|
Minsalud
asignó en 2015 más de $174.000 millones a hospitales
del país. El Ministerio de Salud asignó
$174.549 millones a departamentos y hospitales del país
para cofinanciar proyectos de dotación de equipos biomédicos,
transporte asistencial, infraestructura, programas de promoción
y prevención, unidades médico - odontológicas
y fortalecer Centros Reguladores de Urgencias (CRU). Con la
asignación de estos recursos se busca fortalecer la
capacidad instalada asociada a la prestación de servicios
de salud.
|
 |
 |
Ley convierte a los colombianos en potenciales donantes de
órganos. Fue aprobado
un proyecto de ley que establece que se dé la presunción
legal de donación de órganos a las personas
que mueran y no declaren en vida si desean donar sus órganos.
Así, todos los colombianos serán donantes de
órganos, a menos de que manifiesten en vida que no
quieren donarlos. Se busca atender en forma efectiva la demanda
de órganos que miles de enfermos reclaman para mejorar
su calidad de vida o salvar la vida misma.
|
Inversiones
masivas y cooperación contra la malaria, pidió
la OMS. El Programa de Malaria de la OMS dijo
que aunque entre 2000 y 2015 los casos se redujeron 37% a
nivel mundial (57 países los redujeron en 75%) y la
mortalidad cayó globalmente 60%, en 2015 fallecieron
400.000 personas. OMS busca reducir a 2030 la incidencia y
mortalidad en 90% en países donde es endémica,
eliminarla en 35 países y prevenirla en países
libres de malaria. La mayoría de muertes se da en los
países más pobres.
|
 |
 |
Piden proteger Wayúu tras muerte por desnutrición
de 4.770 menores 8 años.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
solicitó al Estado colombiano adoptar medidas cautelares
para preservar la vida e integridad de niños y adolescentes
de Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao del pueblo Wayúu,
ante el riesgo por falta de agua potable y desnutrición
que afecta en especial a los niños, lo que ya generó
la muerte de 4.770 menores en los últimos 8 años,
además de la falta de asistencia médica y de
servicios de salud.
|
Minsalud
giró $231.774 millones en diciembre por recobros por
servicios No-POS. El Ministerio de Salud giró
$231.774 millones a por concepto de recobros radicados en
octubre y diciembre de 2015 por servicios y tecnologías
sin cobertura en el Plan Obligatorio de Salud (POS), autorizadas
por Comité Técnico Científico u ordenadas
por fallos de tutelas. A Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud (IPS) y proveedores de tecnologías No-POS
les giraron $149.836 millones, mientras a EPS se les giró
$81.938 millones.
|
 |
 |
Paros en hospitales de Rionegro, Bello, Itagüí
y Barbosa por falta de pago.
La deuda de las EPS con los hospitales públicos Marco
Fidel Súarez (Bello), San Rafael (Itagüí),
San Juan de Dios (Rionegro) y San Vicente de Paúl (Barbosa,
al que deben $1.670 millones), les impidió pagar a
los trabajadores. Por ello éstos adelantaron cese de
actividades y entraron en paro 300 anestesiólogos asociados
en Anestesiar. Esto afectó la prestación de
servicios: en Bello e Itagüí se afectaron 450
cirugías que se hacen por semana.
|
Al
cierre de 2015, EPS y entidades del gobierno debían
$1.5 billones a 14+1. Pese a los
esfuerzos durante todo el año para que entidades del
gobierno y las EPS paguen las deudas que tienen con las 17
clínicas y hospitales de la Alianza Somos 14
más 1 en Antioquia, al cierre de 2015 la deuda
superaba los $1.5 billones. Algunas EPS tienen deudas de varios
meses acumulados: la Alianza registra cartera a más
de 90 días de $907.559 millones. Por esta razón
el grupo continúa preocupado por la crítica
situación económica para 2016.
|
 |
 |
Actualización de Base de Datos de Afiliados de EPS
en liquidación o intervenidas.
La resolución 4911/15 establece el procedimiento de
reporte y registro en la Base de Datos Única de Afiliados
(BDUA) por traslado masivo de afiliados de EPS que se retiren
o liquiden, o estén intervenidas por Supersalud o el
gobierno. EPS en liquidación y cuyo número de
afiliados represente el 4% de la población del SGSSS,
deben presentar a Supersalud un plan de asignación
especial de su población en una o varias EPS receptoras
en el departamento.
|
Inversiones
en hospitales de Caucasia y Vigía del Fuerte en Antioquia.
Para la terminación de las obras del Hospital César
Uribe Piedrahíta en el municipio de Caucasia, cuya
construcción va en un 65%, se gestionaron recursos
por $68.000 millones, de los cuales el gobierno nacional aportó
$25.000 millones y el resto el Departamento de Antioquia.
Y en el municipio de Vigía del Fuerte, el más
pobre de Antioquia, el gobierno nacional aportó $5.700
millones para la construcción del hospital, en el cual
avanzan las obras.
|
 |
 |
En Medellín aún no se gana la batalla contra
el sida por varios factores.
En Medellín hay documentados 6.750 casos de sida y
cada año se registran de 680 a 700 casos nuevos, de
manera creciente. Aunque se mantiene prevalencia inferior
al 0.35%, cumpliendo la meta ODM, cada vez hay más
prevalencia porque la ciudad concentra muchos casos nuevos
de sida en Antioquia y porque la gente tiene acceso a mejores
tratamientos que alarga el tiempo de supervivencia. En promedio
cada mes se presentan 58 casos nuevos en Medellín.
|
Aeropuerto
El Dorado pasó prueba de atención de emergencias
en salud pública. Una misión del
Acuerdo de Cooperación para Prevenir la Propagación
de Enfermedades Transmisibles por Vía Aérea
(Capsca, por siglas en ingles), presentó un balance
positivo del aeropuerto El Dorado (que moviliza anualmente
30 millones de pasajeros) como punto de entrada al país
designado ante la OMS, luego de evaluar la atención
de Emergencias en Salud Pública de Importancia Internacional
(ESPII) de acuerdo con los lineamientos de Capsca.
|
 |
 |
Juicio contra anticonceptivas de Bayer por ser causantes de
embolia pulmonar. En Alemania,
Felicitas Rohrer acusa a Bayer y sus píldoras Yasminelle
de causarle la embolia pulmonar que sufrió en 2009,
a sus 25 años. Las sospechas contra píldoras
tipo Yasmín (Yasminelle y Yaz), a base de drospirenona,
costaron a Bayer US$2.000 millones en Estados Unidos, que
pagó a unas 10.000 mujeres para evitar juicios largos
y costosos. Ya se demostró que pastillas a base de
drospirenona multiplican por dos el riesgo de trombo-embolismo.
|
Minsalud
entregó terminado el Hospital de Zipaquirá (Cundinamarca).
El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, estimó que
en un año iniciaría operaciones este hospital
que beneficiará un millón de personas: la dotación
y operación la haría el Hospital La Samaritana.
Señaló que es un ejemplo de articulación
entre gobierno nacional, departamental y municipal: Necesitaban
unos $16.000 millones, los dimos; los ajustes en diseño
los hizo el Ministerio, y acompañaremos el proceso
hasta que empiece a funcionar.
|
 |
 |
Unesco declaró al vallenato como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad.
La Organización de Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (Unesco), incluyó la música
vallenata tradicional del Magdalena Grande en la Lista de
Patrimonio Cultural Inmaterial en necesidad de salvaguardia
Urgente, ya que el género se ve amenazado por el conflicto
armado, y un nuevo tipo de vallenato está marginando
el género musical tradicional y atenuando el papel
que éste desempeña en la cohesión social.
|
"El
abrazo de la serpiente", única cinta latinoamericana
pre-nominada al Óscar. La película
de Ciro Guerra es una de las 9 pre-seleccionadas en la categoría
de mejor película extranjera (habla no inglesa). En
su estreno en Cannes recibió el Premio Art Cinema Award.
La historia narra el encuentro, acercamiento, desencuentro,
lealtad, traición y amistad entre un payé y
chamán amazónico (último sobreviviente
de su pueblo) y dos científicos que son los primeros
en recorrer el noroeste del Amazonas en busca de saberes ancestrales.
|
 |
 |
Sanciones económicas y cárcel contra maltrato
animal aprobadas por ley.
Se fijarán multas de hasta 60 SMMLV y prisión
de 12 a 36 meses a quien maltrate a un animal causándole
la muerte o lesiones qe afecten gravemente su integridad física.
Como seres vivos sintientes, los animales merecen especial
protección contra sufrimiento injustificado causado
directa o indirectamente por humanos. La Policía puede
retener preventivamente y sin orden judicial o administrativa,
un animal maltratado o con riesgo para su vida.
|
Uspec
asegurará en salud a población carcelaria, que
tendrá Fondo de Salud. La Unidad de Servicios
Penitenciarios y Carcelarios (Uspec) asumirá el aseguramiento
en salud de la población presa y menores de 3 años
que convivan con sus madres allí. Deberá determinar
en qué estado se encuentra cada recluso y el efecto
de los Determinantes Sociales en la situación de salud
de esta población. El decreto 2245 también creó
el Fondo Nacional de Salud de las Personas Privadas
de la Libertad. En 8 meses se implementará este
esquema.
|
 |
 |
Acuerdo en Cumbre del Clima busca reducir emisiones y temperatura.
195 países reunidos en la XXI Conferencia Internacional
sobre Cambio Climático (COP21) firmaron el 12 de diciembre
el Acuerdo de París que será jurídicamente
vinculante: debe ser ratificado por 55 países que representen
al menos 55% de emisiones globales de gases de efecto invernadero.
Buscará la transición hacia una economía
baja en carbono y lograr que el aumento de temperaturas se
mantenga muy por debajo de 2 grados centígrados.
|
Aprobado
en Colombia el uso de marihuana con fines medicinales y científicos.
El decreto 2467 reglamentó el cultivo de plantas de
cannabis y la posesión de semillas para siembra, así
como la producción y fabricación, exportación,
importación y uso de éstas y derivados para
fines estrictamente médicos y científicos, con
la debida licencia. Busca garantizar Buenas Prácticas
de Manufactura en la fabricación de productos a base
de marihuana y mover una industria que puede dejar US$.2.000
millones anuales en exportaciones
|
 |
 |
Multa de $966 millones a Capital Salud por muerte de 110 pacientes
por falta de red. Supersalud
multó a la EPS con 1.500 salarios mínimos tras
estudiar procesos de remisión hospitalaria de 110 pacientes
que murieron entre agosto de 2012 y septiembre de 2013, porque
la falta de camas y servicios (problema administrativo), no
debe prevalecer por encima del derecho a la salud. Se comprobó
que en estos casos no hubo atención oportuna, pero
sí retrasos en la remisión a hospitales de la
misma red, que en muchos casos demoró más de
8 días.
|
|
 |
|
|
|
|
|
|