 |
|
|
 |
|
|
Según el último
Informe de la Organización de Naciones Unidas para el
Sida -Onusida- en este año 2005 ya se registran más
de 40,3 millones de personas infectadas en el mundo, más
de la mitad ubicadas en África subsahariana. Unas 14.000
personas se infectaron con el VIH cada día y en el año
han muerto 3'100.000 personas por el virus (570.000 menores
de edad) y 4'900.000 lo contrajeron (700.000 niños que
no pasan de 15 años); en Suramérica hay 1,8 millones
de infectados, 200.000 personas son nuevos portadores y fallecieron
66.000 personas. Asia tiene 7,4 millones de personas con VIH,
Norteamérica 1,2 millones y Europa occidental 720.000.
Para reversar la expansión de la epidemia sólo
en los países desarrollados, se necesitarían 22.000
millones de dólares para el 2008, dice Naciones Unidas.
La infancia es una de las poblaciones que más sufren
por la epidemia en el mundo: Un menor muere cada minuto por
una enfermedad relacionada con el sida, y otro menor de 15 años
y al menos otros 4 jóvenes contraen el virus, informó
Unicef. Sin embargo, fue la primera vez que los esfuerzos por
combatir la enfermedad en los últimos 5 años,
dejan menos infecciones nuevas en algunos países.
Y aunque en Colombia nadie sabe cuántos enfermos de sida
existen ni cuántas personas están infectadas con
el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), según
el Dane cada cuatro horas muere una persona por sida. Se afirma
que 7 de cada 1.000 habitantes están infectados o enfermos,
tienen de 15 a 49 años y suman unos 210.000 casos (aunque
otros reportes hablan de 45.790 casos desde el primer registro
en los años 80). Según estudios del Ministerio
de la Protección Social, hay alrededor de 21.000 casos,
de los cuales sólo de 11.500 a 12.000 están identificados
y reciben algún tipo de tratamiento a través de
ARS, EPS y hospitales públicos; afirman los expertos
que según la tendencia, en el año 2010 habrá
15 enfermos por cada 1.000 habitantes y la epidemia será
incontrolable, más cuando junto a Brasil y Méjico,
Colombia encabeza la lista en número de casos absolutos
en América Latina. El VIH afecta en Colombia principalmente
a varones (83%), siendo la población más vulnerable
los hombres homosexuales, superando incluso a las trabajadoras
sexuales; pero como muchos hombres homosexuales también
tiene relaciones con mujeres, está aumentando el número
de mujeres infectadas, especialmente en la costa caribe y el
noreste del país.
El sida ha matado más de 25 millones de personas en el
mundo desde que fue reconocido en 1981, siendo en una de las
epidemias más destructivas de la historia. |
|
Colombia:
tercer país en el mundo
con minas antipersona |
En Zagreb, Croacia,
en la revisión anual del Tratado de Ottawa (donde 177
países se comprometieron a prohibir la producción,
transporte, almacenamiento y siembra de minas antipersona),
se informó que Colombia pasó del cuarto al tercer
lugar en la lista de países con mayor número de
víctimas de minas antipersona y municiones sin explotar,
siendo la única nación de América Latina
donde aún se siembra este tipo de minas. Camboya y Afganistán
ocuparon el primer y segundo lugar, respectivamente, en el listado
mundial.
Según estudio de la ONU de 30 países y tres regiones
afectadas por las minas, se establece que el número de
víctimas por minas bajó por sexto año consecutivo
en el 2005, pero en Colombia la cifra subió. Mientras
en el 2004 en Colombia se presentaban en promedio dos víctimas
diarias, este año ascendió a tres; el año
pasado 864 sufrieron por la explosión de uno de estos
artefactos: al 1º de noviembre del 2005 iban 799. De ese
total de víctimas en el año, 215 son civiles (más
del 25%), y de dicho grupo, casi el 30% son niños. Sólo
San Andrés y Providencia no reportan campos minados,
y Antioquia es la primera región del país con
zonas minadas y con 1.115 víctimas en los últimos
15 años, junto con los Santanderes, Arauca y Cesar con
un acumulado de 612 casos.
Para enfrentar esta problemática, el gobierno ejecutará
el Plan Nacional de Educación para la Re-ducción
del Riesgo causado por las minas y las municiones abandonadas,
un programa de prevención en 64 municipios de 12 departamentos
priorizados. |
|

|
|
|
|
|