 |
|
|
 |
Un equipo
interdisciplinario del Grupo de Trasplantes del Hospital Universitario
San Vicente de Paúl y de la Universidad de Antioquia,
realizó por primera vez en Colombia un trasplante exitoso
de intestino delgado, a un paciente chileno de 52 años.
La cirugía fue practicada el pasado 18 de marzo, al arquitecto
Rodrigo Cristian Silva Marín, quien llegó a este
hospital remitido de un centro asistencial de Cali, pues a raíz
de una serie de complicaciones médicas perdió
este vital órgano.
Según explicó el doctor Jorge Iván Gutiérrez,
cirujano general y de trasplantes abdominales, quien coordinó
la intervención quirúrgica, al paciente le practicaron
en octubre pasado una colecistectomía laparoscópica,
cirugía mínimamente invasiva con la que se extraen
cálculos de la vesícula biliar, pero a los cuatro
días debió ser llevado nuevamente a cirugía
a causa de un trombo en la aorta y otro en la arteria mesentérica
superior que irriga el intestino delgado.
Estudios posteriores indicaron que la complicación se
había originado por una deficiencia de proteína
C, que hace que la sangre coagule más de lo normal presentando
eventos de hipercoagulación o de trombosis en alguna
arteria.
Al trombosarse esta arteria se produjo una necrosis en el intestino
delgado, pues no había flujo de sangre hacia este órgano,
lo cual obligó a los médicos a practicarle una
resección masiva de todo el intestino uniéndole
el duodeno con el colón; esta intervención también
se complicó, pues la sutura no cicatrizó bien
y el contenido intestinal que bajaba del estómago, del
páncreas y del hígado se filtró hacia la
cavidad peritoneal, causándole peritonitis.
Tras este evento agudo, el equipo médico se puso en contacto
con el Programa de Trasplantes del Hospital Universitario San
Vicente de Paúl - Universidad de Antioquia, único
en el país en incursionar en trasplante de intestino
delgado, solicitando la cirugía para el paciente, quien
una vez se recuperó de la infección fue remitido
al Hospital para proceder el respectivo protocolo.
|
Trasplante de intestino delgado aislado
|
El procedimiento
Luego de una fase pre-operatoria donde se definió
que el paciente era apto para recibir el injerto, además
de que no había otro tratamiento alternativo, se hizo
el convenio con la respectiva EPS para el pago del proceso y
de la medicación necesaria post-trasplante, y el paciente
debió esperar mes y medio hasta que recibió el
órgano adecuado de un donante con muerte cerebral.
Tras la extracción del intestino, en una jornada que
duró cerca de ocho horas, el equipo de especialistas
procedió a la cirugía: Vascularizamos el
nuevo órgano con los segmentos de vena y arteria extraídos
del donante, hicimos unos puentes en la arteria y vena del donante,
y a éstos unimos finalmente el intestino explica
el doctor Gutiérrez
Seguidamente se le practicó una ileostomía, especie
de boca desde el intestino distal a la pared abdominal que permite
observar el intestino y realizar endoscopias de control para
diagnosticar tempranamente el rechazo. Por último, se
le insertó una sonda a través de la pared abdominal
hacia el estómago y el intestino, para mantenerlo descomprimido
y suministrar alimentación durante los primeros días.
|
Trasplante
intestinal: uno de los más complicados
El Grupo de Trasplantes del Hospital Universitario San
Vicente de Paúl - Universidad de Antioquiapracticó
por primera vez en Colombia dos trasplantes de intestino hace
poco más de un año, pero el paciente, un joven
de 18 años, falleció antes de los dos meses posteriores
al trasplante, por un rechazo agudo severo.
Esta vez, luego de tres meses, vemos que este trasplante
ha sido exitoso, el paciente no ha presentado episodios de rechazo
ni de infección, y está recibiendo alimentación
normal vía oral, ya que la sonda fue retirada a los dos
meses. En este momento lo único que él tiene es
la ileostomía, es decir el intestino abocada a la piel,
que estará aproximadamente 6 meses, tiempo en el cual
haremos la cirugía para cerrarle el intestino y las endoscopias
se harán por boca o recto, afirma el médico
Gutiérrez.
Este es uno de los pocos trasplantes exitosos realizados en
Latinoamérica, ya que países como Argentina, Brasil
y Chile han hecho unos cuantos trasplantes intestinales, pero
los pacientes no han sobrevivido debido a la gran complejidad
médica y quirúrgica que reviste este procedimiento,
señala el doctor Gutiérrez, cirujano especializado
en trasplante de órganos abdominales en la Universidad
de Pittsburg, Estados Unidos.
Un poco de historia
En realidad el trasplante de intestino delgado, contemporáneo
de los primeros trasplantes renales, hepáticos y cardíacos,
ha sido uno de los más frustrantes para la historia de
la medicina, debido en gran parte a la falta de un tratamiento
inmunosupresor eficaz para controlar el rechazo del nuevo órgano.
Este procedimiento inició su fase experimental hacia
la década de los años cincuenta en Europa y Estados
Unidos, pero solo hasta finales de la década de los años
ochenta y principio de los noventa se hicieron los primeros
trasplantes exitosos, tras la aparición de un medicamento
llamado Tacrolimus para controlar el rechazo.
Esto, unido a que el Sistema Nacional de Salud de los Estados
Unidos incluyó el trasplante de intestino como tratamiento
para todos los pacientes que sufrían de síndrome
de falla intestinal, hizo que dejara de considerarse como
un tratamiento experimental y tomó fuerza el desarrollo
de esta modalidad quirúrgica.
A los doctores Picaurt y Pellerin, del Hospital Necker de París,
se debe el mérito de haber iniciado un verdadero programa
de trasplante intestinal, resultante de la asociación
de un experto en nutrición parenteral en niños
y de un equipo de cirugía pediátrico. En 1988
realizaron el primero de una serie de ocho trasplantes intestinales
de los que se registra un único éxito a largo
plazo (http://www.trasplantis.net/historia/intestino/intestino.htm).
En Latinoamérica, el primer país en realizar este
tipo de trasplante fue Argentina en 1999, seguido de Chile en
noviembre de 2004, pero no hay noticias de la sobrevida de los
pacientes. |
Trasplante de hígado e intestino
delgado aislado
|
Esperanza
de vida
En la actualidad, el índice de sobrevida del
paciente y del injerto durante el primer año es de aproximadamente
72 a 75%, y a los cinco años entre el 60 y el 65%, explica
el doctor Gutiérrez, pionero en Colombia de este tipo
de trasplantes.
Precisamente él y el doctor Carlos Guzmán, fueron
los encargados de iniciar en 2001 el protocolo del Programa
de Trasplante de Intestino en el Hospital Universitario San
Vicente de Paúl, luego de llegar de la Universidad de
Pittsburg, donde se especializaron en el tema.
|
Este nuevo logro del Hospital y de la Universidad de
Antioquia, llena de satisfacción a estas instituciones
líderes en Latinoamérica por su Programa de Trasplantes
(de riñón, hígado, corazón, médula
ósea, páncreas, células madre a corazón,
células de sangre de cordón umbilical, laringe,
tráquea e intestino).
Lo más importante es que se da una alternativa de vida
a muchas personas, sostiene el doctor Gutiérrez, máxime
cuando los costos de un trasplante en el Hospital son alrededor
de cinco veces menores que en los Estados Unidos o Europa, y
se le ofrece al paciente la misma calidad tecnológica
y de recursos humanos que en esos países.
Donar órganos: un gran acto
de solidaridad
De otro lado, el especialista reconoce y agradece a
las familias que tienen la capacidad de donar los órganos
de sus seres queridos, pese al trauma de la pérdida:
Estas personas son muy valientes, pues en esos momentos
tan duros son capaces de entender que donando los órganos
de sus seres queridos pueden salvar otra vida; esa actitud generosa
reconforta mucho y nos anima a continuar adelante con estos
trasplantes.
Finalmente, el doctor Gutiérrez manifiesta que el Programa
de Trasplantes del Hospital se fortalece cada vez más,
gracias a la calidad de los diferentes servicios y especialistas
de la institución y de la Universidad que apoyan el proceso
en sus diferentes fases; es el caso de patólogos, infectólogos,
nutricionistas, gastroenterólogos, instrumentadores quirúrgicos,
anestesiólogos, sicólogos, odontólogos,
además del apoyo del Servicio de Inmunología de
la Universidad de Antioquia, el Banco de Sangre, el Departamento
de Enfermería y el Laboratorio Clínico del Hospital. |
| |

|
| |
|
|
|
|
|