 |
|
|
|
Para
reformar la
seguridad social en salud
|
|
¿Un gran salto,
muchos pasos pequeños o reversazo de la Ley 100 de
1993?
|
La necesidad de
cubrir a los colombianos con más y mejores servicios
en materia de seguridad social, e incluso de establecer
los alcances de dicha seguridad social, motivaron la reforma
de 1993, que salió a la luz con el nombre de Ley
100 y que dio vida al Sistema General de Seguridad Social
Integral.
Diez años después, el balance de ese sistema
obliga a repensar la filosofía, los principios, el
espíritu original de la Ley 100 y su implementación,
para descubrir con certeza y clarificar cuáles han
sido los reales logros, vacíos y errores, que le
impiden al sistema ofrecer la mayor parte de aquello prometido
a los colombianos en cobertura integral de las contingencias
vitales, especialmente las que menoscaban la salud y la
capacidad económica, y que no permiten lograr el
bienestar y la integración de la comunidad, como
reza en su preámbulo.
Así las cosas, un abanico de sugerencias se despliega
ante los vientos de cambio que soplan sobre la Ley 100 de
1993, con la cual se reformó en su momento la seguridad
social de los colombianos. Tras diez años de funcionamiento
es evidente, tanto para sus defensores como contradictores,
que los principios fundamentales sobre los cuales se construyó
la estructura del sistema no se han cumplido: equidad, obligatoriedad
de afiliación, protección integral, libre
elección, autonomía de las instituciones.
Y es precisamente sobre estos y otros aspectos, sobre los
cuales versan las diferentes propuestas de reforma a la
Ley 100, que El Pulso presenta esta vez a los lectores.
La cobertura, el acceso a servicios de calidad, la recuperación
de la salud pública, el equilibrio financiero del
sistema, el papel del recurso humano, los subsidios estatales,
la estructura misma y la administración del modelo
de seguridad social, son apenas algunos de los temas abordados
en la discusión, pero estos y otros más exigen
un debate nacional amplio y participativo, que aporte las
mejores luces al país acerca de la reorientación
oportuna del sistema, si en verdad existe la voluntad política
suficiente para cambiar el rumbo, sin dejarse atrapar de
los cantos de sirena de los actores e intereses creados
en estos 10 años. Por el bien común y por
el mejor estar de cada colombiano, que así sea.
Mas
información
Arriba
|
Primer
trasplante de células madre de médula ósea
a corazón y primero
|
compuesto de laringe y tráquea 
|
|
Nuevamente el Hospital Universi-tario
San Vicente de Paúl, en Mede-llín, se puso
a la vanguardia del co-
|
nocimiento médico y la práctica
clínica y científica en el país, al realizar
con éxito el primer trasplante de células madre
hematopoyéticas obtenidas de médula ósea
para el tratamiento de la enfermedad cardíaca isquémica.
Igualmente, al realizar un trasplante simultáneo de
laringe y tráquea, y al salvar un paciente con herida
cardíaca compleja causada por una esquirla de mina
antipersonal. |
Mas
información
Arriba |
Antigüedad:
talón
de Aquiles de la cobertura
|
Dado que
la población colombiana viene envejeciendo y que
cada vez tiene más enfermedades crónicas,
degenerativas y cáncer, y puesto que la antigüedad
determina el acceso a ciertos servicios, debe encontrarse
una reglamentación que otorgue la antigüedad
de forma
|
 |
justa
y proporcional, garantizada a largo plazo, consonante con
la viabilidad financiera, que motive el ahorro, y desanime
la evasión y la elusión. Asimismo, urge que
se estudie la creación de reservas en las EPS o en
el Fosyga, que constituyan un ahorro para quienes pacientemente
contribuyen a la seguridad social.
|
Mas información
Arriba 
|
|
Habilitación
de ARS solo
|
operará
al 100% en el año 2005
|
Incertidumbre por aspectos no directamente definidos y nerviosismo
por lo que traerá su reglamentación, ha generado
el decreto 515 del pasado 20 de febrero, que determina las
condiciones de habilitación para las Administradoras
del Régimen Subsidiado (ARS), dado que un mes después
no se conocían los estándares de calificación
y las condiciones de operación y permanencia solo
podrán considerarse plenamente a partir del año
2005. |
Mas información
Arriba
|
Alerta
por aumento de protección de patentes a medicamentos
en Colombia
|
Luego
de que el Invima anunciara protección de patentes
a 8 medicamentos, que no podrán producir los laboratorios
nacionales, se reforzó la reflexión de las
verdaderas consecuencias de dichas disposiciones sobre los
consumidores (alza en el precio de medicamentos) y la salud
pública del país (por el acceso a estos).
Se teme bloqueo temporal de los medicamentos genéricos,
porque con el tiempo pueden ser cientos o miles los medicamentos
protegidos. Colombia como país respetuoso del Derecho
Internacional y de sus obligaciones al suscribir tratados,
debe hacer bloque de constitucionalidad, o sea, homologar
leyes internas con obligaciones internacionales. |
|
|
|
|
|
 |
HSus prioridades son ampliar cobertura del régimen
subsidiado, extender cobertura del contributivo disminuyendo
mucho la evasión y la elusión, y ganar eficiencia
en hospitales públicos racionalizando el gasto.
|
|
 |
Alrededor de 100 expertos en seguridad social de todo
el país, deliberaron acerca del balance del sistema
creado por la Ley 100, y elaboraron recomendaciones para
enfrentar sus áreas críticas y para fortalecer
y dinamizar el alcance de sus objetivos fundamentales.
|
|
 |
Hay expectativa frente a algunos procesos relevantes
que adelanta la Supersalud y otros entes que ejercen inspección
en el sector, como en los casos específicos de
Saludcoop EPS, Cajanal, Beneficencia de Antioquia y las
ARS Humana Vivir y Salud Total.
|
|
 |
Amén de presentar los principales aspectos macro-económicos
del sistema de seguridad social y de evaluar los resultados
de la reforma de salud luego de 10 años, se generaron
espacios de análisis, debate y concertación
para los diferentes actores del sector.
|
|
 |
Uno de los personajes más destacados en el ámbito
empresarial, e intelectual de Colombia, fue Diego Calle
Restrepo, gerente que hizo historia en las Empresas Públicas
de Medellín. Hoy, cuando este grupo empresarial
se encuen-tra en primer plano de la información
e intenta fortalecer sus iniciativas y su prestigio, vale
la pena hacer una historia paralela, más grata
y de mejor tono, de la mano de uno de sus líderes,
un economista que esta vez nos habla en verso.
|
|
 |
La Ley 100 tiene su entelequia. Hubo argumentos para
llegar a ella y los hay, dentro de ella misma, para dejarla.
En el fondo es ella la que impide una prestación
de servicios de salud como el médico cree que el
paciente requiere. Ella misma impide lo que parece propiciar.
|
|
|
|
|