 |
|
|
La suerte de la salud
en los juegos de azar
|
En un país con 21 millones de personas pobres y 9
millones de indigentes según el último Informe
de la Comisión Económica para América
Latina -Ce-pal-, donde los grupos
|
|
familiares
cada vez trabajan más y reciben menos por su esfuerzo
y donde el trabajo cualificado se paga a precios demasiado
bajos,
buena
parte de la población y de todos los estratos sociales,
se juegan su futuro en una apuesta, en uno de los tantos
juegos de suerte y azar que existen en nuestro país.
Sin caer en el peligro de tener una dosis de moral, mejor,
de una "moralina" similar a la de un jugador australiano
arrepentido, Jed McCade, que luego dedicó todos sus
esfuerzos a combatir el juego incluso con la fundación
de un Museo Antijuego, el Estado colombiano al igual que
muchos de sus homólogos en el mundo, no prohíbió
los juegos de suerte y azar sino que hizo una especie de
transacción moral y los convirtió
en un monopolio rentístico cuyas utilidades de explotación
deben destinarse exclusivamente para atender las necesidades
de la salud de los colombianos más pobres y vulnerables.
Ese propósito loable se ha visto entorpecido sin
embargo, por las diferentes clases de corruptelas y triquiñuelas
en que se han vuelto expertas muchas de las entidades que
tanto operan como controlan estos juegos de suerte y azar.
No en balde, informes sucesivos de la Contraloría
General de la República, de la Defensoría
del Pueblo, de la Fiscalía General de la Nación,
dan cuenta una y otra vez de estas situaciones sucesivas
y con apariencia de "sempiternas", sin que al
parecer exista mecanismo efectivo para controlarlas y sancionarlas.
Las demandas del sector salud entretanto no dan espera y
por eso el nuevo gobierno, con el señor ministro
Juan Luis Londoño a la cabeza, se ha propuesto diseñar
los mecanismos reglamentarios necesarios para poner fin
a estas cadenas de sustracciones a los recursos de la salud,
que idearon toda clase de métodos simples y complejos
de evasión y elusión en el pago de estos aportes.
Quizás nunca termine de contarse la historia de los
"atracos" a mano desarmada que le han hecho operarios
particulares, funcionarios públicos y personas prestantes
al sector de la salud a través de los juegos de suerte
y azar, pero con las propuestas reglamentarias y el espíritu
trabajador y regulador del nuevo gobierno nacional, quizá
valga esperar "una segunda oportunidad sobre la tierra",
para todos los colombianos cuyas vidas penden de la inversión
que hacen otros compatriotas a los cuales les gustan sentirse
en el "filo de la navaja", cuando aspiran a cambiar
su destino en el resultado de una apuesta en un juego de
suerte y azar.
Ojalá que en el empeño, no sea la salud de
los colombianos pobres la perdedora del juego.
Mas
información
|
Perspectivas
de la crisis
en el régimen contributivo 
|
 |
El dilema que enfrenta
Colombia para sostener el régimen contributivo es
mantener el equilibrio financiero, a costa incluso de una
reducción en la cobertura y de una mayor exclusión
social; otra alternativa es conservar y aumentar la cobertura
combinando fuentes de financiamiento o en últimas,
modificando la fuente de financiamiento.
Mas
información
|
 |
Subsidios
parciales
en Medellín |
La
capital antioqueña se convertirá en otro laboratorio
del aumento de cobertura mediante la propuesta de los subsidios
parciales, con recursos propios y participación del
nivel nacional. La idea es establecer un mecanismo viable
desde la parte presupuestal y una implementación
óptima de los procesos.
Mas
información
|
La encrucijada de
las IPS |
Existen
elementos que obligan a revisar cuidadosamente la situación
de la empresa dedicada a prestar servicios de salud y las
condiciones actuales del mercado. No hacerlo es arriesgar
un patrimonio caro al país, que le ha prestado un
invaluable servicio.
Mas
información
|
 |
Telemedicina
apenas
despega en Colombia
|
Es conveniente
impulsar este avance dado el difícil acceso geográfico
en nuestro territorio, para evitar el desplazamiento de
personal en situaciones y lugares de orden público
alterado y para suplir la poca disponibilidad de recursos
económicos y clínicos. Aunque está
contemplada en la Ley 100, no se ha puesto en marcha porque
el Ministerio de Salud tiene como prioridad desarrollar
la infraestructura mínima hospitalaria en lugares
donde no llega la atención.
Mas
información
|
|
Kaplan
has over 60 years of combined experience
helping students and physicians successfully
tackle their board examinations.
You can trust us we are the # 1 name
in test prep around the world.
|
Join
the 4 million students
that Kaplan has helped reach their career goals.
Call now!
|
|
Test
Prep Center E.U.
Calle 93A No. 10-55 Bogotá D.C.
PBX: (571) 257 73 11
Fax: (571) 257 86 24
Transversal
superior con calle 10
Calle 10A No 22-04 piso 3
El Poblado Medellín
PBX: (574) 312 49 65
Telefax: (574) 312 51 79
|
|
www.kaplan.com.co
e-mail:colombia@kaplan.com.co
|
World
Leader in Test Preparation
*Representante exclusivo en Colombia de Kaplan International. |
|
|
|
 |
|
 |
Hoy Colombia tiene 48 facultades de medicina, más
aún que España que tiene 26. Esta proliferación
indis-criminada preocupa porque muchas de las facultades
apro-badas no responden a criterios de calidad. ¿Qué
tipo de médicos entregarán a la sociedad?
|
|
 |
El Ministerio de Salud y el Invima revisan la legisla-
ción vigente y preparan reforma para fortalecer
la vigi- lancia y control en los medicamentos naturales,
medidas que deberán acompañarse de conciencia
médica y de responsabilidad individual de los pacientes.
|
|
 |
A pesar de las dificultades, la Dirección Seccional
ha liderado el mejoramiento de condiciones en salud pública,
con el ánimo de garantizar el derecho a la salud
y promover el desarrollo sostenible del sistema, generando
bienestar y desarrollo integral a la población
antioqueña.
|
|
 |
Como síntesis perfecta, es la mejor novela de
una vida y una obra. Es un festín de palabras.
Vivir la vida para con- tarla es lo que ha hecho García
Márquez en sus ya 75 años. Raros escritores
han vivido su vida y la de los demás de manera
tan visceral, tan intensa, tan esperpéntica y tan
asida a la realidad y despegada de ella como el señor
de Macondo.
|
|
 |
Queda claro que esta es una importante fuente de recursos,
por tanto ese gusto que tenemos en Colombia por el juego,
debe aprovecharse en beneficio de la salud de la gente.
Eso está perfecto. Adicionalmente, hay que hacer
gestiones muy contundentes sobre la evasión y la
elusión, que es mayúscula.
Hay que hacer una gran tarea en controlar el desvío
de esos recursos que por su destinación son sagrados.
|
|
|
|
|
|