MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 283 ABRIL DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
La campaña de Rodolfo Hernández ha propuesto en seguridad social enlazar con el programa Colombia Mayor una iniciativa que asegure un ingreso mínimo a colombianos que hayan demostrado hacer un esfuerzo en ahorro pensional para evitar más miseria en el país. Otorgar por ley, el derecho a pensión a todos los adultos mayores al margen de que hayan cumplido los requisitos vigentes a la fecha y un apoyo adicional para cubrir sus temas en salud. El candidato ha señalado que se revisará la inequidad pensional del país para aplanar el hecho de que pocas personas reciben pensiones altas y la mayoría una remuneración pequeña. Plantea reformar Colpensiones para permitir la captación de ahorro y permitirle competir en generación de inversiones con los fondos privados.
En el campo de la educación, sector que hace parte de las políticas sociales, Hernández insiste en acabar con la corrupción y la burocracia y propone monitorear con más rigurosidad la rendición de cuenta de todos los actores del sector y sacar a los políticos del manejo de las universidades.
Su propuesta se centra en calidad y cobertura, de manera que sean los docentes las primeras personas capacitadas, actualizadas y convencidas del rol que ejercen y de su responsabilidad en la formación de los estudiantes del país. Se destaca en su propuesta la reivindicación salarial del recurso humano docente.
En varios escenarios el candidato ha defendido la idea de extender a jornada continua las dinámicas escolares de las instituciones públicas, con la intención de mejorar el bilingüismo y eliminar la deserción escolar, con garantía de alimentación y transporte diario.
Sus políticas sociales en este sentido buscan otorgar subsidios directos a quienes vivan a más de 50 kilómetros de las instituciones y condonar las deudas de los estudiantes de estratos 1 y 2 con el Icetex; finalmente propone invertir en la construcción de más universidades, sobre todo en las regiones más apartadas, es una propuesta con la que busca alcanzar una cobertura del 100 % en educación superior.
La campaña plantea un sistema de salud con enfoque preventivo, para lo cual propone la creación de una red pública hospitalaria con más centros de salud y camas y la creación de un modelo de medicina familiar centrado no solo en la necesidad de curar sino en la responsabilidad ciudadana de cuidarse.
Propone eliminar los regímenes y la intermediación de las EPS, cooperativas y cajas de compensación en la contratación del personal médico, de manera que se mejoren sus condiciones laborales.
Plantea acabar con la dificultad de acceso a las especialidades a través de la creación de programas de financiamiento temporal para permitir que cada vez más médicos puedan hacer especializaciones. Busca, en general, que la salud en Colombia funcione como un derecho esencial y no como un negocio lucrativo.
En la propuesta de la campaña de Federico Gutiérrez, se propone que los adultos tengan un sistema integral de protección a la vejez para que 3,5 millones de adultos mayores de 65 años que hoy no tienen pensión accedan a un ingreso mínimo vitalicio que permita eliminar sus condiciones de pobreza, para lograrlo se buscaría mejorar los programas Colombia Mayor y Beneficios Económicos Periódicos -BEPS, para articularlos con el sistema pensional.
En el campo educativo, se buscaría reducir la deserción escolar a una tasa de 2,2 % buscando puerta a puerta a los estudiantes que estén trabajando o estén en las calles para que regresen a las aulas.
Plantean ampliar la gratuidad de la educación superior para los estratos 1, 2 y 3 para llegar a 1 millón de estudiantes beneficiarios en 2026. Fortalecer los programas del SENA para brindar acompañamiento con esquemas de formación para el trabajo, definición del proyecto de vida, conectividad, enganche laboral, y apoyo al emprendimiento.
Esta campaña plantea que al sistema de salud se le debe devolver la sostenibilidad financiera con la adopción de un modelo de pago por resultado, la implementación de la facturación electrónica y la historia clínica única digital en todos los niveles.
Busca proyectar en todo el país el sistema que se planteó en Medellín, qué es: acabar con las filas, gracias a la digitalización y articulación de los sistemas y programas, logrando mayor eficiencia.
Por otra parte, buscan implementar una ruta global en atención en salud y una política de Medicina Domiciliaria para atender y hacer seguimiento, en especial, a los adultos mayores y discapacitados.
Proponen la creación de un sistema de acreditación de las prestaciones en todos los niveles para mejorar la gestión del riesgo, y la atención ambulatoria y hospitalaria.
La campaña de la Colombia Humana ha propuesto una reforma pensional basada en un sistema de pilares de tipo: no contributivo, contributivo y complementario. El sistema de pensiones combinaría ambos regímenes y trasladaría las cotizaciones de toda la población económicamente activa a Colpensiones con una base de entre 1 y 4 SMLV, para quienes tengan ingresos mayores tendrían la libertad de decidir dónde cotizar dicho excedente.
Esta reforma contempla una ampliación de la cobertura del sistema general de riesgos laborales a sectores informales y a los llamados “trabajos de cuidado”, además, la pensión será considerada un derecho para todos los adultos mayores y se garantizará un bono para aquellas personas que no pudieron cotizar. De igual manera, se establecerán mecanismos que permitan a las personas realizar aportes de las semanas faltantes para cumplir el requisito de pensión.
En cuanto a la educación se propone que la superior sea pública y universal. Se ofrecerán programas de formación técnica, tecnológica y profesional con orientación a las labores propias de la transición energética, se fortalecería la red de universidades públicas, del SENA e instituciones de educación media por medio de la creación del Sistema Nacional de Educación Superior.
Para las especializaciones, el ICETEX entregaría préstamos sociales para estudios en el exterior; se creará el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) para articular a las instituciones educativas, empresarios, comunidades y entidades públicas en los territorios según sus potencialidades específicas. También se fortalecerán los Sistemas Regionales de Innovación.
Este plan de gobierno plantea también extender la jornada educativa con propuestas culturales, deportivas, científicas, entre otras. Lo anterior, en aras de fortalecer la formación integral de niños y jóvenes; y reestructurar el PAE; se priorizará la compra pública de alimentos a los pequeños productores y/o comunidades.
En salud, Gustavo Petro propone Impulsar el modelo de medicina preventiva en el sistema de salud. Se hará énfasis en la alimentación, la prevención y atención de problemas de salud relacionados con el peso. Reglamentar la Ley Estatutaria 1751 de 2015 para establecer un sistema único, público y universal. Se buscará unificar el régimen contributivo y el régimen subsidiado
Se plantea también crear el Consejo Nacional de Salud como entidad encargada de la dirección de la política y gobernabilidad del sistema de salud. De igual manera, se crearán las Redes Integradas de Salud con enfoque territorial que estarán conformadas por las instituciones de todos los niveles de la red hospitalaria.
Se ha propuesto implementar el Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural. Garantizar el acceso a medicamentos esenciales a través de la regulación de precios y la reindustrialización del sector farmacéutico en el país. Sustituir el Adres por el Fondo Único de Salud, el cual tendrá unidades descentralizadas. Fortalecer el Sistema Nacional de Discapacidad aumentando el suministro de dispositivos y tecnologías indispensables para la rehabilitación de los pacientes, y apoyar y acompañar el tránsito de género para la población trans.
En seguridad social, la propuesta de Sergio Fajardo plantea una reforma pensional hacia una estructura que garantice cobertura universal a los mayores, para lograrlo funcionaría un subsidio de 500 mil pesos para los mayores de 65 años que no reciban pensión que se complementaría con el programa de BEPS. Se propone que todos los colombianos coticen a Colpensiones hasta los dos salarios mínimos, a partir de ese monto los cotizantes harán su ahorro individual con la participación de los fondos de pensiones. Se propone también la creación de un Sistema Nacional de Cuidados. En esencia el mayor énfasis está centrado en buscar que los adultos mayores de 65 años que hoy no tienen pensión accedan a un ingreso mínimo vitalicio que les permita eliminar la pobreza
En el componente de educación, donde Fajardo ha centrado mucho de su carrera política, propone descentralizar el sistema educativo, lo que incluye reformar el Sistema General de Participaciones para redefinir el rol de las secretarías de educación. Aumentar la contribución del Estado a la educación pública para incrementar el número de cupos, mejorar la cobertura, ampliar la planta profesoral y dar mayor acceso a estudiantes de bajos recursos. Otros elementos dentro del área educativa serían reformar el ICETEX, crear el programa Nueva Generación Rural, para garantizar la educación de jóvenes en el campo, implementar programas de formación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas (STEAM por su sigla en inglés).
Frente a la salud, el programa de gobierno de Sergio Fajardo propone promover una reforma que unifique los dos regímenes y haga énfasis en el enfoque preventivo en el marco de la salud pública, a esto lo denominan “modelo territorial en salud”. En cuanto al talento humano, se plantea la contratación directa del personal de salud con el empleador sin la tercerización de las empresas. Parte de su propuesta de salud incluye ampliar el impuesto que actualmente se aplica a los plásticos de un solo uso, a los cigarrillos y a los alimentos ultraprocesados, como una estrategia de financiación. La propuesta da prioridad a la atención en salud sexual y reproductiva para las jóvenes y proponen reglamentar de manera integral la práctica del aborto.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com