MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 229 OCTUBRE DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Desde el Congreso quieren combatir la obesidad

La Mesa Parlamentaria por la Salud Pública radicó dos proyectos de ley que pretenden detener el avance de la obesidad en Colombia.

Redacción EL PULSO - elpulso@sanvicentefundacion.com

Un problema de salud pública, en eso se ha convertido la obesidad. Ya no se trata de un asunto estético. En el mundo el 30 % de la población tiene sobrepeso, y esta epidemia silenciosa mató a cuatro millones de personas en 2015.

Según el congresista, la obesidad va atada a una cantidad muy importante de enfermedades cardio-cerebro-vasculares que a su vez hacen parte de las enfermedades crónicas que más peso tienen en la salud de los colombianos.

El 80 % de las enfermedades que se padecen en Colombia son crónicas no transmisibles: las cardio-cerebro-vasculares, la diabetes, el cáncer y el EPOC, y solo esta última no está asociada a la obesidad.

Dice Ospina que el tratamiento de esos males le cuesta al país cada año 25 billones de pesos, lo que quiere decir que los bolsillos de todos los colombianos se ven afectados por la obesidad, así no la padezcan directamente.

De acuerdo con el estudio The New England Journal Of Medicine, del Instituto de Medición y Evaluación de la Salud (Universidad de Washington), en Colombia hay 5,7 millones de personas adultas afectadas por el sobrepeso y la obesidad, y tres de cada 10 niños están en alto riesgo a causa de su sobrepeso, se habla de 500 mil menores de edad. Según el Ministerio de Salud el 51,2 % de la población colombiana tiene exceso de peso, lo que significa un alto riesgo de llegar a niveles patológicos.

Óscar Ospina Quintero, magíster en Salud Pública y especialista en Gerencia Hospitalaria, es representante a la Cámara por la Alianza Verde y actual presidente de la Mesa Parlamentaria por la Salud Pública, un esfuerzo de diferentes bancadas por posicionar los temas relativos a la salud de los colombianos en la agenda legislativa. En diálogo con El Pulso explicó que la obesidad es un problema que avanza a un ritmo del 2,6 % cada año y que ese crecimiento afecta en especial a los niños menores de 9 años.

Es por esto que la Mesa Parlamentaria por la Salud Pública radicó dos proyectos de ley con los que busca detener el avance de esta problemática: el primero tiene que ver con nuevas medidas de salud pública para el control de la obesidad y otras enfermedades no transmisibles derivadas y el segundo, con medidas de promoción y protección para niñas, niños y adolescentes a través de la regulación de la publicidad de productos comestibles ultraprocesados y de alimentos que causan daños a la salud.

Control de la obesidad

La idea de este proyecto de ley es que los ciudadanos tengan más y mejor información sobre los alimentos que comen, para que hagan una mejor elección de lo que ponen en su mesa, por eso para acortar el nombre a este proyecto le han llamado “la ley del etiquetado”.

No bastaría entonces con que los alimentos tengan una tabla nutricional que prácticamente nadie entiende, sino que a través de sellos y de alertas las personas puedan entender cuándo un producto tiene azúcar refinada agregada, grasas trans, o cuándo son altos en calorías y muy bajos en nutrientes, como es el caso, por ejemplo, de las gaseosas.

Pero la propuesta no para ahí, busca, además, garantizar el acceso a información sobre las causas y la prevención de las enfermedades no transmisibles en las instituciones educativas, para que desde pequeños los niños sepan tener hábitos de vida saludables, para lo cual se idearán también tiendas saludables, prohibición de publicidad, promoción y patrocinio, y campañas informativas.

Como los medios masivos de comunicación también tienen su aporte en la incidencia de la epidemia de la obesidad, tienen tareas claras en el proyecto de ley: tendrán que informar con veracidad sobre los problemas de salud asociados al sobrepeso y habrá medidas para el control de la publicidad, el patrocinio y la promoción de productos comestibles o bebibles de alto contenido calórico y/o bajo valor nutricional, de acuerdo con el proyecto la publicidad deberá hacer énfasis en contenidos nutricionales y no en las virtudes subjetivas de los productos.

Y el país, como tal, tendría que transformarse para que los colombianos tengan una tendencia hacia los hábitos saludables, deberán instalarse bebederos de agua potable en todo el país; habría incentivos por ventas saludables a pequeños tenderos y se exigiría a la industria que elimine el uso de grasas trans, y reduzca el uso de sodio y azúcares en sus productos, entre otras medidas.

Promoción y protección para los menores

Esta iniciativa legislativa busca que los niños y adolescentes entre los cero a 18 años estén protegidos de publicidad de productos alimenticios que puedan causar obesidad y de esta manera prevenir el problema de salud pública que esta ocasiona.

Prohíbe, entonces, la emisión de publicidad de productos comestibles ultraprocesados y alimentos que causan daño a la salud por cualquier medio desde las 6:00 de la mañana hasta las 11:00 de la noche, o en cualquier horario si es un programa dirigido a esta población. Además prohíbe y regula todos los mensajes que puedan llegar a los menores de edad invitándolos a consumir este tipo de productos, bien sea en televisión, radio, prensa, o en cualquier otro tipo de publicidad.

“Lo que queremos es proteger la salud de los niños”, advierte Ángela María Robledo, representante a la Cámara y miembro de la Mesa Parlamentaria.

Estos proyectos fueron suscritos y radicados ante la Cámara de Representantes el 25 de julio de 2017 por los siguientes congresistas: Mauricio Salazar Peláez, Jorge Iván Ospina, Oscar Ospina Quintero, Víctor Javier Correa Vélez, Rafael Romero, Ana Cristina Paz, Jorge Eliecer Prieto, Sandra Villadiego, Ángela María Robledo, Angélica Lozano, Marco Aníbal Avirama, Luis Evelis Andrade, Nadia Blel Scaff, Óscar de Jesús Hurtado y Alirio Uribe Muñoz.

Ángela Robledo sabe que la industria de alimentos, especialmente la de bebidas azucaradas, hará todo el lobby posible para que esta iniciativa se caiga en el Congreso, así como lo hizo con el impuesto a las gaseosas propuesto por el Ministro de Salud, Alejandro Gaviria, en la reforma tributaria pasada: “es posible que el proyecto no pase, pero en realidad lo que buscamos es que la gente discuta este tema, que vaya teniendo conciencia de lo que come y de los hábitos que tiene. Si perdemos esta batalla. pero hay quienes entienden la necesidad que tenemos de cambiar, habrá valido la pena”, concluyó la congresista.

Más información...
Una mesa parlamentaria para sanear la salud
Los proyectos que propone la Mesa
Desde el Congreso quieren combatir la obesidad
Quieren decirle adiós al plomo y al asbesto



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved