 |
|
|
 |
Desde la Academia
|
Reformar la
Ley 100/93:
¿tarea de titanes?
Luz
Enidia Largo Arteaga - Periodista elpulso@elhospital.org.co |
Los Titanes, personajes
mitológicos hijos de Urano y Gea, que rebelados contra
los dioses intentaron escalar el cielo amontonando las montañas
unas sobre otras pero vencidos por Zeus antes de lograr su propósito,
son un acertado referente lingüístico para simbolizar
a aquellos que emprenden un ingente trabajo, propio de gigantes,
en sentido literal, y de osados en sentido figurado. Y no menos
que de empresa titánica podría calificarse
el intento de adelantar en Colombia una reforma al Sistema General
de Seguridad Social en Salud, cuando las reflexiones alrededor
del tema son tantas y diversas.

|
La derrota de los titanes,
de Jordaens |
Desde
la ventana de la Academia, las propuestas giran alrededor de
temas como ajustes al Sistema General de Seguridad Social en
Salud, recuperación de la salud pública, reforma
al régimen subsidiado y al sustento financiero del sistema,
y freno a la integración vertical; son cambios que observados
en conjunto parecieran sugerir que se debe promover, no una
reforma al actual sistema, sino un nuevo sistema de seguridad
social en salud, en un trabajo para quienes compete hacerlo,
equiparable al esfuerzo de los titanes por alcanzar el cielo.
Esperemos, por el bien de la salud de los colombianos, que ningún
Zeus (léase intereses gremiales y sectoriales, fuerzas
del mercado, organismos burocráticos, entre otros), logre
desbaratar sus buenos propósitos y las iniciativas de
una nueva reforma en salud, para que no mueran en el intento. |
No matar la gallina
para empollar un
dinosaurio
|
Cuánto más leo la Ley 100, más
reafirmo que las fallas más importantes de ésta
no estriban en el diseño sino en su estrategia de operacionalización
y en la posibilidad efectiva del Estado de tomar decisiones
acertadas para la corrección reiterada de su rumbo.
Esta es la opinión del doctor Fernando Ruiz Gómez,
director del Centro de Proyectos para el Desarrollo -Cendex-,
de la Pontificia Universidad Javeriana, quien asegura que
además no reconocemos un modelo microeconómico
que evaluar y modificar a tiempo, para superar las deficiencias
de los mercados, las organizaciones y las relaciones entre
los agentes que integran el sector salud. A juicio del
experto, son 5 los aspectos que fundamentalmente se deben
modificar en la Ley 100:
1. El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Organismo
que debiera ser cambiado por una agencia técnica especializada
que integre la Superintendencia Nacional de Salud, que opere
en forma descentralizada como comisión reguladora y
con suficiente poder para controlar excesos de quienes sustentan
posiciones dominantes de mercado.
2. La administración municipal del régimen subsidiado.
Debe transformarse en administración por unidades territoriales
más amplias, como mercados regionales, que permitan
la generación de competencia y la conformación
de redes eficientes de prestación de servicios, controlando
así la corrupción por esta vía.
3. La integración vertical. Debe controlarse antes
de que la concentración de riesgos genere una nueva
bomba de tiempo, algún nuevo Seguro Social,
pero de tipo privado.
4. La patente de corso para la existencia de los
participantes vinculados. Esta clasificación transitoria
aceptada por la ley se ha transformado en una barrera técnica
que no somos capaces de superar. El artículo 3 (Del
Derecho a la Seguridad Social), no tendrá carnet
si no se supera el problema de los vinculados. Se debe aceptar
de una vez por todas que el planteamiento básico de
la Ley 100 lleva, inequívocamente, a un modelo de aseguramiento
donde el problema fundamental para el acceso es el precio
de la prima, por lo tanto hay que modular y escalar la UPC
y ajustarla a la capacidad de pago y sobre todo a la utilidad
esperada (según riesgo individual), por parte de los
compradores del seguro.
5. La obligatoriedad en la participación dentro del
Sistema de las cajas de compensación. Sostiene Ruiz
Gómez que muchas cajas se han podido dar el lujo de
ser refractarias a involucrarse. No puede existir un objeto
social más importante para justificar la misma existencia
de las cajas que el régimen subsidiado. Hoy en día
sus prioridades son cuestionables servicios sociales.
Concluye Ruiz Gómez: Lo que más asusta
a algunos que seguimos el desarrollo de la reforma, es una
contrarreforma hecha sin información suficiente, gestionada
e impulsada por actores públicos y privados con claros
intereses, y por un Congreso con pocas banderas sociales,
donde el efecto instantáneo de una supuesta contrarreforma
social sea impulsado por la intuición de réditos
políticos. La verdadera contrarreforma debiera ser
una reforma técnica, donde lo primero es tener la información
suficiente para no matar la gallina y empollar un dinosaurio.
|
|
Ajustarse al
espíritu
|
de la Constitución
del 91
|
Para
el doctor Antonio Yepes Parra, exministro de Salud y decano
de la Facultad de Medicina de la Corporación Universitaria
Rémington, es absolutamente necesario que la Ley 100/93
sea reformada, con el ánimo que se ajuste al espíritu
de la Constitución de 1991, donde se concibe la salud
como un derecho humano irrenunciable que se debe regir por los
criterios de universalidad, solidaridad y eficiencia, ya que
es evidente que el actual sistema de salud se dedicó
fundamentalmente al tema del aseguramiento y los rendimientos
financieros. Además, considera que debe replantearse
el manejo del proceso salud-enfermedad, ya que se ha abordado
únicamente desde el punto de vista biologista, asistencial
y reparador, en lugar de ser tratado integralmente. Con estas
bases conceptuales, propone las siguientes reformas al sistema
de seguridad social en salud:
1. Ponerle freno a la integración vertical: Si bien es
cierto que la Constitución garantiza la participación
del sector privado, ésta debe hacerse bajo unas reglas
muy claras del Estado en donde se delimite muy bien como va
a ser dicha intervención.
2. Organizar el sistema de salud colombiano alrededor de la
atención básica primaria: Está confirmado
que cerca del 80% de las consultas en salud se pueden resolver
con la atención básica primaria, centrada en la
promoción, prevención, medicina familiar y comunitaria,
organizada por redes de atención acorde con los niveles
de complejidad, y en un sistema de transferencia y remisión
de pacientes.
4. Desmontar la parafiscalidad: En un país con gran desempleo,
subempleo y de una economía cada vez más informal,
no se debe seguir montando la atención de la salud de
los colombianos en el régimen de la parafiscalidad. La
salida podría ser implementar un tributo directo que
garantice atención universal por lo menos en atención
básica primaria.
5. Defensa de la industria farmacéutica nacional y genéricos:
El sector salud tiene que estar atento y analizar el impacto
del Tratado de Libre Comercio (TLC) sobre los medicamentos en
Colombia, porque con los conceptos de propiedad intelectual
y patentes podemos fácilmente llegar a tener medicamentos
con un costo 300% mayor que el actual.
7. Crear condiciones de trabajo dignas para los trabajadores
de la salud: Concertar tarifas razonables que permitan el ejercicio
privado de la profesión, además de programas de
educación continuada y de promoción académica
por parte del gobierno nacional.
El exministro también hizo énfasis en la necesidad
de que el Estado colombiano retome el control de la salud pública,
dados los extremos de abandono a los que llegó hoy día,
y en que se integre el sistema de protección social con
otros sectores de desarrollo social. |
|
Más
información... |
Para reformar
la seguridad social en salud - ¿Un gran salto, muchos
pasos pequeños o reversazo de la Ley 100 de 1993? /
Buscar otro Pacto Social Nacional
Luego de 10 años de que fuera creado el Sistema General
de Seguridad Social mediante la Ley 100 de 1993, hay un gran
consenso en el país: Es necesario revisar esa ley,
porque si bien ha representado avances en el desarrollo de
un modelo y de un sistema de seguridad social en salud "criollo"
y sus principios inspiradores son considerados entre los mejores
del mundo...
|
Lo que dice el
Ministerio de la Protección Social / Viceministro de
salud: "No eliminar
seguro de salud para los más pobres / ¿Debe
existir una cuenta única? / Susalud - Concepción
básica de la Ley 100 es perfectamente vigente
El ministro de la Pro-tección
Social, Diego Palacio Betancourt, declaró a El Pulso
que si bien el gobierno actual considera que hay muchos temas
de la Ley 100 susceptibles de afinación, lo primordial
es hacer ajustes en inspección, vigilancia y control,
promoción y prevención, y en temas de salud
pública, lo mismo que en mejorar el flujo de recursos
dentro del sistema: "Esencialmente, fortalecer inspección,
vigilancia y control"...
|
¿Qué
le reformaría a la Ley 100? / Cambiar totalmente
la Ley 100 / Esencial: el sistema
de información
Entre cambiarla, reformarla y
volverla a su espíritu original, se mueve el futuro
de la Ley 100 tras una década de su gestación.
Síntesis de lo que opinan representantes de diferentes
sectores sobre la Ley 100...
|
Recuperar
espíritu original de la Ley 100 y resolver situación
de vinculados / Hay que buscar acuerdos de filosofía
política / Se necesita real aplicación
de la Ley 100
Sara Ordoñez, exministra
de salud, manifestó: La Ley 100 la han reformado
más de lo que la pobre Ley 100 se merece. De lo que
dice, a lo que existe hoy, en la práctica, hay una
distancia enorme. La Ley poco a poco se ha ido desvirtuando
y separándose de los principios que a todos nos tenían
tan contentos: la libertad de elección, competencia
entre prestadores...
|
Desde la Academia
- Reformar la Ley 100/93: ¿tarea de titanes? / No
matar la gallina para empollar un dinosaurio / Ajustarse
al espíritu de la Constitución del 91
Los Titanes, personajes mitológicos
hijos de Urano y Gea, que rebelados contra los dioses intentaron
escalar el cielo amontonando las montañas unas sobre
otras pero vencidos por Zeus antes de lograr su propósito,
son un acertado referente lingüístico para simbolizar
a aquellos que emprenden un ingente trabajo, propio de gigantes,
en sentido literal, y de osados en sentido figurado...
|
Propuestas
desde la economía de la salud / Tambaleará estructura
del sistema de salud
Introducir modificaciones al Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud, fortalecer el Fosyga,
recuperar la salud pública como bien público y
tomar decisiones definitivas sobre el régimen subsidiado,
son los cuatros aspectos puntuales que plantea el doctor Jairo
Humberto Restrepo Zea, Coordinador del Grupo de Economía
de la Salud (GES) del Centro de Investigaciones Económicas
(CIE) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
de Antioquia, sobre los cuales se deben preparar ajustes o modificaciones
al sistema de seguridad social en salud... |
Asociación
Médica Colombiana (AMC) - Ley 100 debe ser reemplazada
por otra ley de salud y seguridad social / Cuatro jinetes
apocalípticos que justifican acabar la Ley 100 - Fallas
en el diseño obligan salir' de la Ley 100"
/ Con mejoras, la Ley 100 puede conservarse. Pero debe
acabarse la integración vertical"
El presidente de la Asociación
Médica Colombiana, doctor Sergio Isaza Villa, es enfático
al señalar que la Ley 100 de 1993 es una ley funcionalista,
que favorece el capital financiero y los monopolios del actual
sistema de salud colombiano, afirmación que sustenta
en el desbalance que existe entre la máxima reglamentación
que hay para la prestación de los servicios, y la mínima
prescrita para el manejo económico y financiero del
dinero que reciben las entidades creadas para poner a funcionar
el sistema...
|
|
|
|