MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 67   ABRIL DEL AÑO 2004    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Lo que dice el Ministerio de la Protección Social
Olga Lucia Muñoz López - Periodista elpulso@elhospital.org.co
El ministro de la Pro-tección Social, Diego Palacio Betancourt, declaró a El Pulso que si bien el gobierno actual considera que hay muchos temas de la Ley 100 susceptibles de afinación, lo primordial es hacer ajustes en inspección, vigilancia y control, promoción y prevención, y en temas de salud pública, lo mismo que en mejorar el flujo de recursos dentro del sistema: "Esencialmente, fortalecer inspección, vigilancia y control".
Agregó que analizando el desarrollo del sistema, hay tanto avances como problemas importantes: "Antes del año 93, entre 19 y 20 % de la población tenía aseguramiento, hoy más del 60% de la población tiene aseguramiento, lo hemos triplicado. Otro avance contundente: se multiplicaron en 5 o 6% los recursos para el sector de la salud. Antes manejábamos un 2 o 3% del Producto Interno Bruto (PIB), hoy manejamos cerca del 11% del PIB para recursos de la salud. Que no hayan existido los mejores manejos de los recursos es otra cosa, pero el aumento de recursos es totalmente claro".
El ministro manifestó que en el sistema de salud la situación no es tan catastrófica como la pintan algunos medios de información, pues son innegables resultados importantes como la progresiva recuperación de coberturas en vacunación y la disminución de las tasas de mortalidad por enfermedad diarreica o respiratoria, por ejemplo. Además, se mostró optimista con la expectativa de aumento de cobertura en afiliación este año, ya que en régimen subsidiado solamente se tendrá por lo menos un millón de cupos nuevos, que demandarán unos $500.000 millones.
Viceministro de salud: "No eliminar
seguro de salud para los más pobres”
Al ser consultado por El Pulso acerca de qué aspectos considera necesario cambiar en una posible reforma al actual sistema de seguridad social en salud regido por la Ley 100, el viceministro de Salud, Eduardo José Alvarado Santander, sostuvo que se debe fortalecer el concepto de seguridad social en salud, ya que es uno de los mayores logros del actual sistema, y que por lo tanto no comparte la idea de eliminar el concepto de seguro de salud para los pobres, sino que debe fortalecérsele y corregírsele los errores que tenga: "El carnet de salud para la población pobre es la gran reivindicación social de los últimos tiempos, significó una transformación de las relaciones entre el ciudadano común y corriente con la prestación de los servicios de salud, y es algo tan bueno que hasta se le hace trampa al sistema para conseguirlo, y en ocasiones el carnét no se le da al más pobre, sino al más amigo, a gente que tiene una capacidad económica mayor".
Otro aspecto que el viceministro recomendó revisar tiene que ver con el rol de la salud pública, definiendo límite de las acciones colectivas e individuales que deben estar incluidas en el Plan Obligatorio de Salud (POS) y en el Plan de Atención Básica (PAB), para aclarar quién hace, dirige, ejerce y realiza las operaciones directas de la salud pública, tema que según Alvarado genera mucha incertidumbre a causa de algunos problemas importantes, pero que él considera no son tan hondos como algunas personas los quieren hacer ver: "Hay problemas, y creemos que deben redefinirse los temas de salud pública y los actores involucrados y comprometidos en dirigirla".
Y el viceministro técnico del Ministerio de la Protección Social, Jairo Augusto Nuñez Méndez, indicó a El Pulso que la Ley 100 creó un problema al mantener los dos sistemas, el de oferta y el de demanda: "Simplemente deberíamos acelerar la transformación de recursos de oferta hacia aseguramiento de personas". De otro lado, recomendó que se debe pensar muy seriamente en qué hacer con los estratos medios de la población que están desprotegidos: "En eso estamos pensando en tener subsidios parciales para esta población".


¿Debe existir una cuenta única?

El Contralor General de la República, Antonio Hernández Gamarra, manifestó a El Pulso que "uno de los elementos esenciales en materia de salud sin duda tiene que ver con el papel de las Empresas Promotoras de Salud (EPS). También hay una discusión muy grande sobre si debe existir o no una cuenta única para manejar los recursos del sector. Yo creo que ese es un elemento de debate que debe ser muy importante".
Susalud
“Concepción básica de la Ley 100 es perfectamente vigente”
En declaraciones a El Pulso, Mauricio Toro Bridge, gerente general de la EPS Susalud, señaló que "desde el punto de vista conceptual, la separación de funciones, la estrategia de aseguramiento, la libertad de elección y la transformación de subsidios, constituyen elementos fundamentales de la Ley 100 que siguen vigentes", y que espera seguirán vigentes por muchos años.
"Como todas las cosas en la vida y aún las cosas mejores, la Ley 100 tiene que estar sometida a ajustes y mejoramientos, que de todas maneras tienen que hacerse en el tiempo. Específicamente, en el ámbito que nos desenvolvemos nosotros como son las entidades de aseguramiento, creo que hay mejoras que realizar en la inspección y vigilancia, en los requerimientos para las compañías funcionar, en el ajuste en los planes de beneficios. Creemos que en los planes de beneficios del régimen subsidiado y del régimen contributivo se pueden realizar algunos ajustes que incentiven por ejemplo la afiliación al régimen contributivo y que permitan ampliar la afiliación en el régimen subsidiado", señaló.
Más información...

Para reformar la seguridad social en salud - ¿Un gran salto, muchos pasos pequeños o reversazo de la Ley 100 de 1993? / Buscar otro Pacto Social Nacional
Luego de 10 años de que fuera creado el Sistema General de Seguridad Social mediante la Ley 100 de 1993, hay un gran consenso en el país: Es necesario revisar esa ley, porque si bien ha representado avances en el desarrollo de un modelo y de un sistema de seguridad social en salud "criollo" y sus principios inspiradores son considerados entre los mejores del mundo...

Lo que dice el Ministerio de la Protección Social / Viceministro de salud: "No eliminar
seguro de salud para los más pobres” / ¿Debe existir una cuenta única? / Susalud - “Concepción básica de la Ley 100 es perfectamente vigente”

El ministro de la Pro-tección Social, Diego Palacio Betancourt, declaró a El Pulso que si bien el gobierno actual considera que hay muchos temas de la Ley 100 susceptibles de afinación, lo primordial es hacer ajustes en inspección, vigilancia y control, promoción y prevención, y en temas de salud pública, lo mismo que en mejorar el flujo de recursos dentro del sistema: "Esencialmente, fortalecer inspección, vigilancia y control"...

¿Qué le reformaría a la Ley 100? / “Cambiar totalmente la Ley 100” / “Esencial: el sistema
de información”

Entre cambiarla, reformarla y volverla a su espíritu original, se mueve el futuro de la Ley 100 tras una década de su gestación. Síntesis de lo que opinan representantes de diferentes sectores sobre la Ley 100...

“Recuperar espíritu original de la Ley 100 y resolver situación de vinculados” / “Hay que buscar acuerdos de filosofía política” / “Se necesita real aplicación de la Ley 100”
Sara Ordoñez, exministra de salud, manifestó: “La Ley 100 la han reformado más de lo que la pobre Ley 100 se merece. De lo que dice, a lo que existe hoy, en la práctica, hay una distancia enorme. La Ley poco a poco se ha ido desvirtuando y separándose de los principios que a todos nos tenían tan contentos: la libertad de elección, competencia entre prestadores...

Desde la Academia - Reformar la Ley 100/93: ¿tarea de titanes? / “No matar la gallina para empollar un dinosaurio” / “Ajustarse al espíritu de la Constitución del 91”
Los Titanes, personajes mitológicos hijos de Urano y Gea, que rebelados contra los dioses intentaron escalar el cielo amontonando las montañas unas sobre otras pero vencidos por Zeus antes de lograr su propósito, son un acertado referente lingüístico para simbolizar a aquellos que emprenden un ingente trabajo, propio de gigantes, en sentido literal, y de osados en sentido figurado...

Propuestas desde la economía de la salud / Tambaleará estructura del sistema de salud
Introducir modificaciones al Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, fortalecer el Fosyga, recuperar la salud pública como bien público y tomar decisiones definitivas sobre el régimen subsidiado, son los cuatros aspectos puntuales que plantea el doctor Jairo Humberto Restrepo Zea, Coordinador del Grupo de Economía de la Salud (GES) del Centro de Investigaciones Económicas (CIE) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, sobre los cuales se deben preparar ajustes o modificaciones al sistema de seguridad social en salud...

Asociación Médica Colombiana (AMC) - “Ley 100 debe ser reemplazada por otra ley de salud y seguridad social” / Cuatro jinetes apocalípticos que justifican acabar la Ley 100 - “Fallas en el diseño obligan ‘salir' de la Ley 100" / “Con mejoras, la Ley 100 puede conservarse. Pero debe acabarse la integración vertical"
El presidente de la Asociación Médica Colombiana, doctor Sergio Isaza Villa, es enfático al señalar que la Ley 100 de 1993 es una ley funcionalista, que favorece el capital financiero y los monopolios del actual sistema de salud colombiano, afirmación que sustenta en el desbalance que existe entre la máxima reglamentación que hay para la prestación de los servicios, y la mínima prescrita para el manejo económico y financiero del dinero que reciben las entidades creadas para poner a funcionar el sistema...



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved