MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 267 DICIEMBRE DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
El Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2020), publicado por CAF, banco de desarrollo de América Latina, señaló que es necesario realizar modificaciones en los sistemas de salud y pensiones en todos los países de la región, dado que el envejecimiento de la población representa una amenaza para dichos sistemas. “Hay que garantizar que la población que hoy es joven pueda tener la protección adecuada en su vejez”, afirmó Luis Carranza Ugarte, presidente Ejecutivo de CAF.
La Superintendencia Nacional de Salud informó que hará la toma de propiedad de los recursos, salarios y negocios, y la mediación forzosa administrativa para liquidar el programa de salud de la Caja de Compensación Familiar de Cundinamarca (Comfacundi). La institución decidió proceder de esta manera dado que Comfacundi: “aumentó su deterioro, poniendo en peligro la salud y la vida de las personas afiliadas, y los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud”.
Un nuevo estudio realizado por investigadores de la sede Manizales de la Universidad Nacional de Colombia se encuentra desarrollando una posible herramienta para detectar el cáncer. Se trata de nanopartículas por medio de las cuales se podría descubrir, identificar y luchar contra las células de distintos tipos de cáncer. Este método reduciría los efectos secundarios en el paciente dado que, por ejemplo en la intervención con quimioterapia, se podrían administrar una mayor cantidad de dosis e ir específicamente a la región con afecciones.
Luego del anuncio de Pfizer, que aseguró que su vacuna cuenta con un 90% de eficacia, el Ministerio de Salud y Protección Social informó que cinco ciudades de Colombia están preparando su infraestructura para el almacenamiento, distribución y aplicación de vacunas contra la Covid-19, que requieren “ultracongelación”; para esto, el Ministerio señaló que se diseñaron cajas especiales que preservan adecuadamente la vacuna.
Por primera vez en la historia 194 países se comprometieron a eliminar un tipo de cáncer por medio de una estrategia implementada por la Organización Mundial de la Salud. El objetivo es acelerar la eliminación de cáncer de cuello uterino reforzando la vacunación, la detección y el tratamiento. Esta medida, según datos de la OMS, podría reducir para el 2050 un 40% de los nuevos casos de la enfermedad, y además, evitaría cinco millones de fallecimientos.
La Organización Mundial de la Salud notificó la conformación de un nuevo “Consejo sobre la Economía de la Salud para Todos” del cual hacen parte importantes economistas y expertos en salud. El consejo se hará cargo de apostar por el enfoque de “Salud para Todos” en el contexto en el que se concibe la creación de valor y el crecimiento económico, sobretodo, en medio de la pandemia que se vive desde el principio del 2020.
La Organización Panamericana de la Salud se comprometió a prestar ayuda frente al paso de la tormenta tropical Eta por Centroamérica y el huracán lota, que tuvo una categoría 5, provocando estragos en Colombia y Centroamérica. El organismo se está enfocando en ayudar con la respuesta de los gobiernos frente a los siniestros, y el despliegue de equipos médicos de emergencia para que la población de las zonas afectadas reciba la atención médica necesaria y además, prevenir enfermedades.
El Ministerio de Salud y Protección Social otorgó una bonificación económica de $20.941 millones de pesos, con el fin de establecer el reconocimiento de 13 mil profesionales de la salud en Antioquia que trabajan para atender y enfrentar la Covid-19. El pago es tramitado por la Adres, y se deposita en la cuenta de cada uno de los profesionales adscritos al sistema. Entre los profesionales que pueden acceder a la bonificación se encuentran médicos y enfermeros.
La Asociación Médica Americana declaró que el racismo es una amenaza urgente para la salud pública dado que impacta y exacerba las inequidades en los sistemas de salud de los distintos países. La asociación aseguró que al hacer esta declaración, será posible comenzar a caminar en la dirección correcta para avanzar en la igualdad frente a la medicina y la salud pública.
María Andrea Godoy, viceministra de salud de Colombia, aseguró en un conversatorio llevado a cabo por el Banco Mundial en asociación con el Proyecto Migración Venezuela, que el 60 por ciento de la población migrante venezolana con Permiso Especial de Permanencia no se ha afiliado a una Entidad Promotora de Salud (EPS), es decir, de las 693.604 personas con PEP, 407.407 no se encuentran afiliadas.
El Ministerio de Salud y Protección Social informó cuál será el valor total de la prima que se otorgará a cada departamento para bonificar a las EPS, de los dos regímenes, que se hagan responsables del riesgo que existe al asegurar la prestación del servicio de salud y transporte al centro asistencial de víctimas afiliadas al SGSSS que tengan accidentes de tránsito con vehículos que carezcan de seguro por el SOAT o que no estén identificados.
La emergencia sanitaria provocada por la Covid-19 ha generado alteraciones en la prestación de servicios de salud, principalmente, para los pacientes diagnosticados con enfermedades crónicas y cáncer. Según una investigación realizada en Canadá el impacto del retraso por mes en los tratamientos de cáncer aumenta entre el 6% y 13% el riesgo de mortalidad.
A través de la resolución 67528, la Superintendencia de Industria y Comercio otorgó la patente de invención de un “hidrogel que comprende acrilamida y ácido acrílico para el tratamiento de la leishmaniasis cutánea”. El desarrollo fue llevado a cabo por investigadores del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (Pecet) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.
Gracias a un proyecto de decreto se modificó el artículo 3 de la normativa 2154 de 2019 con lo que amplía el plazo para la presentación de la última certificación de deuda por parte de las entidades territoriales. Con esta modificación se pretende que las entidades territoriales en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, realicen el saneamiento de las cuentas.
La condición neurodegenerativa fue nombrada por los investigadores como: NIID, siglas en inglés de enfermedad corporal de inclusión intranuclear neuronal (neuronal intranuclear inclusion body disease) la cual se produce por una mutación genética que causa demencia, mal equilibrio, entumecimiento y debilidad de extremidades así como parkinsonismo y se manifiesta en adultos mayores.
Tras la reapertura de algunos sectores, el Ministerio de Salud y Protección Social manifiesta la importancia de la implementación Programa de Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible en las zonas fronterizas. Se deben implementar estrategias como el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica binacional y la implementación de protocolos de bioseguridad para el ingreso al país.
El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso Osorio, resaltó los avances en capacidad hospitalaria para beneficio de los sanandresanos en la atención al covid-19. Añadió :”Al inicio de la pandemia se disponía de ocho camas de unidad de cuidado intensivo UCI, hoy se dispone de 17 camas, lo que representa un aumento del 112% en la capacidad”.
Nubia Bautista, subdirectora (e) de Enfermedades No Transmisibles, señala: “el cuidado de la salud bucal comienza desde el nacimiento con la lactancia materna y se trabaja durante toda la vida, desarrollando y manteniendo buenos hábitos que en tiempos de Covid-19, no pueden descuidarse a fin de reducir el riesgo de enfermar. Según la OMS la salud bucal debe ser reconocida como parte de la salud general por ser un factor que impacta directamente en la calidad de vida de la población.
La Superintendencia Nacional de Salud decretó la toma de posesión de los bienes, haberes, negocios y la intervención forzosa para liquidar el Programa de Salud de la Caja de Compensación Familiar Comfamiliar de Cartagena y Bolívar. La decisión adoptada por la entidad de control se debe a que esta EPS no ha logrado resolver los hallazgos que dieron origen a la medida preventiva de vigilancia especial.
La Supersalud extendió a seis meses la medida preventiva de vigilancia especial a la Asociación de Cabildos Indígenas del César y La Guajira, Dusakawi, para que pueda operar en condiciones óptimas dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Además, removió de su cargo al actual contralor, Gildardo Tijaro, y en su reemplazo designó a la firma Caso Auditorías y Consultorías SAS.
La Superintendencia Nacional de Salud adoptó la medida preventiva de vigilancia especial al programa de salud de la Caja de Compensación Familiar del Chocó por el término de un año, y que se encontraba bajo un programa de recuperación, pero de acuerdo con los seguimientos realizados por la Supersalud, la EPS muestra pérdidas operacionales y financieras acumuladas durante los últimos años.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com