 |
|
|
 |
Para reformar la seguridad
social en salud
|
 |
¿Un
gran salto, muchos pasos pequeños o reversazo de la Ley
100 de 1993?
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista elpulso@elhospital.org.co |
Luego
de 10 años de que fuera creado el Sistema General de
Seguridad Social mediante la Ley 100 de 1993, hay un gran consenso
en el país: Es necesario revisar esa ley, porque si bien
ha representado avances en el desarrollo de un modelo y de un
sistema de seguridad social en salud "criollo" y sus
principios inspiradores son considerados entre los mejores del
mundo, el logro de sus objetivos no ha sido el esperado y las
necesidades de los colombianos a las que debía dar respuesta,
no han sido satisfechas en la medida o forma planteadas.
 |
Pero en la marea de propuestas,
pareciera existir otro gran consenso: debe conservarse la
Ley y sus principios, representando éste un faro orientador
del proceso, al promoverse la búsqueda de un acuerdo
sobre lo fundamental.
Pero lograr ese acuerdo sobre lo fundamental no será
tarea fácil, cuando existen tantos y tan dispares actores
e intereses en el sistema de seguridad social en salud creado
con la Ley 100, pues paralelamente ésta dio origen
a un mercado en el servicio de salud, donde existe competencia
entre los subsectores público y privado y entre las
diferentes instituciones generadas o reconfiguradas para ese
nuevo sistema. Por ello conciliar y concertar un gran acuerdo
no será fácil, más aún cuando
el Estado se ha quedado corto en su papel regulador del sistema
y cuando la inspección, la vigilancia y el control
sobre su funcionamiento es el principal talón de Aquiles
del mismo. Además está el reto, también
aceptado consensualmente, de emprender un gran ajuste en salud
pública, para resolver contradicciones surgidas entre
prestación de servicios de salud individual y/o colectiva
que enredaron mucho más el sistema, descuidaron las
acciones de salud pública e hicieron caer dramáticamente
los indicadores de salud de la población colombiana.
|
Adecuada implementación
de la Ley 100 pondría punto final a tanta "reformitis
|
Y paradójicamente,
el aumento de recursos para financiamiento del sector salud
pareciera haber cumplido un papel perverso y representar la
maldición para el sistema de seguridad social, ya que
al manejarse cifras significativas, la lucha por la posesión
de esos recursos enfrentó más radicalmente a los
diferentes actores y dejó de lado el que debiera ser
trabajo conjunto y sistémico en la atención de
las reales y urgentes necesidades de los colombianos en salud,
pensiones y riesgos profesionales. Por ello, debe buscarse el
justo medio que garantice el derecho a la seguridad social,
con sostenibilidad financiera.
En todas estas, la razón de ser del sistema de seguridad
social, el colombiano común y corriente que necesita
de servicios y garantías ya reconocidas en la Carta Política,
parece convidado de piedra en el proceso. Sus voces no son consultadas
y quizás representen apenas un número en las estadísticas
acomodadas para cada argumento por uno u otro actor del sistema.
Solo resta esperar que en últimas, el gobierno cumpla
con la obligación estatal de velar por su bienestar,
y no se deje confundir por los hábiles voceros, "lobbystas"
o negociadores de unos u otros intereses. Sólo así,
cabría esperar el resurgimiento de un sistema de seguridad
social con justicia para todos, integral, equitativo, solidario
y participativo. |
Buscar otro Pacto Social Nacional
|
Dado
el ambiente de reforma a la Ley 100 que venía tomando
fuerza desde diferentes sectores, el gobierno nacional decidió
conformar en el Congreso de la República una Sub Comisión
Accidental para investigar el Sistema de Salud, creada mediante
Resolución No. 079 de Diciembre 15 de 2003, con el propósito
de investigar y proponer a la plenaria del Senado alternativas
de solución a los distintos problemas que afectan el
Sistema General de Seguridad Social en Salud, la cual se espera
desarrollará su labor en este primer semestre del año.
Evitar el "revisionismo"
y recetas prestadas
Si bien en diferentes países del mundo se adelantan similares
reformas al modelo de seguridad social, en Colombia el propósito
es adelantar la recolección de propuestas técnicas,
asentadas y viables para realizar ajustes a la Ley 100 de 1993,
con base en la experiencia propia de los últimos 10 años
y ojalá sin recurrir a modelos foráneos.
Igualmente, la tarea debe tener presente no caer en el peligro
de pluralismos mal entendidos o inconsecuentes, que den al traste
con el buen ánimo de la iniciativa y terminen con una
"colcha de retazos" que en lugar de fortalecer el
sistema de seguridad social en salud y sus beneficiarios finales,
pueda crear problemas mayores a los que pretende dar solución,
mientras las justas esperanzas de los colombianos por tener
garantías ciertas en salud, vuelvan a quedar una vez
más prendidas en un mundo ideal inalcanzable. |
|
Más
información... |
Para reformar
la seguridad social en salud - ¿Un gran salto, muchos
pasos pequeños o reversazo de la Ley 100 de 1993? /
Buscar otro Pacto Social Nacional
Luego de 10 años de que fuera creado el Sistema General
de Seguridad Social mediante la Ley 100 de 1993, hay un gran
consenso en el país: Es necesario revisar esa ley,
porque si bien ha representado avances en el desarrollo de
un modelo y de un sistema de seguridad social en salud "criollo"
y sus principios inspiradores son considerados entre los mejores
del mundo...
|
Lo que dice el
Ministerio de la Protección Social / Viceministro de
salud: "No eliminar
seguro de salud para los más pobres / ¿Debe
existir una cuenta única? / Susalud - Concepción
básica de la Ley 100 es perfectamente vigente
El ministro de la Pro-tección
Social, Diego Palacio Betancourt, declaró a El Pulso
que si bien el gobierno actual considera que hay muchos temas
de la Ley 100 susceptibles de afinación, lo primordial
es hacer ajustes en inspección, vigilancia y control,
promoción y prevención, y en temas de salud
pública, lo mismo que en mejorar el flujo de recursos
dentro del sistema: "Esencialmente, fortalecer inspección,
vigilancia y control"...
|
¿Qué
le reformaría a la Ley 100? / Cambiar totalmente
la Ley 100 / Esencial: el sistema
de información
Entre cambiarla, reformarla y
volverla a su espíritu original, se mueve el futuro
de la Ley 100 tras una década de su gestación.
Síntesis de lo que opinan representantes de diferentes
sectores sobre la Ley 100...
|
Recuperar
espíritu original de la Ley 100 y resolver situación
de vinculados / Hay que buscar acuerdos de filosofía
política / Se necesita real aplicación
de la Ley 100
Sara Ordoñez, exministra
de salud, manifestó: La Ley 100 la han reformado
más de lo que la pobre Ley 100 se merece. De lo que
dice, a lo que existe hoy, en la práctica, hay una
distancia enorme. La Ley poco a poco se ha ido desvirtuando
y separándose de los principios que a todos nos tenían
tan contentos: la libertad de elección, competencia
entre prestadores...
|
Desde la Academia
- Reformar la Ley 100/93: ¿tarea de titanes? / No
matar la gallina para empollar un dinosaurio / Ajustarse
al espíritu de la Constitución del 91
Los Titanes, personajes mitológicos
hijos de Urano y Gea, que rebelados contra los dioses intentaron
escalar el cielo amontonando las montañas unas sobre
otras pero vencidos por Zeus antes de lograr su propósito,
son un acertado referente lingüístico para simbolizar
a aquellos que emprenden un ingente trabajo, propio de gigantes,
en sentido literal, y de osados en sentido figurado...
|
Propuestas
desde la economía de la salud / Tambaleará estructura
del sistema de salud
Introducir modificaciones al Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud, fortalecer el Fosyga,
recuperar la salud pública como bien público y
tomar decisiones definitivas sobre el régimen subsidiado,
son los cuatros aspectos puntuales que plantea el doctor Jairo
Humberto Restrepo Zea, Coordinador del Grupo de Economía
de la Salud (GES) del Centro de Investigaciones Económicas
(CIE) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
de Antioquia, sobre los cuales se deben preparar ajustes o modificaciones
al sistema de seguridad social en salud... |
Asociación
Médica Colombiana (AMC) - Ley 100 debe ser reemplazada
por otra ley de salud y seguridad social / Cuatro jinetes
apocalípticos que justifican acabar la Ley 100 - Fallas
en el diseño obligan salir' de la Ley 100"
/ Con mejoras, la Ley 100 puede conservarse. Pero debe
acabarse la integración vertical"
El presidente de la Asociación
Médica Colombiana, doctor Sergio Isaza Villa, es enfático
al señalar que la Ley 100 de 1993 es una ley funcionalista,
que favorece el capital financiero y los monopolios del actual
sistema de salud colombiano, afirmación que sustenta
en el desbalance que existe entre la máxima reglamentación
que hay para la prestación de los servicios, y la mínima
prescrita para el manejo económico y financiero del
dinero que reciben las entidades creadas para poner a funcionar
el sistema...
|
|
|
|