Los proyectos que propone la Mesa
La recientemente creada Mesa Parlamentaria por la Salud Pública radicó una serie de proyectos de ley. El medio ambiente, las estrategias de mercadeo y el sistema de salud son algunos de sus enfoques.
Redacción EL PULSO - elpulso@sanvicentefundacion.com
Con el enfoque de los determinantes sociales en mente, un grupo de 15 senadores y representantes a la Cámara radicaron una serie de proyectos de ley que seguramente darán de qué hablar.
Uno de los frentes de batalla es la reestructuración del sistema de seguridad social en salud, por lo que ya hay dos propuestas sobre la mesa. La primera es el Proyecto de Ley 72, promovido por el senador vallecaucano por el Partido Liberal, Édinson Delgado Ruiz.
Según el senador, las 4.2 millones de quejas interpuestas entre 2012 y 2017 por el servicio de las EPS, las 151.213 tutelas que fueron interpuestas nada más en 2015 para la protección al derecho a la salud, así como la crisis que Medimás heredó de Cafesalud, son evidencia de que el sistema de salud “probó hasta la saciedad su incapacidad para atender las necesidades médicas de los colombianos por el grave problema estructural que arrastra”.
Por esto radicó ante la Secretaría del Senado un proyecto de ley que modifica la Administradora de los Recursos del SGSSS (Adres). Además, le otorga las funciones de recaudar, afiliar, administrar y girar recursos, así como recaudar cotizaciones.
El proyecto crea la figura de los Gestores de Servicios de Salud, que estarán encargados de gestionar los servicios. “Estos gestores tendrán un nuevo esquema de incentivos de manera que sus acciones se orienten a la gestión y resultados en salud, lo que marca una diferencia con el esquema actual, donde predominan los incentivos a la gestión financiera de la UPC”, dijo Delgado en su exposición de motivos.
De aprobarse, los gestores ya no serán los responsables del recaudo y la administración de los recursos, función que recaería en el ADRES, y sus ganancias provendrían de “lograr buenos resultados en salud, gestionar el riesgo en salud de la población afiliada y de hacer una compra inteligente de los servicios de salud”.
Además, ataca uno de los problemas más cuestionados por algunos expertos en el sistema, y es la integración entre gestores y prestadores de servicios de salud, así como con sus proveedores. “Estas inhabilidades son claves para evitar la desviación de riesgos y los conflictos de interés”, concluyó el también precandidato presidencial Édinson Delgado Ruiz.
La otra propuesta es impulsada por el representante valluno por el Partido Verde, Óscar Ospina Quintero, la cual está próxima a darse a conocer. “Estamos en camino de concertar un texto final con organizaciones de la sociedad civil, pacientes y de trabajadores con el ánimo de poner en el escenario público un debate sobre cómo podría ser una reforma al sistema de salud con base en la Ley Estatutaria”, dijo Quintero.
El representante dijo que en los últimos meses se han adelantado algunas reuniones en las cuales “se recogieron todas las causas de la crisis del sistema de salud como el financiamiento del sector, la intermediación, los hospitales y clínicas, el talento humano, la formación, la tercerización laboral y, una de las más grandes, la Superintendencia Nacional de Salud con sus tareas de inspección, vigilancia y control”.
Agregó que aunque en la actualidad se están tramitando otros proyectos de ley con el fin de resolver los problemas del sistema, “esos están ambientados en el interés de creer que la intermediación es el único problema y que acabando las EPS se resuelven los inconvenientes del sector”. “Nosotros creemos que estos van más allá, por lo que se necesita avanzar en un sistema descentralizado, cuyo eje central sea la salud pública y la atención primaria, que contenga una política real de promoción y prevención”, aseveró Ospina Quintero.
Otros proyectos
Uno de los proyectos de ley bandera de la Mesa Parlamentaria es el que busca establecer medidas de salud pública para la obesidad y otras enfermedades no transmisibles derivadas. Este establece que los ministerios de la Información y las Comunicaciones, Educación, y Salud, diseñen herramientas pedagógicas que den a conocer las causas y prevención de las enfermedades no transmisibles. Asimismo, crea la semana de los hábitos de vida saludable, en la que las instituciones públicas harán uso de dichas herramientas.
De otra parte, se faculta a la Autoridad Nacional de Televisión para que entregue de manera gratuita a las ONG espacios en la franja infantil y el horario triple AAA para que emitan mensajes que busquen la promoción de estilos de vida saludable.
En caso de ser aprobada por el Congreso y pase la sanción presidencial, las etiquetas de los productos comestibles deberán informar “la cantidad de azúcar, azúcares libres, y demás edulcorantes, sodio, grasas totales, saturadas o trans que contenga el producto por porción declarada en el etiquetado, expresado en gramos o miligramos según sea el caso”. Del mismo modo, deberán informar si contienen organismos genéticamente modificados y contar con advertencias sanitarias sobre el exceso de sodio, azúcares y grasas, entre otros.
Ayudas para los hospitales universitarios
Pero la salud pública y los derechos de los consumidores no son los únicos frentes de batalla. El senador por el Partido Verde, Jorge Iván Ospina, formuló un proyecto de ley con el que se crea una categoría especial para los hospitales universitarios con la que se le aportarán nuevos recursos y se regula su relación docencia-servicio.
De acuerdo con Ospina, aunque en los últimos años se ha ampliado la cobertura, el número de especialistas y médicos es insuficiente, lo cual ha creado un cuello de botella en las EPS.
Amalia Villegas Calle, jefe de Gestión Académica y de Conocimiento del Hospital San Vicente Fundación, explica que este proyecto de ley crea la figura de los hospitales públicos universitarios, la cual “busca brindarles a los hospitales públicos que tienen una vocación docente y gran trayectoria en formación en talento en salud, el apoyo necesario para poder continuar con esa labor, siempre y cuando se garanticen unos requisitos”.
Estos apoyos incluyen la creación de la Subcuenta de Fortalecimiento de los Hospitales Públicos Universitarios del Fosyga. Con esos recursos se financiarán la investigación en salud y los servicios de atención asociados a la práctica universitaria con énfasis en las especialidades de base. Asimismo, se impulsará el mejoramiento tecnológico de la institución y se cofinanciarán los subsidios a internos y residentes.
|