MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 67   ABRIL DEL AÑO 2004    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

“Recuperar espíritu original de la Ley 100 y resolver situación de vinculados”
Omaira Arbeláez Echeverri - Periodista elpulso@elhospital.org.co
Sara Ordoñez, exministra de salud, manifestó: “La Ley 100 la han reformado más de lo que la pobre Ley 100 se merece. De lo que dice, a lo que existe hoy, en la práctica, hay una distancia enorme. La Ley poco a poco se ha ido desvirtuando y separándose de los principios que a todos nos tenían tan contentos: la libertad de elección, competencia entre prestadores. Uno ve que los ajustes son casi para volverla a su espíritu inicial, más que para cambiarla. Ojalá se pudiera volver a la Ley original.
En la Ley 100 había una clara separación entre el aseguramiento y la prestación de servicios: eso desapareció. Quien tuviera la obligación de ser asegurador, tenía una UPC, con la cual corría el riesgo de contratar y prestar el servicio de salud; mas con el sistema de contratación por capitación, trasladaron el riesgo.
En materia financiera, hay una absoluta claridad: la cobertura universal es utópica en el mediano y aún en el largo plazo. La pregunta es: si la cobertura universal, en el término del POS actual y de los recursos actuales, se ve cada día más lejana, ¿qué ajustes hay que hacer? ¿qué hacemos con los vinculados? Porque los vinculados se entendía que eran una categoría muy transitoria -no creo que hayan aumentado-, pero lo que es claro es que en el análisis de los 10 años de la Ley 100, el ideal era que ya no existieran vinculados.
A los 10 años, en este momento de reflexión, hay claridad que terminar esta categoría (vinculados) no es posible, por lo menos, en el mediano plazo y entonces, ¿qué vamos a hacer con eso? Vamos a tener que ver si hay una tercera categoría, porque no se puede esperar que los servicios de salud se tengan tan lentos y tan demorados para un porcentaje grandísimo de la población”.
“Hay que buscar
acuerdos de filosofía política”
Para Gabriel Carrasquilla, director del Centro de Estudios e Información en Salud -CEIS-, el problema de la salud es un problema de filosofía política: si la salud debe ser un mercado -como es a través del aseguramiento que se estableció en Colombia por medio de la Ley 100- o debe ser una función del Estado, en la cual éste debe tener la responsabilidad de la salud del país:
“En eso tenemos situaciones tan extremas y tan vecinas, como el sistema de salud de Canadá y el de Estados Unidos. En el primero, es una función del Estado, en la cual el asegurador es el Estado, pero existe de todas maneras el sistema de aseguramiento. En los EU es el libre mercado, en donde tenemos los peores resultados de salud del mundo.

En Colombia hay dos escenarios: el primero es el aseguramiento que ha venido funcionando y la evidencia -hasta este momento- muestra que la atención individual mejora el uso y el acceso a los servicios de salud en las personas que están afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, con respecto de las que no están afiliadas. El segundo, es la promoción, la prevención y las acciones de salud pública, más el sistema, como lo tenemos actualmente, también evidencia que no ha respondido.
Tenemos que buscar cómo podemos fortalecer esas acciones de salud pública. Contamos con el sistema de aseguramiento para la atención individual, pero también existen buena parte de las herramientas que se requieren para las acciones de salud pública, colectiva, de promoción y prevención. Los resultados obtenidos con la disminución de las coberturas de vacunación, la reemergencia de enfermedades transmitidas por vectores como dengue y malaria, la resurgencia de la mortalidad materna, son problemas que se pueden manejar con organismos mucho más fortalecidos, con una rectoría mucho más clara, con una capacidad de vigilancia y control del sistema mucho más enfática, y con una adecuada orientación y manejo de los recursos y de las políticas.
Lo que uno encuentra en el país es que hay una sensibilidad muy grande en la opinión en general, entre los congresistas, prestadores de servicios -los hospitales y clínicas, tanto del sector privado como público-, investigadores, universidades y la Academia Nacional de Medicina, de que el sector salud necesita una revisión y una reorientación en Colombia, y cuando se concertan tantas opiniones tan diversas, que representan sectores tan importantes de nuestro país, tenemos que llegar a algo en concreto”.

“Se necesita

real aplicación de la Ley 100”
En opinión del exviceministro David Bersh, a la Ley 100 se le adicionó una enorme cantidad de normas reglamentarias en decretos, resoluciones, acuerdos y más, que han guiado la ejecución de la Ley 100: “Mi opinión no es buscar reformas de la Ley, sino cómo hacer para aplicarla bien y hacerla más expedita.
De hecho, una de las discusiones es la modulación, que es precisamente -como lo entiendo- así: usted tiene las normas, tiene la plata para un programa, y la cosa es cómo hacer lo que hay que hacer y como aplicar lo que ya existe.
Me preocupo muy poco por la reforma de la Ley 100, porque aplicar realmente lo que hay en ella es suficiente. Seguramente habrá cosas que cambiarle, pero personalmente no pienso en eso, sino en cómo hacer para que se aplique”.
Más información...

Para reformar la seguridad social en salud - ¿Un gran salto, muchos pasos pequeños o reversazo de la Ley 100 de 1993? / Buscar otro Pacto Social Nacional
Luego de 10 años de que fuera creado el Sistema General de Seguridad Social mediante la Ley 100 de 1993, hay un gran consenso en el país: Es necesario revisar esa ley, porque si bien ha representado avances en el desarrollo de un modelo y de un sistema de seguridad social en salud "criollo" y sus principios inspiradores son considerados entre los mejores del mundo...

Lo que dice el Ministerio de la Protección Social / Viceministro de salud: "No eliminar
seguro de salud para los más pobres” / ¿Debe existir una cuenta única? / Susalud - “Concepción básica de la Ley 100 es perfectamente vigente”

El ministro de la Pro-tección Social, Diego Palacio Betancourt, declaró a El Pulso que si bien el gobierno actual considera que hay muchos temas de la Ley 100 susceptibles de afinación, lo primordial es hacer ajustes en inspección, vigilancia y control, promoción y prevención, y en temas de salud pública, lo mismo que en mejorar el flujo de recursos dentro del sistema: "Esencialmente, fortalecer inspección, vigilancia y control"...

¿Qué le reformaría a la Ley 100? / “Cambiar totalmente la Ley 100” / “Esencial: el sistema
de información”

Entre cambiarla, reformarla y volverla a su espíritu original, se mueve el futuro de la Ley 100 tras una década de su gestación. Síntesis de lo que opinan representantes de diferentes sectores sobre la Ley 100...

“Recuperar espíritu original de la Ley 100 y resolver situación de vinculados” / “Hay que buscar acuerdos de filosofía política” / “Se necesita real aplicación de la Ley 100”
Sara Ordoñez, exministra de salud, manifestó: “La Ley 100 la han reformado más de lo que la pobre Ley 100 se merece. De lo que dice, a lo que existe hoy, en la práctica, hay una distancia enorme. La Ley poco a poco se ha ido desvirtuando y separándose de los principios que a todos nos tenían tan contentos: la libertad de elección, competencia entre prestadores...

Desde la Academia - Reformar la Ley 100/93: ¿tarea de titanes? / “No matar la gallina para empollar un dinosaurio” / “Ajustarse al espíritu de la Constitución del 91”
Los Titanes, personajes mitológicos hijos de Urano y Gea, que rebelados contra los dioses intentaron escalar el cielo amontonando las montañas unas sobre otras pero vencidos por Zeus antes de lograr su propósito, son un acertado referente lingüístico para simbolizar a aquellos que emprenden un ingente trabajo, propio de gigantes, en sentido literal, y de osados en sentido figurado...

Propuestas desde la economía de la salud / Tambaleará estructura del sistema de salud
Introducir modificaciones al Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, fortalecer el Fosyga, recuperar la salud pública como bien público y tomar decisiones definitivas sobre el régimen subsidiado, son los cuatros aspectos puntuales que plantea el doctor Jairo Humberto Restrepo Zea, Coordinador del Grupo de Economía de la Salud (GES) del Centro de Investigaciones Económicas (CIE) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, sobre los cuales se deben preparar ajustes o modificaciones al sistema de seguridad social en salud...

Asociación Médica Colombiana (AMC) - “Ley 100 debe ser reemplazada por otra ley de salud y seguridad social” / Cuatro jinetes apocalípticos que justifican acabar la Ley 100 - “Fallas en el diseño obligan ‘salir' de la Ley 100" / “Con mejoras, la Ley 100 puede conservarse. Pero debe acabarse la integración vertical"
El presidente de la Asociación Médica Colombiana, doctor Sergio Isaza Villa, es enfático al señalar que la Ley 100 de 1993 es una ley funcionalista, que favorece el capital financiero y los monopolios del actual sistema de salud colombiano, afirmación que sustenta en el desbalance que existe entre la máxima reglamentación que hay para la prestación de los servicios, y la mínima prescrita para el manejo económico y financiero del dinero que reciben las entidades creadas para poner a funcionar el sistema...



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved