombiano,
por parte de Carlos Medina del Banco de la República. |
Al
mirar la cuestión colombiana sobre la financiación
del sistema de salud, se considera imperativo realizar un mayor
diálogo entre investigadores, y de estos con el público
en general, pues las cifras deberían reflejar lo mejor
posible la realidad. Es además crucial hacer explícita
la metodología que emplean los distintos trabajos, dar
a entender con claridad los alcances y las limitaciones de los
mismos, y adoptar unos indicadores relevantes para informar
al público periódicamente.
Colombia destina
6,5% del PIB a salud
|
 |
Se
notan discrepancias entre tres fuentes de información
o estudios recientes, y el trabajo publicado por Fedesarrollo
en 2012 (ver cuadro). Este último da cuenta de un gasto
en salud que en 2011 ascendería a 8,3% del Producto Interno
Bruto -PIB-, lo que según el monto del PIB de aquel año
($606 billones) representaría algo más de $50
billones y no $45,5 como lo refiere el propio estudio. En cambio,
en el trabajo de Cuentas Nacionales de Salud que adelanta el
Ministerio de Salud y Protección Social, que tuvo un
primer reporte para 1993-2003 y ahora uno para 2003-2011, así
como en la base de datos del Banco Mundial y de la Organización
Mundial de la Salud, el gasto para 2011 estaría entre
6,12% y 6,5% del PIB, lo que significaría unos $40 billones
en aquel año. |
Puede asumirse el dato
del 6,5%
del PIB en 2011 como el monto de recursos
destinados por la sociedad colombiana al gasto en salud,
lo que de mantenerse constante para 2013 puede
significar unos $46 billones.
|
Otro
estudio que ofrece resultados similares a los del Ministerio
y del Banco Mundial, es el adelantado por dos investigadores
del Banco de la República. Aunque éste solo aborda
el gasto público, su estimación es muy cercana
a la que ofrecen los otros dos estudios (para 2010, el 4,92%
del PIB frente a 5,02% y 4,87%). Así que puede asumirse
el dato del 6,5% del PIB como el monto de recursos destinados
por la sociedad colombiana al gasto en salud, lo que de mantenerse
constante para 2013 puede significar unos $46 billones.
Además de resolver el monto del gasto en salud y su participación
en el PIB, es importante poner de presente la evolución
que éste ha tenido en un período largo de tiempo
(1995-2001). Como puede observarse en la gráfica, al
poner en marcha un aumento de recursos públicos a partir
de 1995 se dio un incremento en el gasto, pero éste resultó
ser transitorio, pues a partir de 2000 se dio un descenso, y
si bien en los años siguientes se presentaron ligeros
aumentos, en 2011 se retornó al mismo porcentaje de 1995.
Es importante resaltar que esto no significa que el gasto haya
disminuido, pues él ha crecido al mismo ritmo del PIB,
solo que el país no habría aumentado la parte
de sus recursos que destina a salud. |
El porcentaje del gasto
público sobre
el gasto total en salud está alrededor del 75%,
indicando que cotizaciones e impuestos
(generales y específicos) son las principales
fuentes de financiación.
El gasto privado asciende a 25%.
|
La
anterior afirmación merece ser examinada con sumo cuidado,
pues en todo caso debe actualizarse la información al
año 2013; en los dos últimos años se dio
un aumento de recursos por encima del crecimiento del PIB, como
es el caso de los originados en la Ley 1393 de 2010 y en las
asignaciones dadas para garantizar la unificación del
POS. En todo caso, a partir de la información del año
2011, es claro que el país puede hacer mayores esfuerzos
para financiar la salud. No obstante, hay consenso entre los
analistas sobre la necesidad de mejorar la eficiencia, y por
tanto el incremento de recursos debe ser posterior a un serio
análisis de eficiencia.
Por último, es importante destacar una coincidencia de
todos los estudios, que en sí misma constituye una de
las principales distinciones del sistema de salud colombiano
en el contexto internacional. Se trata del porcentaje del gasto
público sobre el gasto total en salud, el cual se encuentra
alrededor del 75%, indicando esto que las cotizaciones y los
impuestos (generales y específicos) son las principales
fuentes de financiación; en cambio, con un indicador
bastante positivo cuando se compara con los demás países,
el gasto privado asciende a un 25% y en éste se encuentran
los gastos en seguros privados y los denominados pagos de bolsillo
o gasto directo, que corresponde al gasto que realizan las personas
cuando reciben un servicio. |
Cuadro.
Gasto en salud en Colombia (comparación de estudios) |
 |
Gráfica
gasto en salud total (% PIB) |
 |
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|