 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
| El
fin del conflicto armado con la guerrilla de las Farc parece
no tener vuelta atrás. Quizás la prueba más
contundente de ello es el inusitado aumento de embarazos al
interior de las filas de este grupo insurgente. Sin duda un
asunto humanitario que plantea un duro reto a un debilitado
sistema de salud. |
| Según
información suministrada por el Mecanismo de Monitoreo
y Verificación (MM&V) que acompaña y supervisa
la dejación de armas de los integrantes de las Farc actualmente
concentrados en las 26 Zonas Veredales Transitorias de Normalización
(Zvtn), por lo menos 80 guerrilleras se encuentran actualmente
en estado de gestación mientras que otras 60 han dado
a luz a sus hijos en medio de la manigua y en pleno tránsito
a la vida civil. |
 |
Sin duda
un hecho que demuestra no solo la convicción de estas
mujeres por una vida alejada de la guerra sino que, además,
refleja la ostensible disminución casi total de acciones
bélicas entre guerrilla y Ejército. Pero, más
allá de la alegría simbólica que despierta
la noticia, todo indica que madres e hijos tendrán que
enfrentarse a las difíciles condiciones que atraviesa
actualmente el sistema de salud colombiano.
De acuerdo con Ángela Estrada, integrante de la Corporación
Sisma Mujer, que desde 1998 viene fortaleciendo el movimiento
de mujeres en Colombia, aún no existe información
clara y precisa sobre el estado de salud en que se encuentran
las subversivas, aspecto inquietante si se tiene en cuenta los
reiterados reclamos tanto del MM&V y la guerrilla de las
Farc sobre las malas condiciones logísticas, de adecuación
y de salubridad de las zonas veredales transitorias.
Necesitamos recibir información por lo menos semana
a semana, para ir monitoreando la situación que, estoy
segura, nadie se esperaba y que desborda la capacidad del Estado,
manifestó Estrada quien recordó que Sisma Mujer,
junto a otro grupo de organizaciones de género del país
conformaron el llamado Grupo de trabajo y seguimiento
de activistas feministas, lgbti, víctimas y defensoras
de derechos humanos para la implementación del enfoque
de género en el Acuerdo de Paz.
|
Desde
allí le plantearon al gobierno nacional disponer de los
recursos necesarios que, por un lado, respondan a las necesidades
que en materia de salud sexual y reproductiva requieran las
futuras madres y, de otro, garanticen condiciones dignas de
permanencia de las gestantes en las zonas veredales transitorias.
No sabemos si el Ministerio de Salud tiene listos los
protocolos para atender a estas mujeres, un asunto que es urgente,
agregó la activista.
Al respecto, según informó este Despacho, desde
la llegada de los guerrilleros de las Farc a las zonas veredales
transitorias se han desarrollado a la fecha 37 brigadas de salud
en cada una de ellas. Ello ha permitido identificar, afiliar
y atender a las gestantes. De hecho se han atendido por
lo menos 115 gestantes que, a través del aseguramiento
y en coordinación con las Empresas Sociales del Estado
(ESE), entran a hacer parte de los programas habituales de salud
materna (controles prenatales y parto seguro, entre otros),
declararon voceros del Ministerio.
Aseguramiento en salud: ¿seguro?
El pasado 30 de noviembre, el Ministerio de Salud y
Protección Social emitió el Decreto 1937 mediante
el cual se establecen las condiciones para el aseguramiento
en salud de los miembros de las Farc una vez se encuentren concentrados
en las zonas veredales transitorias. El Decreto establece que
los guerrilleros serán afiliados al Régimen Subsidiado
mientras subsistan las condiciones que así lo permitan,
siempre y cuando no reúnan las condiciones para pertenecer
al Régimen Contributivo.
Allí también se señala que los subversivos
serán inscritos en la entidad prestadora de salud (EPS)
del régimen subsidiado más cercana a la zona veredal
transitoria y que si requieren atención médica,
el gobierno nacional dispuso de una ambulancia en cada zona
veredal para su traslado al centro hospitalario más cercano.
Si bien se trata del procedimiento normal para cualquier ciudadano,
en el caso de los guerrilleros el sistema hizo una pequeña
excepción para lograr su afiliación. Para
eso necesitamos cédulas y muchos de nosotros no tenemos,
apenas vamos a sacarlas. Así que basta con estar en el
listado que tiene el Alto Comisionado o ir acompañado
de un miembro del mecanismo, señaló 'Rosa
Montero', guerrillera de las Farc que integra la MM&V que
acompaña la zona veredal transitoria ubicada en la vereda
La Plancha de Anorí, Antioquia.
De acuerdo con 'Rosa Montero', aquí en La Plancha
contamos con una ambulancia. Si necesitamos atención
médica nos trasladan hasta el casco urbano de Anorí,
mientras que el delegado Plenipotenciario de las Farc, Félix
Antonio Muñoz, conocido como 'Pastor Alape', señaló:
vamos a ingresar al sistema de salud como cualquier otro
colombiano más, ¿que si tenemos mucha gente enferma?
Pues imagínese cientos de personas que vienen de lo más
profundo del monte y de la selva, cómo estarán
Se estima que serán por lo menos siete mil guerrilleros
los que ingresarán al Régimen Subsidiado. ¿Afectará
esto un sistema que hace rato no goza de buena salud? Al respecto,
Luis Alberto Martínez, director de la Asociación
de Hospitales de Antioquia, es contundente en su respuesta:
no creo que se vaya agravar la crisis del sistema de salud.
Lo que sí estamos seguros es que no van a recibir un
buen servicio por cuanto el sistema no le da un buen servicio
a la población y mucho menos a la población que
está alejada de las grandes urbes porque este es un sistema
inequitativo. |
| |
 |
|
|
|

|