 |
|
|
¿Colombia
apostará otra vez a la Atención Primaria en
Salud?
|
|
|
Un desafío
de los sistemas de salud es garantizar el derecho a la salud
mediante el acceso universal, coberturas según las
necesidades con integralidad y continuidad, equidad en el
acceso y obtención de resultados como expresión
de justicia social.

|
Para responder
a este desafío, una estrategia fue la Atención
Primaria en Salud (APS), definida hace 27 años en
la Conferencia Mundial de Alma-Ata, que evolucionó
según las características y necesidades de
los países y sus poblaciones.
En Colombia particularmente, luego de la Ley 100/93, tampoco
se resolvió el problema del acceso universal y equitativo,
individual, familiar y colectivo, para la atención
integral en salud. Pero mientras otros países de
América Latina y del mundo usaban la estrategia de
APS para avanzar en la resolución de estos desafíos,
en Colombia en el último decenio se prestó
poca atención a la misma, cuando no la ignoró.
Hoy, 27 años de desarrollo de APS enseñan
que es una estrategia eficaz para garantizar acceso en forma
costo-efectiva y universal a los servicios de salud, tanto
para aspectos relacionados con prevención, curación
y rehabilitación de enfermedades agudas y crónicas,
como para promoción de la salud dentro de políticas
económicas y sociales con énfasis en reducción
de inequidades y la búsqueda de un financiamiento
sostenible de los sistemas de salud. Y en busca de recuperar
el tiempo perdido, varios gobiernos locales colombianos
partieron del supuesto de que es posible alcanzar en el
marco de la Ley 100/93, mejoras progresivas en los servicios
que garanticen el derecho a la salud y beneficien la población
y los pacientes, mediante el rescate y la reimplantación
de la estrategia de APS con enfoque familiar y comunitario;
son relevantes las experiencias de Santander, Barranquilla,
Bogotá, Cali, Medellín y Pasto, modelos de
atención integral basados en la estrategia de APS
con especificidades locales.
Considerando los enormes beneficios del rescate de APS,
se busca propiciar el equilibrio entre la eficiencia en
el gasto en salud y los resultados en salud individual y
colectiva dentro de la reforma a la Ley 100, y posicionar
políticamente la Atención Primaria como estrategia
de garantía del derecho a la salud, con su renovación
y reafirmación y el fortalecimiento de la descentralización
de los servicios de salud.
Una estrategia de APS renovada en sus elementos conceptuales
y prácticos permitiría afrontar las problemáticas
mencionadas, más el desafío crítico
para reorientar y aplicar la APS es unificar criterios y
estándares para ser aplicados dentro del sistema
actual de salud, permitiendo variaciones de acuerdo con
las características regionales y de la población
asegurada y la no cubierta por el actual sistema.
Mas
información
Arriba
|
|
Límites
a integración vertical
blindarían financieramente red
hospitalaria pública
|
En
el sector salud existe una creciente preocupación,
sobre todo entre los prestadores, por los cada vez más
altos niveles de integración vertical que se presentan
en el país, al permitirse a las compañías
aseguradoras la construcción de su propia red prestadora.
Como medida para controlar
 |
 |
|
este fenómeno, que a juicio de los prestadores favorece
la posición dominante de las EPS y desequilibra el
mercado de la salud, el proyecto de ley 052 que busca reformar
la Ley 100, planteó un tope máximo del 30% de
contratación de servicios con la red propia y frena
la construcción de nuevas IPS privadas del tercer nivel
de complejidad por parte de las EPS. |
|
Mas
información
Arriba
|
Colombia:
un país enfermo
de violencia
|
Masacre en Colombia Fernando Botero
|
Decir
que en Colombia la violencia se ha convertido en un problema
de salud pública ya es justificación de todos
los males en cuanto foro se realiza, vemos la violencia en
los medios de comunicación con titulares llamativos,
y la respiramos en la calle todos los días. Pero a
pesar de que el país está
 |
| sobrediagnosticado, también
en esta materia, no existen cifras actualizadas para determinar
cuanto pesa la violencia en el aspecto de salud: el último
estudio nacional data de 1995 y aunque se supone que la carga
debe haber disminuido por el descenso en las cifras de homicidios,
no sabemos cuanto representan para los colombianos y para
el país las altas dosis de violencia. |
Mas
información
Arriba |
| Los
más y los menos del primer año de subsidios
parciales |
Con
la estrategia de subsidios parciales, se afiliaron a salud
1,8 millones de personas, se mejoró su acceso a los
servicios y se aseguró su cubrimiento en siniestros
de alto costo. Ahora, aunque el gobierno los considera una
etapa de transición al subsidio pleno y posteriormente
al plan de beneficios igual para todos, sus detractores advierten
que los subsidios parciales persiguen la universalidad en
desmedro de la integralidad,
 |
|
|
que su plan parcial profundiza la inequidad generando exclusiones
y diferencias inaceptables, y que Colombia solo tendrá
toda la población afiliada a salud cuando resuelva
aspectos estructurales para el desarrollo macroeconómico. |
Mas
información
Arriba |
|
Enfermedades
de Alto Costo: una realidad apremiante
|
|
Las altas tasas de incidencia y prevalencia convierten estas
enfermedades en una amenaza macroeconómica importante
para el sistema de salud, que se calcula invierte en su atención
más de un billón de pesos al año; infortunadamente,
tantos recursos son insuficientes para la adecuada atención
de los pacientes, y la preocupación por solucionar
este problema de salud como por conseguir los recursos, es
cada vez mayor. Con el concurso de muchos estamentos y un
grupo de expertos, en un tiempo prudencial deben ofrecerse
alternativas de solución, lo más integrales
posible y con fuentes de financiación razonables. |
|
Mas
información
Arriba
|
| Primer
trasplante intestinal exitoso en Colombia |
| Especialistas
del Grupo de Trasplantes del Hospital Universitario San
Vicente de Paúl y de la Universidad de Antioquia,
son los responsables de esta intervención quirúrgica
practicada el pasado 18 de marzo a un paciente chileno que
perdió su intestino delgado a causa de diversas complicaciones.
Éste se convierte en uno de los pocos casos exitosos
de Latinoamérica, pues países como Argentina
y Chile han incursionado en el área, pero con muy
bajos índices de sobrevida. |
Mas
información
Arriba |
|
|
|
 |
Según investigación de la Defensoría
del Pueblo, continúan deficiencias en aseguramiento
por cuanto el índice global de calidad percibida
por los usuarios sigue siendo insatisfactorio, y la libre
escogencia continúa como el componente del derecho
a la salud más vulnerado, seguido del acceso a
servicios.
|
 |
La reestructuración hospitalaria y la reforma
pensional recién aprobada tienen muchas cosas en
común. Se necesita cambiar su enfoque, con una
manera de producir y generar valor diferente a la de adelgazar
nóminas, un proceso que cruza por la pregunta sobre
la formación universitaria y por la necesidad de
fortalecer la inversión y la productividad del
país decididamente.
|
 |
Tras 40 años de labores del Seguro Social en el
tema y 10 años de las ARP privadas, los trabajadores
empezaron a conocer los beneficios que estas entidades
prestan en atención de riesgos profesionales y
a beneficiarse de los logros en salud ocupacional.
|
 |
Se revive necesidad de crear un seguro obligatorio para
médicos, y sólo la responsabilidad les servirá
para defenderse ante demandas que tendrán que enfrentar
de manera oral y rápidamente, sin mucho tiempo
de recoger pruebas e investigar.
|
 |
A instancias del Club del Libro de Noruega y la Fundación
Nóbel, cien escritores de 54 países elabo-
raron un "canon" con las cien obras imprescindibles
de la literatura universal.
|
 |
| No obstante que
es claro que el actual corte del sistema de seguridad social
no favorece desde sus adentros la atención primaria,
si se puede pensar en integrarle los principios y valores
de esta estrategia, para elevar de manera positiva las posibilidades
de su impacto. Lo de la Atención Primaria en Salud
no es sólo asunto de economía; es más
que eso; es sobre todo, asunto de justicia y de responsabilidad
de los pueblos consigo mismos. |
| |
|
|
| |
- VI Curso de Actualización
en el cuidado de pacientes con problemas cardiovasculares
Y neurovasculares.
Medellín, Julio 14 y 15. Auditorio Clínica
Cardiovascular Santa María. Informes: (4) 442
22 00 Ext. 303, 174, 391, y 441 57 08.
- III Congreso Colombiano
de la Diabetes.
Bogotá, 21 al 23 de julio, Hotel Tequendama.
Informes: (1) 660 61 82 (1) 660 57 92.
- Droguería y
Cosmética Fenalco.
Bogotá, 8 al 9 de julio, Corferias. Informes:
(1) 350 06 00.
- III Congreso Internacional
de Oftalmología.
Medellín, 28 al 30 de julio. Informes:
(4) 311 14 21.
- Congreso Nacional de
Enfermería.
Medellín, 27 al 30 de julio, Hotel Intercontinental.
Informes: (4) 231 01 23.
- Tópicos Selectos
de Enfermedades Cardíacas y Vasculares.
Medellín, 27 al 30 de julio. Informes:
(4) 511 60 44.
- Alto Costo.
Bogotá, 27 y 28 de julio, Hotel Tequendama.
Informes: (1) 544 20 20.
- Control Interno en
Salud.
Bogotá, 14 y 16 de julio. Hotel Dann
Carlton. Informes (1): 544 20 20
- Sábados del Hospital.
Julio 11: Antibioticoterapia en niños
/ Julio 16: Neumología / Julio 23: Oftalmología.
Auditorio Hospital Universitario San Vicente de Paúl,
Medellín. Informes: (4) 2 63 78 10 (4) 514 66
00. Correo: comunicaciones@elhospital.org.co
- ¡A nuestra salud! Ventajas
y riesgos de la cirugía estética.
Auditorio del Centro Comercial Sandiego, julio
12. Informes: (4) 2 63 78 10 (4) 514 66 00.
|
|
|