MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 82    JULIO DEL AÑO 2005    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

$10.000 millones para financiar
ajuste en este hospital de tercer nivel
Hospital de Caldas:
¿Aún con signos vitales?
Julieta Arias González - Corresponsal Manizales - elpulso@elhospital.org.co
La historia del Hospital de Caldas está marcada por múltiples crisis económicas. En el año de 1943 cuando la Asamblea Departamental dispuso su construcción en un terreno cedido por el Municipio de Manizales, ante la imposibilidad de terminar las obras, en 1953 fue entregado a la Beneficencia, entidad que lo concluyó en 1960 con recursos de la Lotería de Manizales.
En ese año se constituyó en Hospital Universitario de Caldas y su carácter era departamental. Posteriormente, en cumplimiento de la Ley 10 de 1990 y por un decreto de la Alcaldía de Manizales, se convirtió en “Hospital de Caldas” y dejó de ser departamental para convertirse en municipal. A partir de 1995, la Alcaldía lo transformó en Empresa Social del Estado (ESE), con lo que adquirió una categoría especial de entidad pública descentralizada con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa.
Inicia la crisis
Para los años 1998 y 1999, el hospital comienza a presentar signos de deterioro en su función de garantizar las condiciones adecuadas de funcionamiento y prestación de servicios con calidad y eficiencia.
Con el propósito de flexibilizar costos y realizar un ajuste institucional, el Ministerio de Salud y el de Hacienda, los gobiernos departamental y municipal, llevaron a cabo entre los años 2000 y 2003 procesos de ajuste, reactivación económica y modernización del Hospital de Caldas, acogiéndose a la Ley 550 de 1999 de reactivación económica.
Durante el proceso de reestructuración, se redujo la planta de personal hasta llegar a 450 empleados, se disminuyeron los altos costos de operación, y se logró la diversificación de las formas de contratación. Sin embargo, con referencia a los pasivos, en un comienzo el hospital cumplió con el pago de las deudas, pero después no pudo seguir cumpliendo con lo pactado, debido entre otras cosas, al alto valor de la cartera por recuperar y al incumplimiento de pago por parte de las EPS, ARS, aseguradoras y entidades del Estado.
De acuerdo con el Director Territorial de Salud de Caldas, Doctor Francisco González, la deuda del Hospital de Caldas, asciende a cerca de $12.000 millones, siendo los mayores acreedores el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria y el Instituto de Fomento Industrial de Manizales (Infimanizales).
El 18 de junio de 2004, y por decisión de la Junta Directiva que presidió el Alcalde de Manizales, Néstor Eugenio Ramírez, el hospital suspendió la prestación de servicios asistenciales, funcionando de manera parcial el área administrativa.
Como todavía el centro asistencial no ha sido liquidado, desde hace un año los 450 trabajadores del hospital asisten puntualmente, firman una planilla y se congregan en el área de urgencias. El costo de la nómina de la planta de personal asciende a cerca de $625 millones mensuales.
Con el propósito de facilitar los procesos de reorganización, el Hospital de Caldas presentó una propuesta orientada a la supresión de cargos asistenciales, teniendo en cuenta que ya no se requieren debido a la suspensión en la prestación de los servicios médicos; con esa propuesta, la planta actual de 450 empleados se reduciría a 24, es decir, solamente el personal necesario para continuar con los procesos administrativos.
¿Y la solución?
El Hospital de Caldas cuenta con $10.000 millones para superar la crisis que afronta, de los cuales $5.000 millones son aportados por el municipio de Manizales, $3.000 millones por el Ministerio de Hacienda y $2.000 millones por el departamento de Caldas como reconocimiento de servicios prestados a la población pobre no cubierta por el régimen subsidiado.
Para el Gobernador de Caldas, Emilio Echeverri Mejía, es claro “que el municipio, actual propietario del hospital, debe entregarlo cero kilómetros, porque el departamento está dispuesto a asumirlo, pero la red pública y el departamento no pueden asumir los pasivos, esas deudas corresponden a la administración municipal y deben atenderlas para habilitar la entrega de las instalaciones al departamento. De lo contrario no se puede integrar en la red pública de Caldas”.
Y aclara el Gobernador Echeverri Mejía: “El Hospital no se reabre como tal, se llamará el Hospital de Caldas con una connotación universitaria, para que las universitarios tengan un espacio de investigación en las ciencias de la salud, además de sus prácticas. La salud no es un negocio, pero requiere de un ejército riguroso de administración que no esté sometido a los vaivenes de los presupuestos, y tendrá que actuar en los mercados de servicios de salud para ser competente”.
De tal manera, la Dirección Territorial de Salud de Caldas debe ajustar la red pública de servicios del tercer nivel de complejidad, lo cual exigirá algún tipo de transformación institucional de los prestadores actuales. Entre los ajustes que se efectuarán están la integración del Hospital de Caldas y Santa Sofía con el fin de conformar una sola Institución Prestadora de Servicios de Salud o IPS de tercer nivel con una misma administración, y con portafolios de servicios claramente definidos.
La posición del Ministro de Protección Social, Diego Palacio, es contundente cuando se refiere a la responsabilidad del gobierno nacional, la cual es garantizar la prestación de servicios de salud a toda la comunidad en condiciones de oportunidad y calidad por unas instituciones eficientes, modernas y autosostenibles.
Esto implica, funcionamiento de los hospitales en red, de tal manera que cada uno atienda lo que le corresponde según su nivel de complejidad, decisión con la que está de acuerdo el gobernador Emilio Echeverri Mejía, para quien la radiografía de la red hospitalaria de Caldas, arroja el diagnóstico de tres tristes tigres comiendo en tres tristes platos.
 
Otros artículos...
Los más y los menos del primer año de subsidios parciales
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl - Primer trasplante intestinal exitoso en Colombia
Limites a integración vertical blindarían financieramente red hospitalaria pública
Nuevo Sistema Penal Acusatorio: aumenta responsabilidades para los médicos
Enfermedades de Alto Costo: una realidad apremiante
Sigue deficiente la calidad del servicio de EPS y ARS, afirma Defensoría del Pueblo
Colombia: un país enfermo de violencia
De reestructuraciones y pensiones
Propuestas en el XII Foro Farmacéutico de ANDI
CES ganó licitación del Ministerio de la Protección Social / Laboratorio del Invima recibe reconocimiento internacional
Tres prototipos biomédicos hechos en Medellín / Reconocen trabajos del Banco de Tejidos de Clínica Cardiovascular Santa María
Nuevas unidades en el Hospital Manuel Uribe Ángel / Feria familiar de salud en la Universidad de Antioquia
$10.000 millones para financiar ajuste en este hospital de tercer nivel - Hospital de Caldas: ¿Aún con signos vitales?
Riesgos profesionales: ¿ya no es una dimensión desconocida?
Colombia se acogerá al Reglamento Sanitario Internacional
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved